David Liberman propone cinco estilos de comunicación: 1) Estilo reflexivo centrado en el emisor y la percepción, 2) Estilo lírico también centrado en el emisor pero enfocado en los afectos, 3) Estilo épico enfocado en influir al receptor, 4) Estilo narrativo enfocado en el contexto, y 5) Estilo dramático enfocado en mantener el contacto entre emisor y receptor. Cada estilo corresponde a diferentes tipos de personalidad y trastornos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas2 páginas
David Liberman propone cinco estilos de comunicación: 1) Estilo reflexivo centrado en el emisor y la percepción, 2) Estilo lírico también centrado en el emisor pero enfocado en los afectos, 3) Estilo épico enfocado en influir al receptor, 4) Estilo narrativo enfocado en el contexto, y 5) Estilo dramático enfocado en mantener el contacto entre emisor y receptor. Cada estilo corresponde a diferentes tipos de personalidad y trastornos.
David Liberman propone cinco estilos de comunicación: 1) Estilo reflexivo centrado en el emisor y la percepción, 2) Estilo lírico también centrado en el emisor pero enfocado en los afectos, 3) Estilo épico enfocado en influir al receptor, 4) Estilo narrativo enfocado en el contexto, y 5) Estilo dramático enfocado en mantener el contacto entre emisor y receptor. Cada estilo corresponde a diferentes tipos de personalidad y trastornos.
David Liberman propone cinco estilos de comunicación: 1) Estilo reflexivo centrado en el emisor y la percepción, 2) Estilo lírico también centrado en el emisor pero enfocado en los afectos, 3) Estilo épico enfocado en influir al receptor, 4) Estilo narrativo enfocado en el contexto, y 5) Estilo dramático enfocado en mantener el contacto entre emisor y receptor. Cada estilo corresponde a diferentes tipos de personalidad y trastornos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
ESTILOS DE COMUNICACIÓN
David Liberman basado en el supuesto de que el sistema preconsciente es concebido
como el “órgano psíquico” donde se procesa tiempo, espacio y las combinatorias del lenguaje; plantea una tipología basada en estilos comunicacionales que son: 1. Estilo reflexivo El discurso se centra en el emisor (yo pienso); se pone en juego el factor fuente (emisor) y la función reflexiva, la función yoica en juego implica la capacidad de disociarse y observar sin participar por la escisión de los afectos, lo cual permite percibir totalidades y los detalles incluidos: percepción microscópica porque el objeto se agranda. La conexión con los objetos es exclusivamente perceptiva a costa de los afectos propios y ajenos. Estos pacientes corresponden aproximadamente a los esquizoides de la terminología clásica. 2. Estilo lírico Como en el caso anterior, entra en juego el factor fuente, en tanto que también se centra en el emisor, pero ahora se trata de la función expresiva (Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación - yo siento). Persona depresiva La escisión en estos pacientes es a costa de la percepción y a favor de la participación de los afectos.La percepción se hace entonces parcial y tendenciosa por la amenaza del desborde afectivo. Se acorta la distancia entre el Yo y el objeto de manera que el sujeto se incluye y se compromete, dejando fuera del campo perceptivo la relación del objeto con el contexto. Dado que el Yo se acerca y el objeto se agranda se lo compara con la percepción telescópica: persona depresiva en las sistematizaciones anteriores (1962). Depresión neurótica o psicótica en la clasificación clásica. 3. Estilo épico El factor en juego es el receptor y se compromete la función conativa, (Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor). El Yo desarrolla la capacidad de captar los deseos propios y detectar las vulnerabilidades del medio humano circundante para poder llevarlos a la acción. Para ello debe tomar una decisión luego de haber calibrado el equilibrio entre necesidad y posibilidad: Persona de acción- psicopatía, acting-out, adicciones, perversiones. 4. Estilo narrativo El factor en juego es el contexto y la función referencial (relacionada con el referente o el contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo). Persona lógica. Carácter anal y neurosis obsesivas. Implica para el Yo la capacidad de adaptarse a las circunstancias, al tipo de vínculo, ya sea horizontal (pares, grados de intimidad) o vertical (padres-hijos, autoridades- subordinados). En contraste con el caso anterior (estilo épico), el pensamiento como ensayo reemplaza o posterga en forma indefinida la acción 5. Estilo dramático Busca incógnitas y crea suspenso. El factor en juego es el canal y la función phatica (orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor, su función no es informar, sino facilitar el contacto social. persona atemorizada y huidiza. Histeria de angustia y carácter fóbico. El factor en juego es el canal y la función phatica. Esta función alude a la capacidad del Yo de obtener un contacto con el objeto con un mínimo de transmisión de información y un máximo de seguridad en la conexión. Como ejemplo, en la vida cotidiana moderna, pueden servir de modelos esas comunicaciones telefónicas interminables, donde los interlocutores no intercambian información sino que sólo mantienen abierto el canal. Implica la capacidad de tener un monto de ansiedad útil, preparatoria para llevar a cabo una acción una vez establecido el vínculo, tomada la decisión y observadas las circunstancias (Casillero 1, 2, 3 y 4). Está vinculado al momento evolutivo del Yo cuando aprende a usar la “angustia señal” y se libera así de la tiranía de la angustia traumática o de la necesidad de la posesión incondicional del objeto acompañante.
Entendimiento y aprendizaje escolar: Relaciones entre la historia de intercambios comunicativos y la disponibilidad para el aprendizaje de contenidos escolares