Taller Consumo de Drogas
Taller Consumo de Drogas
Taller Consumo de Drogas
Hoja de Ruta:
Dinámica.- Con periódicos sacar anuncios donde inciten al consumo de drogas y qué es lo que
nos venden. Armar en un papelografo y exponer.
Dinámica.- En cada globo se pondrá un papel donde haya un mito o verdad y los estudiantes
tendrán que poner en el papelografo de mito o verdad.
Es cierto que la marihuana no produce la misma “resaca” que el alcohol. Esto se debe a que la
droga permanece en el cuerpo desde una semana hasta un mes después de fumarla. El efecto
directo dura una o dos horas, pero la resaca produce efectos adversos en la memoria, la
concentración, el cansancio, etc., dura mucho más. Si en el caso del alcohol hablamos de “el
día después”, en el caso de la marihuana debemos hablar de la semana después o del mes
después.
En la práctica clínica es posible observar que las personas que han fumado marihuana en
forma intensiva durante largo tiempo tienen tantas dificultades para interrumpir su consumo
como otros adictos la tienen.
Es cierto que la marihuana estimula centros nerviosos en el cerebro, los consumidores son
capaces de planificar e imaginar muchas cosas que jamás ponen en práctica. Ellos se liberan de
inhibiciones, ven cosas que nunca antes vieron; vivencian otra dimensión del tiempo y del
espacio, se sienten venciendo la fuerza de la gravedad, etc. Pero, aquello que les sucede no es
real y no es posible crear a partir de lo que no existe. Los tóxicos contenidos en la marihuana
afectan gradualmente el funcionamiento del cerebro, al paso de los meses, aún aquellos que
se han sentido estimulados a la creación, se van tornando apáticos y adormecidos, incapaces
de crear.
Diversas investigaciones han demostrado que los estudiantes no retienen los conocimientos
adquiridos durante una “volada”. Dado que tanto el entendimiento como la motivación a
aprender están alterados, en esas condiciones resulta muy difícil adquirir nuevos
conocimientos. No es lo mismo sentirse creativos mientras la droga actúa, que ser capaz de
aprender y recordar aquello que pareció tan interesante durante una “volada”.
Es mi problema, no el de ustedes.- FALSO
Por cada persona que sufre de una adicción, hay una familia, un grupo de amigos, una escuela,
un barrio que de una u otra manera sufren las consecuencias de la enfermedad. A diferencia
de otras enfermedades, la adicción a sustancias no solo compromete la salud personal sino
también la familiar y la social.
4.- Reconocer sus habilidades, metas y temores personales, tener una visión de proyecto de
vida.
A través de un teatro, actuar como si hubieran pasado 10 años. ¿Cómo nos vemos? ¿Qué
estamos haciendo?.