Formato Proyecto Proceda
Formato Proyecto Proceda
Formato Proyecto Proceda
PROYECTO PROCEDA
DIRECTOR DE INVESTIGACION
ERICK VLADIMIR VELASCO QUIROZ
AUTORIDADES ACADÉMICAS
ALEJANDRO OLIVARES
Coordinador
Nota de aceptación
ALEJANDRO OLIVARES
Coordinador
Jurado
Jurado
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
3. JUSTIFICACION
4. OBJETIVOS
5. MARCO REFERENCIAL
6. MARCO TEORICO
7. MARCO METODOLOGICO
8. MARCO DE RESULTADOS
9. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN
10. BIBLIOGRAFIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016
PRESENTACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
ARBOL DE PROBLEMAS
Efectos
Escases de agua en el
Problema central corregimiento de Cacayal
3. JUSTIFICACIÓN
La realización de este proyecto se hace con el fin de evidenciar por medio de los
datos tomados al caudal del nacedero caño angustias vereda el paraíso, los
cambios en el nivel freático lo largo del año y la influencia que tienen algunos
factores externos, como el cambio climático, la falta de buenas prácticas agrícolas
(BPA) por parte de los habitantes cercanos, la deforestación entre otras. Además
además de hacer algunas intervenciones que ayuden a mantener o aumentar este
nivel, como la siembra de especies nativas e introducidas previamente germinadas
en nuestro vivero lo cual nos presenta una disminución del recurso económico y
un beneficio para toda la comunidad ya que estas especies además de hacer la
captación de dióxido de carbono (CO2) y emisión de oxigeno (O), también ayudan
a retener y elevar el recurso hídrico que previamente es usado por el acueducto
para suministrarlo a las diferentes familias del corregimiento de Cacayal en el
municipio de Lejanías (META)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016
4. OBJETIVOS
Reforestar con plantas nativas que mantengan y mejoren el nivel freático del
nacedero.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016
5. MARCO REFERENCIAL
N.I.T: 822.0025.11.3
Código DANE: 250400000375
Código ICFES: 250400000375
Juez municipal de San Juan el señor JAVIER PULIDO Luego viene como
inspector el señor HUMBERTO ESTRADA, y así continuaron les diferentes
cambios hasta que Cacayal crece en población y en problemas y viene a ser mas
tarde inspección de policía de la jurisdicción de Lejanías.
La Institución Educativa Gabriela Mistral hace parte de este proceso los habitantes
de la región sintieron la necesidad de tener un centro educativo donde
complementar la organización social y territorial desde el año 1964. Don Pastor
Zamora le permitió a la comunidad construir "un salón para clases en un rincón de
su finca muy cercano al caserío, este se construyó con troncos de árboles tablas y
todo cuanto material se pudo recolectar de la naturaleza; simultáneamente a la
construcción de la escuela se estaba gestionado con la administración Municipal
de San Juan de Arama y desde allí se dirigió un oficio al señor Gobernados para
que les mandaran un docente.
Efectivamente en poco tiempo el gobernador cumplió con su promesa y es así que
para el año de 1965 llega Eufrosina Guerrero como la primera profesora que tuvo
esta institución.
Aproximadamente para el año 1967 la señora Rosa Riaño dona un terreno para
edificar la escuela ya que el número de estudiantes estaba aumentando.
Entre los años 1967 y 1974 la cantidad de estudiantes seguía creciendo y con
ellos aumentaron el número de docentes, entre ellos podemos mencionar además,
al profesor Alejandro Murillo, la profesora Carmenza y otros tantos. Se construyó
un salón en madera dividido en dos, y otro en material en obra negra que tenían
que compartir como vivienda con los profesores, el servicio sanitario que había
para todos era una letrina encerrada en madera.
En el año de 1974 el Ejercito Nacional construye cuatro (4) salones y una unidad
sanitaria y hace la donación oficial a la comunidad de Cacayal.
En et año de 1978 llega la profesora María Luisa Hernández Pardo a acompañar a
5 maestros más. Rosalía Silva de Cruz, Gladis Velásquez, Isabel Mora de
Vaquero, Marco Aurelio Vaquero Quintín, Helena Lugo. El director del centro
educativo era Marco Aurelio Vaquero Quintín. Con 5 grados de primero a quinto
de primaria, no había aumentado el número de grados pero si el número de
estudiantes.
Iniciando el año de 1989 el director fue trasladado para el centro educativo de dos
quebradas con su plaza. Ya para entonces el nuevo director de núcleo era la
hermana Trina de la congregación María Auxiliadora quien le hace el encargo de
directora a la profesora María Luisa pero con un curso a cargo sin ningún tipo de
bonificación.
Para el año de 1992 la secretaria de educaron lanza una campaña para encontrar
la mejor escuela y el mejor maestro. La escuelita Gabriela Mistral se gana este
premio de ($10.000000) pero no los podían reclamar por que la directora no tenía
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016
Para el año siguiente se inicia con el grado séptimo, pero viene la visita de la
secretaria de educación y mencionan abrir proceso disciplinario al director de
núcleo y a la directora de la escuela por que no estaban autorizados para abrir
grados, argumentando que " abrir un grado no es como abrir una tienda' sin
embargo se ven obligados a aprobar el grado 6o por que se les argumentó la
necesidad de tener los jóvenes en el sistema educativo y no en grupos
organizados de delincuencia y con ello viene el nombramiento oficial como rectora
encargada pero con funciones académicas en artística, religión y ética.
Para los siguientes años se continuo el proceso de apertura de nuevos grados, la
ampliación de la planta de personal docente según las necesidades y algunos
administrativos, la construcción de más salones, dotación de algún mobiliario,
ampliación de la planta física con ayuda de la comunidad, la Cruz Roja
Internacional y la colaboración de la administración municipal que en su momento
podemos mencionar a José Marín y Henry Beltrán como los Alcaldes que mas
colaboraron con esta Institución.
Simultáneamente en esta época debido al crecimiento de la comunidad en general
se construyeron otras escuelas en las veredas vecinas como las escuelas de La
Aurora. El Roble, El Brillante, Buenos Aires, Margaritas, El Paraíso, Laureles y
Santa Rita que posteriormente según resolución 365 de 2003 y debido a la
reorganización educativa de la Secretaria de Educación Departamental se
fusionaron bajo una sola administración y un solo nombre "INSTITUCION
EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL"
En el año 2003 se inicia la media técnica con un plan de estudios llamado
FOMISO (Formación Microempresaria Solidaria) y para el año 2004 salen los
primeros egresados con el título de Bachiller Técnico en Formación
Microempresarial Solidaria.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016
Secretaria de Educación del Departamento del Meta con el fin de que los
aprendizajes sean altamente significativos y le sirvan al estudiante para la vida
mediante el desarrollo del proyecto pedagógico productivo Institucional en
"producción y transformación de frutas y hortalizas en desarrollo de competencias
básicas laborales y ciudadana". Con la Escuela Norma) Superior para que los
estudiantes del ciclo complementario vengan a hacer prácticas pedagógicas en las
sedes educativas.
La planta de personal se encuentra conformada por 32 docentes, 2 directivos que
se referencia a continuación.
David Ricardo Aragon, Melba Bermudez Bacca, Rosa Helena Cano, Gonzalo
Galeano, Gilma Amanda Serna, Erica Gutierrez Jaqueline Chavarro, Olga Beatriz
Arevalo, Luis A. Osorio L. Adriana Jaramillo, Jeimmy Muños, Jhon Kenedy Rojas,
Olga Correa, Deisined Rueda P, Maria Judith Sanabria, Avidio Patino, Edgar
Tautiva, María De Los Angeles Rozo, Margarita Malavar Panqueva, Yeiler
Garavito, Javier Garcia, Jeimmi Osorio, Juancarlos Cano, Deissy Lopez, Néstor
Garrido, Yazmin Mosquera, Sandra Peñaloza, Maria L. Hernandez, Luz M Parra,
Arley Perdomo, Freddy Angarita, Erick V Velasco Q.
5.1.3 MISIÓN.
5.1.4 VISIÓN.
Para el año 2021 la Gabriela mistral de lejanías será una institución educativa
posicionada en la región por formar lideres con calidad humana y académica, a
través del desarrollo de competencias, fortaleciendo la articulación con entidades
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016
1. Excelencia académica para así obtener logros cada vez más sólidos en los
procesos de calidad y sentido social.
2. Enseñanza con ejemplo: creemos en el actuar del docente y su compromiso
institucional, fortalece la formación joven en su diario vivir.
3. Trabajo cooperativo: creemos que el éxito se alcanza gracias al trabajo en
equipo.
4. Aprendizaje autónomo: creemos que la educación que brindamos contribuye a
la formación de personas capaces de desarrollar procesos de autogestión y
liderazgo.
5. Responsabilidad ambiental: creemos que es trascendental formar a nuestros
estudiantes en una conciencia ecológica que los comprometa en la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente.
6. El amor: creemos que el ambiente familiar y la interacción familia-institución son
fundamentales para el desarrollo integral de nuestros estudiantes.
7. Clima escolar: creemos que el joven que se educa en ambiente de felicidad esta
dispuesto a comprender, aceptar y perdonar.
Ley 23 de Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código
1973 de Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. Artículo 1. “Es
objeto de la presente Ley prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el
mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales renovables […]”.
Decreto Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ley 2811 Ambiente. “Artículo 2. Fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la
de 1974 humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos, este
Código tiene por objeto: 1. Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación,
mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad
que aseguran el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de
estos, y la máxima participación social para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y
futuros habitantes del territorio Nacional […]”.
“Artículo 13. “Con el objeto de fomentar la conservación, mejoramiento y restauración del ambiente y
de los recursos naturales renovables, el Gobierno establecerá incentivos económicos”.
Artículo 47. “Sin perjuicio de derechos legítimamente adquiridos por terceros o de las normas
especiales de este Código, podrá declararse reservada una porción determinada o la totalidad de
recursos naturales renovables de una región o zona cuando sea necesario para organizar o facilitar la
prestación de un servicio público, adelantar programas de restauración, conservación o preservación
de esos recursos y del ambiente, o cuando el Estado resuelva explotarlos [...]”.
“Articulo 179. En la utilización de suelos se aplicarán normas técnicas de manejo para evitar su pérdida
o degradación, lograr su recuperación y asegurar su conservación”.
NORMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016
Decreto “Artículo 182. Estarán sujetos a adecuación y restauración los suelos que se encuentren en alguna de
Ley 2811 las siguientes circunstancias: a. Inexplotación si, en especiales condiciones de manejo, se pueden
de 1974 poner en utilización económica; b. Aplicación inadecuada que interfiera la estabilidad del ambiente; c.
Sujeción a limitaciones físico-químicas o biológicas que afecten la productividad del suelo; d.
Explotación inadecuada”.
“Artículo 183. Los proyectos de adecuación o restauración de suelos deberán fundamentarse en
estudios técnicos de los cuales se induzca que no hay deterioro para los ecosistemas. Dichos proyectos
requerirán aprobación”.
Sección II. De administración y del uso. Artículo 332. “Las actividades permitidas en las áreas del
Sistema de Parques Nacionales deberán realizarse de acuerdo con las siguientes definiciones: […] f.
De recuperación y control: son las actividades, estudios e investigaciones, para la restauración total o
parcial de un ecosistema o para acumulación de elementos o materias que lo condicionan”.
Ley 21 de “Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países
1991 independientes, adoptado por la 76a reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1989”.
LEY 99 de “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la
1993 gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”.
“Artículo 1. Principios generales ambientales: la política ambiental colombiana seguirá los siguientes
principios generales: […] 7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la
conservación de los recursos naturales renovables”.
Artículo 44. Porcentaje Ambiental de los Gravámenes a la Propiedad Inmueble: “[…] Las Corporaciones
Autónomas Regionales destinarán recursos de que trata el presente artículo a la ejecución de
programas y proyectos de protección o restauración del medio ambiente y los recursos naturales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016
renovables, de acuerdo con los planes de desarrollo de los municipios del área de su jurisdicción […]”.
Artículo 96. Restricción de Destino de los Recursos del Fondo Ambiental de la Amazonía y del FONAM.
“En ningún caso se podrán destinar los recursos de estos fondos para cubrir los costos que deban
asumir los usuarios públicos o privados en la restauración, restitución o reparación de daños
ambientales ocasionados por ellos, ni en la ejecución de obras o medidas que deban adelantar tales
usuarios por orden la de entidad responsable del control”.
Ley 152 “Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo” Artículo 3. Los principios generales
de 1994 que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales en materia de
planeación son: […] h. Sustentabilidad ambiental. Para posibilitar un desarrollo socio - económico en
armonía con el medio natural, los planes de desarrollo deberán considerar en sus estrategias,
programas y proyectos, criterios que les permitan estimar costos y beneficios ambientales para definir
las acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta ambiental”.
Ley 164 “Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
de 1994 Climático” hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992”.
NORMA
Ley 165 “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro
de 1994 el 5 de junio de 1992”.
Artículo 8. Conservación In Situ. Cada parte contratante, en la medida de lo posible y según proceda:
[…] f. Rehabilitará y restaurará ecosistemas degradados y promoverá la recuperación de especies
amenazadas, entre otras cosas mediante la elaboración y la aplicación de planes y otras estrategias de
ordenación”.
Ley 299 Protege la flora colombiana y se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones. Los
de 1996 jardines botánicos tienen entre sus objetivos primordiales contribuir a que la utilización de las especies
de la flora y de los ecosistemas naturales se efectúe de tal manera que permita el uso y disfrute no solo
para las actuales sino también para las futuras generaciones de habitantes del territorio colombiano,
dentro del concepto del desarrollo sostenible. Así mismo, señala que los jardines botánicos
establecerán programas especiales de arborización urbana, forestación y reforestación de cuencas
hidrográficas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016
Ley 388 “Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones”
de 1997
Ley 357 “Por medio de la cual se aprueba la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
de 1997 Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, suscrita en Ramsar el 2 de febrero de 1971”
Ley 388 “Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones”
de 1997
Ley 1333 “Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones”
de 2009
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016
Manual de Procedimientos para la Aplica por ser: “prestador de servicio de salud que realicen acciones de
Gestión Integral de Residuos
Gestión Integral de Residuos Se tiene en cuenta lo de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico,
Hospitalarios y Similares en
hospitalarios y similares para pequeños generadores. tratamiento y rehabilitación, que no generen más de 100 kilogramos de
Colombia.versión 1, año 2007
pequeños generadores. residuos peligrosos al mes (kg/mes)”.
Fuente: Autor
6. MARCO TEORICO
YOPO - ANADENANTHERA PEREGRINA
TAXONOMÍA
Dominio: Eucario
Reino: Plantea
División: Magnoliophyta
Género: Anadenanthera
Clase: Magnoliopsida
Orden: fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: mimosoideae
Tribu: MIMOSEAE
Especie: peregrina.
Normalmente es un árbol que crece de 6 a 8
metros de altura, sus hojas alternas pueden
medir de 15 a 22 cm de largo Algunos usos
que la humanidad le ha dado a este árbol son:
1. De las semillas se extrae una sustancia
alucinógena utilizada por los chamanes, la
cual produce un trance de alucinación.2.
además, aporta nitrógeno atmosférico al
suelo, debido a su condición leguminosa.
25
TAXONOMIA:
Dominio: eucaria
Reino: plantae
División: magnoliophyta
Clase: magnoliopsida
Orden: fabales
Familia: fabaceae
Subfamilia: mimosoideae
Género: ACACIA
Especie: acacia magium willd
Alcanza un tamaño de hasta 30
metros de altura. La acacia mangium
se encuentra dentro de los arboles
más codiciados por el ser humano y la
industrial comercial maderera, esto
debido a su particular característica de
ser un árbol que ayuda a la
forestación de los suelos, porque este
ayudar rápidamente a recuperarlos y
porque la madera es de alta calidad
TAXONOMÍA
Dominio: eucaria
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: ACACIEAE
Género: Acacia
Especie: A. aroma
Es un árbol pequeño a mediano, de 2
a 9 m de altura, su principal utilidad es
como leña. También la floración se
aprovecha en apicultura, ya que
ofrece mucho néctar y polen.
26
GUADUA – ANGUSTIFOLIA
TAXONOMÍA
Dominio: eucaria
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Género: guadua KUNTH
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Bambusoideae
Supe tribu: Bambusodae
Tribu: BAMBUSEAE
Especie: Guaduinae
Una de las plantas más dinámicas de
la zona Andina colombiana, tanto por
su sostenibilidad en el tiempo y el
espacio como por su interrelación con
otros ecosistemas que la circundan y
conviven con ella. La guadua puede
llegar a crecer hasta 21 cm diarios, es
de muy rápido desarrollo toma de 4 a
6 años para madurar y comienza su
proceso de descomposición
aproximadamente a los 10 años.
Algunos beneficios que brinda esta
planta son: Captura CO2
contribuyendo
MORICHE - MAURITIA FLEXUOSA con la disminución del
Cambio Climático.
TAXONOMÍA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Género: mauritia
Clase: Liliopsida
Orden: arecales
Familia: arecaceae
Subfamilia: calamoideae
Tribu: LEPIDOCARYEAE
Puede alcanzar una altura de 40
metros, es uno de los recursos
alimenticios utilizados por
guacamayos y loros, tapires, pecaríes,
peces, tortugas y monos.
27
CASCO DE VACA - BAUHINIA FORFICATA
TAXONOMÍA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Género: Bauhinia
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Caesalpinioideae
Tribu: CERCIDEAE
Especie: Bauhinia forficata
Puede alcanzar hasta 7 o más metros
de altura las hojas caducas, son
lobuladas y se asemejan a la huella
de una pezuña, de allí el nombre de
"pata de vaca". Se reproduce por
semillas y brotes de las raíces. Se usa
como astringente, cicatrizante y
antiséptico
GUALANDAY - JACARANDA MIMOSIFOLIA
TAXONOMIA:
Reino: plantae
División: magnoliophyta
Clase: magnoliopsida
Orden: lamiales
Familia: bignoniaceae
Tribu: JACARANDEAE
Especie: jacaranda
especies pueden alcanzar desde los 2
a los 30 metros de altura el fruto es
una cápsula plana y leñosa, con
dehiscencia circuncisa, de unos 5 a 7
cm de diámetro, con semillas aladas.
28
ÁRBOL DEL CAUCHO- FICUS ELASTICA
TAXONOMIA
Reino: plantae
División: magnoliophyta
Clase: magnoliopsida
Orden: rosales
Familia: moraceae
Tribu: FICEAE
Especie: ficus elástica
De 20 a 30 m de altura
(excepcionalmente 45 m), produce
desde los 4 años, cada uno de los
cuales es una gran cápsula de 4 cm
de diámetro que se abre en valvas,
con semillas ricas en aceite.
ARBOL DE CACAY-
TAXONOMÍA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Género: Caryodendron
Clase: magnoliopsida
Orden: malpighiales
Familia: euphorbiaceae
Subfamilia: Acalyphoideae
Tribu: CARYODENDRAE
El cacay es un árbol frondoso, que
alcanza entre 15 y 20 mts de altura.
Se adapta en suelos ácidos y pobres
de nutrientes como los de los llanos
orientales, la cosecha es en verano
cuando los otros cultivos no están
produciendo.
29
CAJETO MADRE DE AGUA - CYTHAREXYLUM SUBFLAVESCE
TAXONOMÍA
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Verbenaceae
Género: Citharexylum
TAXONOMÍA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliophyt
Orden: sapindales
Familia: meliaceae
Género: swietenia
Especie: swietenia macrophylla
Es una especie
botánica de árboles originaria de
la zona intertropical americana. Su
nombre común principal es el
de caoba de Honduras o caoba de
hoja grande. Otros nombres
autóctonos son: 'Aguano' y 'Zopilote'.
35 a 50 m (raramente hasta 70 m) de
altura, diámetro a 18 dm de altura: 10
a 18 dm (hasta 35 dm).
30
SAMAN-
Samanea saman
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Taxonomía
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Género: Samanea
Especie: S. saman
(JACQ.) MERR.
Sinonimia
31
Acacia propinqua Pedley es un sinónimo de Acacia mimula
32
Árbol del pan
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
33
Orden: Rosales
Familia: Moraceae
Tribu: Artocarpeae
Género: Artocarpus
J.R.FORST. & G.FORST.
Especie: A. altilis
(PARKINSON) FOSBERG
34
MARCO METODOLOGICO
7.1 METODOLOGIA
Describa que metodología se utilizo para la recolección de la información
investigación directa, indirecta, recolección de datos con encuestas...
35
8. MARCO DE RESULTADOS
Identificar
especies
vegetales
existentes
plantadas en los
años anteriores
para llevar su
debido control.
36
Tabla 3 FASES METODOLÓGICAS
Cronograma
FEBR MAR ABRI MAY JUNI JULI AGO SEPTIE OCTU NOVIE
ERO ZO L O O O STO MBRE BRE MBRE
ACTIVI
DAD 1 2 3 4 123 412341234123412341 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
identifica
ción de
especies
vegetales
existente
s
visita al
nacede
37
ro
toma
de
muestr
as de
agua
suelo y
vegeta
ción
idenfica
cion de
propied
ades
del
agua y
suelo
manten
imiento
al
vivero
reforest
ación
del
nacede
ro
manten
imiento
de
especie
s en el
nacede
ro |
medició
n y
limpiez
a de
plantas
del
nacede
ro
traspla
nte de
especie
38
s
8.5 CONCLUSIONES
8.6 RECOMENDACIONES
39
40
9. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN
Tabla 5. Presupuesto
UNIDAD DE VALOR
MATERIALES CANTIDAD VALOR TOTAL FUENTE RECURSO
MEDIDA UNITARIO
Integrantes proyecto
Manguera Rollo 1 $90.000 $ 90.000
Integrantes proyecto
T Pulgada 2 $4.000 $8.000
Integrantes proyecto
Reductores Pulgada 2 $3.500 $7.000
VALOR $ 182.000
41
10. BIBLIOGRAFIA
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F:
Mc Graw-Hill.
42
ANEXOS
ANEXO A.
Día 13 de febrero del 2018
43
DIAS DE MANTENIMIENTO AL VIVERO
44
DIA 09 DE MARZO DEL 2018
45
DIA 27 DE MARZO
46
Fuente: PROYECTO PROCEDA
Figura
Fuente:
47