Actitud PDF
Actitud PDF
Actitud PDF
Resumen:
El presente estudio tuvo como propósito medir las actitudes hacia la investigación de los
docentes de investigación, por su influencia en las actitudes hacia la misma en los estudiantes.
Los resultados presentan una tendencia negativa en las tres dimensiones de la construcción
cognoscitiva, afectiva y en total de la prueba, lo que indica que en este grupo no hay relación
entre estar vinculado con la investigación y una actitud positiva hacia la misma.
Palabras clave: investigación, metodología, dimensión cognocitiva, dimensión afectiva,
actitudes de los profesores.
Abstract:
This study aimed to measure attitudes towards research among the teachers of research
methodology, because of their influence among the student’s attitudes towards research.
Findings show a negative trend in three dimensions, namely cognitive, affective
construction, and in the whole test, suggesting there is no association between research
and a positive attitude toward research in this group.
Key words: research, methodology, cognitive dimension, affective dimension, professorship
attitudes
1
El artículo es resultado del proyecto de investigación Actitudes hacia la investigación en docentes de meto-
dología de la investigación, financiado por la Fundación Universitaria del Área Andina y se enmarca en la
producción del Grupo de Investigación en Procesos Psicosociales.
2
Magister en Desarrollo Educativo y Social. Universidad Pedagógica Nacional y Fundación Centro
Internacional de Educación y Desarrollo.
3
Centro de Investigación y Desarrollo.
4
Psicóloga, magister en Bioética y estudiante del doctorado en Bioética, Universidad del Bosque.
5
Profesora del departamento de Postgrados en Educación.
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.14: 295-309, enero-junio 2011 ISSN 1794-2489
GALERÍA PACÍFICO
Fotografía de Martha Cabrera
TABULA RASA
No.14, enero-junio de 2011
Resumo:
O presente estudo teve como propósito medir as atitudes a respeito da pesquisa entre
docentes de metodologia, por eles influenciarem as atitudes a respeito dela entre os
estudantes. Os resultados apresentam uma tendência negativa nas três dimensões da
construção cognoscitiva, afetiva e no total da prova, o que indica que nesse grupo não há
relação entre estar vinculado com a pesquisa e ter uma atitude positiva com relação a ela.
Palavras chave: pesquisa, metodología, dimensão cognitiva, dimensão afectiva, atitudes
do profesores.
297
Gloria Marlen Aldana y Nohora Stella Joya
Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación
298
TABULA RASA
No.14, enero-junio de 2011
299
Gloria Marlen Aldana y Nohora Stella Joya
Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación
300
TABULA RASA
No.14, enero-junio de 2011
Instrumento
La psicología ofrece una amplia gama de instrumentos de medición y
lineamientos para su construcción, por su vigencia y aporte inicial o
complementario a los pronósticos y diagnósticos en la evaluación de diversas
problemáticas; contribución a la investigación y como una herramienta útil
para la toma de decisiones.
En el contexto de este estudio se construyó una escala tipo Likert, que incluye
las tres dimensiones de las actitudes referidas por Myers (1995), cognitiva (ítems
4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 30, 33,
34, 36, 38, 42, 44, 45, 46, 50, 53, 55, 61), afectiva (Ítems 1, 3, 5, 21, 26, 29,
32, 37, 39, 40, 41, 43, 47, 49, 57) y conductual (Ítems 2, 7, 12, 31, 35, 48, 51,
52, 54, 56, 58, 59, 60). Para la construcción de los ítems se tomaron como
base los postulados de Desantes-Guanter y López (1996), Remolina (2003),
Ardila (1989), Bachelard (2000), Dewy,(1939), Sagan (2000), Coraggio (1996),
(Brunner (1997) y Serrano (1997).
La escala likerkt de Rensis Likert, está considerada como uno de los métodos
más adecuados para medir actitudes ya que su estructura facilita la aplicación
y calificación. Consiste en un conjunto de ítems en forma de afirmaciones o
juicios, ante los cuales se pide a los participantes que exterioricen su reacción y
elijan uno de los puntos de la escala (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).
A mayor puntaje más positivas o favorables son las actitudes, a menor puntaje
son negativas o desfavorables. Cuando el puntaje es intermedio se interpreta
como medianamente negativa, medianamente positiva o neutra (Blanco y
Alvarado, 2005; Elejabarrieta e Iñiguez, 1984; Escalante, 1983 y Hernández,
Fernández y Baptista, 1997).
Se obtuvo la validez de contenido por cinco jueces expertos y se piloteó en un
grupo de docentes con características análogas a la población de estudio (Con
formación en pregrado en diferentes disciplinas y docentes de metodología
de la investigación), en una institución educativa similar a la Fundación
Universitaria del Área Andina, en cuanto al estrato socioeconómico de los
estudiantes, a saber, uno y dos. El resultado del coeficiente de confiabilidad
alfa-cronbach fue 0.97.
Para el total de la prueba y para cada una de las dimensiones del constructo
se establecieron las categorías muy baja, baja, neutra, alta y muy alta; dadas por el
producto del número de ítems y el valor de cada una de las opciones de respuesta,
que en este caso fue de uno a cinco.
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.14: 295-309, enero-junio 2011 ISSN 1794-2489
301
Tabla 1. Puntajes mínimos y máximos de la escala y de las dimensiones de acuerdo a las categorías
302
TOTAL DE LA DIMENSIONES
PRUEBA COGNOSCITIVA AFECTIVA CONDUCTUAL
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
CATEGORÍA
esperado esperado esperado esperado esperado esperado esperado esperado
61 305 29 145 15 75 17 85
Baja 62 122 30 58 16 30 18 34
Gloria Marlen Aldana y Nohora Stella Joya
ISSN 1794-2489
TABULA RASA
No.14, enero-junio de 2011
Resultados y conclusiones
Al asumir con Escudero (1988) y Myers (1995) que la conducta puede determinar
las actitudes, se esperaba una actitud positiva hacia la investigación en este
grupo de docentes, por cuanto su actividad está orientada a sensibilizar a los
estudiantes sobre la importancia de la investigación y por el hecho de pertenecer
a grupos y líneas de investigación, dirigir trabajos de grado y desempeñarse
como docentes de investigación. Otro aspecto es que las actitudes se forman
por efectos del aprendizaje, de la cognición y de la interrelación entre personas,
grupos, objetos, instituciones y situaciones (Morales, 2000) y, por el contrario,
los resultados presentan tendencia negativa a pesar de la interacción con el
objeto de la actitud.
En el total de la prueba se evidencia tendencia a actitud baja (Baja 65% y neutra
29%). En las dimensiones: cognoscitiva6, en las categorías baja, neutra y muy alta
puntuaron 11 (65%), 5 (29%) y 1 (6%) sujetos, respectivamente. En las categorías
muy baja y alta no puntuó ningún sujeto.
En la dimensión afectiva7, en las categorías baja, neutra y muy alta puntuaron
10 (59%), 6 (35%) y 1 (el 6%) sujetos, respectivamente. En las categorías muy
baja y alta no puntuó ningún sujeto. En la dimensión conductual8 puntuaron en las
categorías baja, neutra y muy alta 11 (65%), 5 (29%) y 1 (6%) sujetos, respectivamente. En
las categorías muy baja y alta no puntuó ningún sujeto.
6
Que mide lo que el sujeto sabe o cree saber sobre del objeto de la actitud. Incluye ítems como: la in-
vestigación aporta conocimiento nuevo, investigación y creatividad están relacionadas, la investigación
requiere el hábito de leer, la investigación contribuye al avance de la ciencia, la investigación tiene reco-
nocimiento social, la investigación contribuye a resolver problemas actuales, investigación, docencia y
proyección social están relacionadas; la investigación capacidad de síntesis. etc.
7
Que mide los sentimientos/emociones que genera el objeto de la actitud. Incluye ítems como: Prefiero
trabajar en equipo, considero que la investigación es una carga para el docente, me gusta leer y escribir, la
investigación me resulta fascinante, me gusta el trabajo sistemático, la investigación me parece complicada,
la investigación me genera ansiedad, la investigación me aburre, la investigación me resulta pesada en los
planes de estudio, la investigación es una actividad frustrante.
8
Mide acciones manifiestas, intensiones o tendencias a la acción relacionadas con el objeto de la actitud.
Incluye ítems como: Con frecuencia busco información, me capacito en forma permanente, tengo en cuenta
las normas morales y éticas, corroboro el conocimiento por mí mismo, observando la realidad se me ocurren
ideas para investigar, leo informes de investigación, me esfuerzo por comprender procesos investigativos, por
lo general pongo a consideración mis ideas, evaluó investigaciones con alguna frecuencia.
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.14: 295-309, enero-junio 2011 ISSN 1794-2489
303
Gloria Marlen Aldana y Nohora Stella Joya
Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación
ACUMULADO DE
CATEGORÍAS DOCENTES No. (%)
DOCENTES No. (%)
Muy baja
0 (0) 0(0)
(61 puntos)
Baja
11 (65) 11 (65)
(62 – 122 puntos)
Neutra
5 (29) 16 (94)
(123 – 183 puntos)
Alta
(184 – 243 puntos) 0 (0) 0 (94)
Muy alta
1 (6) 1 (100)
(244 - 305 puntos)
TOTAL 17 (100) 17 (100)
DIMENSIÓN CATEGORÍAS
MUY MUY
BAJA NEUTRA ALTA TOTAL
BAJA ALTA
Frecuencia Frecuencia Frecuencia n
Frecuencia Frecuencia
No. (%) No. (%) No. (%) No. (%)
No. (%) No. (%)
Estos resultados no difieren de los obtenidos por Ruiz y Torres (2005); Sánchez,
2002; y Vásquez y Manassero, 1996), donde el interés por formar en investiga-
ción no tiene el impacto deseado. Para efectos de consolidar una cultura inves-
tigativa los resultados tienen una connotación importante, por su incidencia en
las actitudes hacia la investigación por parte de los profesionales en formación.
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.14: 295-309, enero-junio 2011 ISSN 1794-2489
304
TABULA RASA
No.14, enero-junio de 2011
Bibliografía
Aldana, G. (En prensa). Epistemologías de los docentes y la enseñanza de lainvestigación.
En: Revista Educación y Educadores.
Ardila. Ruben. 1989. «Formación básica y actitud científica. La ciencia en la educación».
Revista Educación y Cultura. 17: 11 -16.
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.14: 295-309, enero-junio 2011 ISSN 1794-2489
305
Gloria Marlen Aldana y Nohora Stella Joya
Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación
Ardila, Ruben. 2005. La ciencia y los científicos: una perspectiva psicológica. Medellín: Universidad
de Antioquia.
Bachelard, Gaston. 2000. Formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Barón, Robert y Byrne, Donn. 1998. Psicología Social. Bogotá: Prentice Hall.
Blanco, Neligia y María E. Alvarado. 2005. Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico
social. Disponible en: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182005012000011&lng=es&nrm=iso. Extraído el 26 de diciembre de 2007.
Brunner, Jerome. 1997. La educación puerta de entrada a la cultura. Madrid: Visor.
Bunge, Mario. 1976. La investigación científica. Barcelona: Ariel.
Casas C., Marta. 1999. «Cambio de Actitudes en Contextos Interculturales. Modificación
de Prejuicios». Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales No. 44. Disponible en:
http://www.ub.es/geocrit/sn-44.htm. Extraído el 15 de junio de 2008.
Castillo, M. (2000). Manual para la formación de Investigadores. Bogotá: Magisterio.
Coraggio. José Luís. 1996. Renovación universitaria y pedagógica de la enseñanza superior.
Exposición en el Seminario sobre “Las Nuevas Universidades a finales del siglo XX”.
Universidad Nacional de General Sarmiento, San Miguel Argentina. Disponible en:
http://www.hcdsc.gov.ar/biblioteca/Ises/educacion/A%2087%20PEDAGOGIA%20
DE%20LA%20ENSENANZA%20SUPERIOR.pdf. Extraído el 20 mayo de 2008.
Desantes-Guanter, José María y José López. 1996. Teoría y Técnica de la Investigación científica.
Madrid: Síntesis.
Dewy. John. 1939. Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.
Elejabarrieta, F. J. e Iñiguez (1984). Construcción de escalas de actitud tipo thurst y likert.
Disponible en: http://antalya.uab.es/liniguez/Materiales/escalas.pdf. Extraído. 25 de
Julio de 2007.
Escalante, Carlos. 1983. La medición de las actitudes. Conceptos básicos y procedimientos
operacionales. Bogotá: Tercer Mundo.
Escudero, T. (1998). «Las actitudes en la enseñanza de la ciencia». En: Revista de Educación,
Madrid España. Sep.- Dic.
Fajardo Ballesteros, M. y Jiménez A. D. E. (2001). «Actividad científica e indicadores
bibliométricos». Revista Iberoamericana de Investigación. 1(1):
Garzón, G. (1984). Técnicas instrumentales: psicología social. Valencia: Universidad de Valencia.
González, Mónica y Hernández, Landero. 2004. Actitudes hacia la investigación: resultados
de una intervención educativa (Resumen). Disponible en: http://www.accessmylibrary.com/
coms2/summary_0286-969171_ITM. Extraído 27 de junio de 2008.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México:
Mac Graw Hill.
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.14: 295-309, enero-junio 2011 ISSN 1794-2489
306
TABULA RASA
No.14, enero-junio de 2011
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.14: 295-309, enero-junio 2011 ISSN 1794-2489
307
Gloria Marlen Aldana y Nohora Stella Joya
Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación
Apéndices
No. Ítem 1 2 3 4 5
1 Prefiero trabajar en equipo.
2 Me gusta buscar información.
3 La investigación es una carga para el docente.
4 La investigación aporta conocimiento nuevo.
5 Me gusta escribir sobre investigación
6 Investigación y creatividad están relacionadas.
7 Me capacito en forma permanente
8 La investigación requiere el hábito de leer.
9 La investigación contribuye al avance de la ciencia.
10 La investigación tiene reconocimiento social.
11 La investigación contribuye a resolver problemas actuales
12 Utilizo métodos científicos para acceder al conocimiento.
13 Investigación, docencia y proyección social no tienen relación.
14 La investigación es importante porque resuelve problemas sociales.
15 La Investigación requiere capacidad de síntesis.
16 La investigación contribuye a detectar errores de la ciencia.
17 La investigación sólo confirma lo que ya se sabe.
18 La investigación contribuye a corregir errores del sentido común.
19 La investigación facilita la interacción entre disciplinas.
20 Para hacer investigación es necesario tener motivación propia
21 La investigación es una actividad fascinante.
22 La investigación contribuye al reconocimiento de las instituciones.
23 A los estados y a las universidades les corresponde hacer investigación.
24 La investigación interdisciplinaria es más eficiente.
25 La investigación requiere pensamiento crítico.
26 Me gusta el trabajo sistemático de la investigación.
27 La investigación requiere disciplina.
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.14: 295-309, enero-junio 2011 ISSN 1794-2489
308
TABULA RASA
No.14, enero-junio de 2011
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.14: 295-309, enero-junio 2011 ISSN 1794-2489
309