Lectura Critica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Simulacro

Explorer Virtual
Saber 801 -Febrero
2392 - Lectura Critica

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4

LAS RELIGIONES DE SALVACIÓN

"En el mismo momento en que vemos que la mentalidad positiva hace su aparición en Mileto, se
desarrolla en Grecia una poderosa corriente mística". (P M. Schuhl).
Homero relegaba a los dioses y a las almas lejos de los hombres. Hesíodo invocaba Contra las
injusticias sociales a la justicia de Zeus. Pero esto no sacaba al hombre de su miseria, el ritual, las
fiestas, los oráculos de la religión oficial y las máximas de Apolo que, en el templo de Delfos
predican la "mesura", el "nada de sobra", frustraban la de absoluto.

Estaba reservado a tres corrientes "místicas" el proponer al hombre miserable fórmulas de


inmortalidad. "Místicas" no en el sentido de que preconicen la unión íntima con la divinidad (los
dioses de los misterios solamente son modelos, y por ello, medios de salvación), sino en el sentido
de que salvan de la desgracia por la inmortalización. Misterio no significa aquí "doctrina secreta que
se revela", sino simplemente "ritual clandestino el que uno se hace iniciar".
Primera corriente “El culto de Dioniso”, Parece que tuvo su origen en la Tracia. Pero se relaciona,
más allá de la religión Homérica, con la religión cretense; el dios niño Baco, hijo de la Gran Madre
asiática, se identifica con el Dioniso Tracio. Se fundamenta en el mito agrario de la vegetación que
muere y renace también en la vid que da la embriaguez liberadora. El rito es la orgía: desenfreno de
las ménades que devoran la carne cruda de animales jóvenes. En recuerdo de Dioniso devorado por
los titanes, el vino y las danzas les comunican el éxtasis y el entusiasmo, lo que significa que están
fuera de sí mismas y el dios está en ellas. El fin es la liberación de instintos irracionales: así el
espectador de los cortejos de Dioniso cura su miseria al reconocer que lo universal e inevitable es el
nacimiento de la tragedia.

1. La palabra oráculo, de acuerdo con el contexto del párrafo, presenta sinonimia con

A. Enseñanza. B. Profecía.
C. Horóscopo. D. Conocimiento.

2. El último párrafo, de acuerdo con la estructura lógica del contenido, es de tipo

A. Comparativo porque expresa las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o
fenómenos.
B. Causa-efecto porque presenta un hecho seguido por las razones que lo ha causado o por las
consecuencias que de él se derivan.
C. Deductivo porque propone una idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una
generalización para luego presentarse casos específicos.
D. Conclusión porque se utiliza para cerrar un tema o un apartado.

3. El primer párrafo, o párrafo de apertura, es de tipo:

A. Síntesis: en él se resume el tema o la tesis del texto


B. Frase interrogativa: esta frase plantea el problema que desarrollará el texto posterior.
C. Anécdota: la introducción incluye una anécdota, una historia cuya función es atraer e implicar
al lector, que sirve para ponerle en antecedentes sobre el tema.
D. Cita: es posible la utilización de citas, siempre y cuando tengan relación con el tema expuesto
1
Simulacro
Explorer Virtual
Saber 801 -Febrero
2392 - Lectura Critica
4. El segundo párrafo, de acuerdo con el contenido, es de tipo

A. Argumentativo, porque presenta una idea para Convencer a alguien de aquello que se afirma o
se niega.
B. Conceptual, o de definición porque sirve para precisar el significado de un término o centrar un
pensamiento que se utilizará más adelante. Sin estas definiciones conceptuales, el lector no
entendería las ideas del autor.
C. Descriptivo, porque describe el objeto, persona, idea o situación de la que se va a hablar.
D. Explicativo, porque sirve para aclarar o desarrollar más ampliamente el tema que se está
presentando.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 6

La espera de la muerte
― ¿Muerto? –dijo el hombre–. Me aburre la muerte. Nadie puede contar su muerte como otra aven-
tura. Estaba sobre la piedra habitual en el río, las aguas del charco hondo parecían sonar dentro de
él mismo.
― Si llegara la muerte, me tiraría al charco. Porque ella era para él otro grafismo, como un aviso en
los muros. Sonrió con severa tristeza, miró las ramas altas de laureles y yarumos, las nubes sobre
las hojas, el sol en la montaña, volvió la mirada en derredor de la piedra.
― ¿Por qué la muerte no le tiene miedo a la vida?
― Porque son hermanas.
― Si la muerte viene, me tiro al charco hasta que se retire. La fiebre lo había agotado, pensaba que
su temblor era el temblor del agua. Miró hacia su cuarto, allí estuvo buscándolo la muerte, de allí
salía y se acercaba, definitivamente.
― ¡No me agarrará sobre la piedra!
Se desnudó y se tiró al charco para rehuirla. La muerte ocupó su puesto en la piedra, nadie la vio
en esos minutos, porque nadie había en derredor. El hombre seguía bajo el remolino, alcanzó a
pensar que la muerte era más rápida y de mayores presencias, pues la había encontrado también
en el fondo de las aguas, sin tiempo ya para seguir huyendo.
5. La expresión “– Porque son hermanas” hace referencia a la muerte y
A. la piedra B. la tristeza
C. la vida D. la fiebre

6. La expresión “La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua” indica
que el hombre se encontraba en un estado de delirio, porque
A. confundía su estado físico con el movimiento del agua.
B. caminó mucho entre laureles, Yarumos y montañas.
C. podía resbalar de la piedra y caer al profundo charco.
D. estaba sobre una piedra, solo y muy angustiado.

2
Simulacro
Explorer Virtual
Saber 801 -Febrero
2392 - Lectura Critica

RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 12

Franz Kafka
Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la
prueba:
Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al
mástil de la nave. Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes
podían haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas ya desde lejos. El
canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones más
fuertes que mástiles y cadenas. Ulises no pensó en eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado
a sus oídos. Se confió por completo en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento
con sus pequeñas estratagemas, navegó en pos de las sirenas con alegría inocente.
Sin embargo, las sirenas poseen un arma mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió
en realidad, pero es probable que alguien se hubiera salvado alguna vez de sus cantos, aunque
nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse a la vanidad de haberlas
vencido mediante las propias fuerzas.
En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que a
aquel enemigo sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro
de Ulises, quien sólo pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda canción.
Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas
cantaban y que sólo él estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la
respiración profunda, los ojos llenos de lágrimas, los labios entreabiertos. Creía que todo era parte
de la melodía que fluía sorda en torno de él. El espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las
sirenas se esfumaron de su horizonte personal, y precisamente cuando se hallaba más próximo, ya
no supo más acerca de ellas.
Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas
cabelleras al viento, abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo
querían atrapar por un momento más el fulgor de los grandes ojos de Ulises.
Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas permanecieron
y Ulises escapó.
La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que
incluso los dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por más que esto sea
inconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las sirenas y tan sólo
representó tamaña farsa para ellas y para los dioses, en cierta manera a modo de escudo

7. Gracias a la creatividad del autor, el cuento anterior es una variante del universo ficcional de

A. La Odisea.
B. El Ulises.
C. El legendario Odiseo y Poseidón.
D. La guerra de Troya.

3
Simulacro
Explorer Virtual
Saber 801 -Febrero
2392 - Lectura Critica
8. En el cuento, Kafka propone que ante la actitud de Ulises

A. las hermosas sirenas retozaban en el mar para darle la bienvenida al Rey de Ítaca.
B. las inteligentes sirenas se abstienen de cantar en correspondencia a la indiferencia del astuto
rey.
C. las sirenas saben que ante su canto el truco de Ulises es una mala estrategia y que pronto
caerá.
D. las sirenas tienen el afán de realizar su Eros pero saben que el truco de Ulises es poderoso.

9. Del texto de Kafka se puede afirmar que Ulises engañó a los dioses porque

A. posiblemente no escuchó el canto de las sirenas pero tenía temor.


B. creyó escuchar el canto de las sirenas y lucho hasta el final.
C. escuchó el canto de las sirenas pero el truco funcionó.
D. las sirenas nunca cantaron y él se hizo el que se protegía.

10. En el texto original de La Odisea, las sirenas cantaron al paso de Ulises, tratando de seducir a
su tripulación; en la versión de Kafka, el silencio de las sirenas es sinónimo de
A. inapetencia.
B. poder.
C. agrado.
D. indiferencia.

11. En el texto de Kafka compiten


A. la sabiduría del guerrero y la inocencia de las sirenas.
B. el orgullo del guerrero y el poder de los dioses.
C. el orgullo de las sirenas y la astucia de Ulises.
D. la sabiduría de las sirenas y el orgullo del guerrero.
12. En el texto, la expresión “para expresarlo de alguna manera” permite
A. justificar una duda.
B. explicar una palabra.
C. aclarar una situación.
D. proponer un significado.

4
Simulacro
Explorer Virtual
Saber 801 -Febrero
2392 - Lectura Critica

RESPONDA LAS PREGUNTAS 13 A 16

En tiempos de peligro
Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra época; por eso
está bien que alguien nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que
inventamos el lenguaje, domesticamos el fuego y las semillas, convertimos en compañeros de
aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la
cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros
primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando gruesas Venus de
piedra, pintando bisontes y toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas. Los
grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más
capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los grandes inventos son
los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos para decir
que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad. Todos
advertimos que hay en el proceso de humanización, no como una conquista plena sino como una
tendencia, la búsqueda de la lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la
generosidad, de la celebración de los dones del mundo. Es inquietante saber que no es tanto la ig-
norancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. “Allí donde crece el peligro
crece también la salvación”, dijo Hölderlin. Entonces estos tiempos, los de ahora, son los mejores:
porque llaman a la renovación de la historia. Y si es en la cultura donde surge el peligro, es allí don-
de tenemos que buscar la salvación.
Adaptado de: Ospina, W. (15 de julio de 2012). En tiempos de peligro. Recuperado el 04 de
agosto, de periódico El Espectador: http://www.elespectador.com/opinion/columna-359788-tiempos
-de-peligro
13. De acuerdo con la referencia bibliográfica, es posible afirmar que el texto de William Ospina
forma parte de
A. el editorial de un periódico en donde se expresa la opinión de su director.
B. la columna de opinión de un medio de comunicación de tipo periodístico.
C. una noticia de un periódico en el que se divulga información sobre variadas temáticas.
D. un reportaje periodístico en el que se manifiesta una queja sobre un tema de actualidad.
14. El autor utiliza la expresión “…por eso está bien que alguien nos recuerde…”, con el fin de
A. hacer una generalización sobre la forma en que las personas olvidan los temas importantes.
B. ubicarse en un plano opuesto a quien lee el texto, y así confrontarlo con ideas preestablecidas.
C. situarse al mismo nivel del lector y lograr una identificación y apoyo a sus planteamientos.
D. realizar un juicio de autoridad sobre el tema y adjudicarse el rol de quien posee el saber.
15. Según el autor, a diferencia de lo que la mayoría piensa, los grandes inventos
A. hacen de las personas seres más eficaces y veloces, capaces de acumular.
B. les permitieron a los primeros humanos un buen uso de recursos naturales.
C. han hecho de la humanidad seres lúcidos, generosos y responsables.
D. hicieron que la humanidad presintiera a los dioses y construyera templos.
5
Simulacro
Explorer Virtual
Saber 801 -Febrero
2392 - Lectura Critica
16. Según el contenido del texto, puede concluirse que el autor busca que el lector
A. condene a quienes consideran que hemos alcanzado los rasgos más altos de humanización.
B. participe críticamente en un proceso de renovación histórica frente al posible peligro de la
tecnología.
C. decida si continúa con un estilo de vida que da prioridad a inventos que satisfacen su
cotidianidad.
D. actúe de forma sensata y responsable, tal como lo hacía la humanidad en las civilizaciones
antiguas.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 A 20

APATÍA ELECTORAL
Esta contienda por la Casa Nariño logra despertar el entusiasmo que otras, a esta misma altura, ya
generaban. ¿Por qué? "No me gusta la reelección, pero voy a votar por Santos porque no hay más".
Esta expresión, recurrente en muchas conversaciones, expresa bien la desazón que produce la
actual campaña presidencial. A pesar de contar con opciones, muchos sienten que elegirán un
presidente por descarte.

Cualquiera habría pensado que la poca altura política de sus contrincantes, le sumaría a Santos el
brillo necesario para triunfar sin esfuerzo. Sin embargo, contra todo pronóstico, la campaña de
Santos emociona más por su habilidad para perder votos que para ganarlos ¿Cómo es posible que
con todas armas para ganar, Santos se eche a perder? Este es un fenómeno tan particular e inusual,
que más parece digno de un psicoanálisis que de un examen político.

Coincido en que el problema de Santos es la comunicación. Pero no porque le falte comunicar su


gestión ni porque la cuente mal, sino porque ha confundido la comunicación con el gobierno. Tal vez
la comunicación le es muy útil a un candidato que aspire a ser presidente, pero para alguien que ya
ha tenido esa oportunidad, La mejor comunicación es mostrar capacidad de gobierno.

Pese a esa evidente debilidad, los demás candidatos, ocupados en la tarea de contradecir a Santos,
apenas logran diferenciarse entre sí. Por eso, los electores no pueden captar los matices ideológicos
que hay entre ellos y que son claves para identificarse con alguna propuesta.

¿Qué distingue programáticamente a Zuluaga, Peñalosa y Ramírez? Es tal su coincidencia ideológica


que para muchos colombianos todos parecen eventuales fichas de Uribe y susceptibles de concurrir
para la segunda vuelta.

El "todos contra santos", paradójicamente le sirve más al presidente que a sus opositores, pues su
efecto inmediato es la dispersión de los votos y un desdibuja miento de la personalidad de los
candidatos.

Así, se configura un escenario que para el elector no resulta nada seductor: votar por un presidente
que se empequeñece cada día o por cualquiera de los "demás". Y cuando las posibilidades se
cierran a "cualquiera" da lo mismo apostar que no hacerlo.

17. El contenido textual básicamente cuestiona


A. La desidia electoral. B. La figura presidencial.
C. El desinterés político. D. El gobierno de Santos.

6
Simulacro
Explorer Virtual
Saber 801 -Febrero
2392 - Lectura Critica
18. De acuerdo con el contenido anterior, se puede concluir que para los colombianos

A. Elegir sus gobernantes les resulta Indiferente.


B. No hay un perfil presidencial contundente.
C. Santos debe ser reelegido.
D. Santos no debe reelegirse.

19. Por la estructura y elementos inmersos en su contenido, el texto anterior puede considerarse

A. Literario.
B. Periodístico.
C. Crítico.
D. Expositivo.

20. Por la manera como se presenta la información en el texto de Tamayo, se puede decir que en
este prevalece un discurso.

A. Analítico.
B. Argumentativo.
C. Narrativo.
D. Político.

7
Simulacro
Explorer Virtual
Saber 801 -Febrero
2392 - Lectura Critica

RESPUESTAS

PREGUNTAS RESPUESTAS

1 C
2 A
3 D
4 C
5 C
6 A
7 A
8 B
9 D
10 D
11 C
12 A
13 B
14 D
15 C
16 B
17 A
18 B
19 B
20 A

También podría gustarte