El documento realiza una reflexión sobre la dignidad humana y el sentido de la vida desde una perspectiva bioética. Plantea que la vida es lo más preciado para el hombre y debe vivirse de modo que no se arrepienta del pasado. También analiza conceptos como equidad, dignidad humana y los límites de la medicina ante situaciones críticas de la vida. Finalmente, reflexiona sobre los desafíos éticos que plantean los avances tecnológicos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas6 páginas
El documento realiza una reflexión sobre la dignidad humana y el sentido de la vida desde una perspectiva bioética. Plantea que la vida es lo más preciado para el hombre y debe vivirse de modo que no se arrepienta del pasado. También analiza conceptos como equidad, dignidad humana y los límites de la medicina ante situaciones críticas de la vida. Finalmente, reflexiona sobre los desafíos éticos que plantean los avances tecnológicos.
El documento realiza una reflexión sobre la dignidad humana y el sentido de la vida desde una perspectiva bioética. Plantea que la vida es lo más preciado para el hombre y debe vivirse de modo que no se arrepienta del pasado. También analiza conceptos como equidad, dignidad humana y los límites de la medicina ante situaciones críticas de la vida. Finalmente, reflexiona sobre los desafíos éticos que plantean los avances tecnológicos.
El documento realiza una reflexión sobre la dignidad humana y el sentido de la vida desde una perspectiva bioética. Plantea que la vida es lo más preciado para el hombre y debe vivirse de modo que no se arrepienta del pasado. También analiza conceptos como equidad, dignidad humana y los límites de la medicina ante situaciones críticas de la vida. Finalmente, reflexiona sobre los desafíos éticos que plantean los avances tecnológicos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
“...
lo más preciado para el hombre es la
LA DIGNIDAD vida y ésta se da sólo una vez. Hay que vivirla de modo tal que no sean HUMANA EN EL torturantes y dolorosos aquellos años vividos sin sentido y que no arda la TRANSCURSO vergüenza por un pasado mezquino que ya ha pasado, para que al morir se pueda DE LA VIDA decir: toda la vida y todas las fuerzas fueron dadas a lo más bello del mundo: a la liberación de la Humanidad”. UNA REFLEXIÓN Nikolay Ostrovski.
DESDE LA BIOÉTICA interdisciplinaria de la bioética aperturas dialógicas, por
encontrarse en terreno de varios discursos o temas, (médi- Dr. Javier A. Molina López * co, jurídico, social, político, económico entre otros).1 RESUMEN El gran reto de la bioética está precisamente basado Se realizó un acercamiento a la interrogante sobre la en que no todo lo que técnicamente es posible, es lícito realidad del mundo en los albores del presente siglo y un desde el punto de vista ético. Prolongar la vida de un ser intento de brindar alternativas, desde posturas bioéticas humano más allá de los límites razonables, técnicamente con una concepción humanista, en el análisis de hechos es posible, pero éticamente puede vulnerar el derecho de de tanta trascendencia en la vida del hombre como el la persona a morir con dignidad, como corresponde a su comienzo de su existencia y la experiencia de la muerte condición; de lo contrario, se está haciendo una incorrec- de un ser querido, o su propia muerte, a partir de un ta interpretación del principio de beneficencia médica. discurso reflexivo de las situaciones extremas por las que Por eso es necesario fijar límites al deseo de poder hacer, atraviesa. Para su elaboración se empleó el método de poder intervenir, proporcionando el ejercicio real de la científico propio de las ciencias históricas, que consiste en autonomía del paciente, la mesura y prudencia del la revisión e interpretación de documentos. ejercicio médico.1,2 Se arribó a conclusiones acerca de los conceptos de El poder de la mente y de las manos del hombre equidad, dignidad humana y sentido de la vida. actual, corre paralelo con la responsabilidad de ser Palabras clave: Bioética; Bioética de intervención; cuidadosos en el adecuado uso de la tecnología que de Bioética Dura; avances tecnológicos; dignidad de la persona; esto se deriva. sentido de la vida. Muchos instrumentos que el cerebro del hombre ha inventado o desarrollado, los ha dirigido también a la INTRODUCCIÓN destrucción de sí mismo y de su entorno, de lo cual La bioética es la búsqueda ética, aplicada al progreso existen múltiples ejemplos. científico. Trata de encontrar soluciones a los conflictos La tecnología debe estar al servicio del hombre. En de valores en el universo de interacción biomédica y se general, los conflictos relacionados con ella son conse- ocupa del estudio de la conducta humana en la atención cuencia de una inversión de esas prioridades. Un princi- a la salud, en la medida en que esta conducta se examine pio ético importante en medicina es “ante todo no causar a la luz de valores y principios morales.1 daño”. 1 Las principales publicaciones de bioética hacen En la ética médica la vida no es bien absoluto, igual alusión a diversos elementos que constituyen su funda- que la muerte no es mal absoluto; sus principios se mento (entre ellos la equidad, autonomía, beneficencia, expresan en términos negativos: no hacer daño; no dañar no-maleficencia, confidencialidad y el consentimiento al enfermo y positivos: restaurar la salud o aliviar el informado). sufrimiento; por lo tanto, prolongar la vida a cualquier Las intervenciones médicas en situaciones críticas y precio o costo, es algo extraño y ajeno a la ética médica. 1,3 límites, la iniciación o no de procedimientos terapéuticos que mantienen artificialmente la vida, la suspensión de Formamos parte de una civilización que niega la estos, decisión de omitir o retirar tratamientos inútiles, terminación de la vida, tiene a la muerte como enemiga, desproporcionados o gravosos y vivir con calidad o morir que debe combatir y el médico tiene la obligación de con dignidad, constituyen para la acción vencer. Esto es manifestación del conflicto; o sea, se niega 4 BIOÉTICA / ENERO - ABRIL 2008 algo que se conoce que ocurrirá irreversiblemente, pero más de dos terceras produce miedo y se desea reprimir, evadir, ignorar, lo partes de la pobla- cual es válido como mecanismo de defensa, pero se puede ción mundial. llegar a la conclusión de que una cultura que niega la Mientras que los terminación de la vida acaba por negar a ésta. La expli- ciudadanos de cación del por qué una cultura erigida contra la muerte Sierra Leona o de puede llegar a identificarse posteriormente con la misma, Malawi escasa- está dada por la posibilidad de crear fuerzas que generan mente alcanzan los destrucción, daño, sufrimientos, como es el caso de la 40 años de edad, iatrogenia.1, 3 los habitantes de La actitud del individuo frente a fenómenos conoci- Japón, Estados dos, es condicionada por la cultura para determinar una Unidos y Canadá, posición específica frente a acontecimientos sobresalientes y de la mayoría de y amenazantes, como pueden ser el dolor, una enferme- los países de dad –curable o no-, miedo al sufrimiento y a la muerte. Europa, ahora Estos temores afectan su percepción de la calidad de viven hasta los 75 vida, así como la del cuidado médico (especialmente en u 80 años. De la relación de éste con la persona enferma).2 igual manera, la El pensamiento moderno personalista ha enfatizado cantidad invertida con razón, el carácter relacional de la persona humana. en investigación La persona es un ser en relación4. A nivel de la razón y de sobre la malaria, la experiencia humana, ésta es una característica ineludi- que ocasionó unos ble de nuestra existencia. El “yo” se abre y se reafirma dos millones de delante del “tú”, necesita de la alteridad como los pulmo- víctimas en 1999, nes del aire. Ello comienza a darse generalmente en la fue 50 veces menor familia, donde los padres ayudan a fraguar esa identidad que la suma para de persona-en-relación que todos poseemos. 4 investigación sobre Este dinamismo interior de autodefensa del “yo”, el SIDA, que causó como sujeto y no como objeto, apunta hacia la existencia el mismo número de nuestra dignidad o valor como persona. Esa dignidad de muertes en ese mismo año. 5 no está condicionada a ninguna instancia exterior o no Con el propósito de reducir la inequidad en nuestro esencial, como el rango social o económico, la raza, la mundo globalizado de hoy, especialmente en el ámbito salud, etc. La persona humana vale por el mero hecho de de la salud, numerosas personas se han dirigido a gobier- serlo y no por sus características accidentales. Nuestro nos, empresas, instituciones y a los profesionales, para sentido de ser fin-en-nosotros-mismos es una poderosa pedirles que actúen con mayor sentido ético y humano. indicación de esta verdad.4 Pero tal vez estos llamados apasionados para que la Ante los conflictos éticos que se dan en torno a política y la salud se rijan por los principios de la ética, hechos fundamentales de la vida del hombre, como es el no sean la mejor respuesta a los problemas de la injusti- surgimiento de su existencia y en la experiencia de la cia social.6 muerte de un ser querido o su propia muerte, la ciencia Un ejemplo claro de este fenómeno y en el cual la en su desarrollo contempla modos de actuar y ofrece bioética encuentra su mas apasionada controversia es el alternativas encaminadas a un respeto a la diversidad y a tema de la clonación humana. los valores de cada ser humano desde posturas bioéticas, Esta supone una intervención sobre el código genético aunque a veces resulten muy controvertidas. Sin embar- de las personas, un atropello a la individualidad biológi- go, cabe preguntar: ¿están contempladas hoy estas ca: ¿Qué derecho tiene el científico para generar indivi- alternativas, teniendo en cuenta la reflexión crítica duos genéticamente iguales? Es conocido que en la racional, discursiva, argumentativa y dialógica de las naturaleza se generan gemelos, pero también que el situaciones extremas por las que atraviesa el hombre hombre no es la naturaleza ni su autor; y que hay hechos durante el transcurso de su vida. que ocurren en ella, cuya realización está vedada al Este trabajo constituye un intento de acercamiento a hombre. El genoma humano debe gozar de un respeto esa interrogante, a la luz de la realidad del mundo incondicional, porque constituye parte esencial del actual. propio ser personal. Por otra parte, la réplica corpórea es evidente que no significa una perfecta identidad de la DESARROLLO persona clonada con su progenitor ya que ésta, más que El progreso científico y tecnológico ha sido amargamente por su componente material, se identifican por el espiri- excluyente. Los beneficios aportados por los descubri- tual, que es el que proporciona la exclusiva identidad.1 mientos del siglo pasado siguen siendo inaccesibles para Algunos investigadores consideran que el uso y la ENERO - ABRIL 2008 / BIOÉTICA 5 manipulación del genoma de animales y vegetales, puede ser uno de los principales instrumentos para acabar con el hambre en el mundo y obtener excelentes fábricas vivas de numerosas sustan- cias químicas valiosísimas para el hombre. Se deben entonces analizar las debili- dades del procedimiento y cómo neutralizarlas. Tenien- do en cuenta las característi- cas psíquicas y emocionales del hombre actual, cabe preguntarse: ¿cómo conse- guir que esta tecnología que, igual que todas, es creadora de poder y dominio, sirva al hombre y no se vuelva contra él? ¿Por medio de leyes o prohibiciones? ¿Insis- tiendo en los peligros hasta infundir miedo? Obtener una respuesta ética sobre la base de leyes, prohibiciones o miedo es un arma de doble filo que además, puede aparentar una cierta descon- fianza frente a las ciencias. Al evaluar éticamente una tecnología es necesario poner las consecuencias sobre el tapete de la discusión, aunque éstas pueden no tener la palabra definitiva. Si la orientación de la tecnología está al servicio del hombre mayor tiempo posible, aun cuando esto pueda reflejarse y/o la naturaleza en forma directa o indirecta, se puede de forma negativa en algunas situaciones individuales decir que queda compensado el riesgo residual en su (con ciertas excepciones que se debatirán). En la esfera aplicación. La tutela del medio ambiente representa un privada, significa la búsqueda de soluciones prácticas y acto de responsabilidad para la humanidad y el respeto viables a conflictos identificados en sus propios contextos de la biodiversidad representa el horizonte ético que debe sociales y culturales. guiar las acciones de intervención genética. 1 Lo que se necesita es una alianza verdaderamente Hace 24 siglos, Aristóteles afirmó que la vida es el democrática y concreta con los sectores más vulnerables máximo de los bienes y que su objetivo principal es la felicidad. de la sociedad y, desde esa posición ventajosa, efectuar un Nadie desde entonces ha logrado contradecirlo de mane- nuevo análisis de los dilemas fundamentales, a saber: ra convincente. Pero la moral de la modernización no ha autonomía frente a justicia/ equidad, beneficios indivi- logrado articular el concepto moderno de la autonomía duales frente a colectivos, individualismo frente a solida- con el ideal aristotélico de la felicidad. 5 ridad, universalidad frente a especificidad. La verdadera bioética debe dejar espacio para la Para nuestra “bioética de intervención” es fundamen- indignación y la intervención: Una “bioética dura” o “de tal una comprensión clara del significado de la equidad, intervención”. El principio que la sustenta es el “utilita- que no es lo mismo que igualdad: Aquella es el punto de rismo consecuencialista”, que consiste en el mayor bien, partida; la segunda es el resultado deseado. Por medio de como resultado final, para el mayor número de personas.5 la equidad, el reconocimiento de las diferencias y de las En la esfera pública y social, esto significa que las priori- necesidades de diversos actores sociales, podemos empe- dades en política y en la toma de decisiones deben zar a alcanzar derechos humanos universales, entre ellos favorecer al máximo número de personas durante el el derecho a una vida con dignidad. En el contexto de la 6 BIOÉTICA / ENERO - ABRIL 2008 bioética, esto debería significar la posibilidad de acceso metodología y técnicas diferentes. Además, en él se para todos a la salud y a otros bienes que son indispensa- pueden incluir todas las manifestaciones que afecten la bles para la supervivencia humana en el mundo contem- salud, limiten la libertad y dañen la felicidad de las poráneo. 5 personas, así como una actividad de promoción y preven- La bioética intervencionista puede y debería ser una ción que no sólo estén basadas en el temor a la enferme- herramienta más para encontrar soluciones políticas y dad y a la muerte, sino en el bienestar y la motivación sociales eficaces a los problemas enraizados de la por la salud. Por tanto, satisface las exigencias de las más inequidad mundial en materia de salud. elaboradas definiciones de salud. Si se quiere abordar con seriedad este problema, Las condiciones de vida estresantes que se hacen debemos partir de que la equidad en el ámbito de la duraderas, ya sean debidas a factores externos salud no es únicamente una cuestión de ética. No tiene (socioeconómicos) o internos (de personalidad), pueden sentido confiar en la buena voluntad y las buenas inten- afectar la regulación psicobiológica por las vías psico- ciones precisamente de esas entidades países, empresas, neuro-vegetativas, que son utilizadas por las descargas instituciones y grupos sociales. 6 Sólo podrá alcanzarse si emocionales y los estados afectivos negativos, dando se da voz y poder a quienes en este momento no pueden lugar a alteraciones bioquímicas, fisiológicas e opinar y carecen de acceso a los sistemas políticos y a las inmunológicas, que participan en la génesis de las estructuras económicas. Esto puede lograrse por medio de enfermedades. Esta constituye la ruta del estrés en las las muchas formas de participación ciudadana y demo- enfermedades crónico-degenerativas, que han ido ascen- crática en la administración de los sistemas de salud diendo a los primeros lugares del cuadro de morbilidad, pública. 6 entre las que se destacan las cardiovasculares y el cáncer, Los derechos inalienables del ser humano, tanto a la en la medida en que la sociedad se ha hecho compleja y salud, la educación, a la libertad, la religiosidad entre agitada a un ritmo mayor al que ha evolucionado la muchos otros, se deben dar en un clima de respeto a la adaptación psicobiológica del hombre, después de mejo- persona y como una respuesta certera a sus necesidades rar la higiene y la nutrición.7 crecientes, todo lo cual propicia una vida digna. Nivel de vida, ignorancia e higiene, son componentes La mayoría de las polémicas sobre el concepto de de la calidad de vida relacionados con las enfermedades “vida” tratan sobre la dimensión biológica y no sobre la infectocontagiosas. También los desequilibrios de la psíquica, social ni ética del hombre. Lo mismo sucede personalidad, la frustración matrimonial y la actividad con el concepto de “muerte”. Otro tanto sucede con el de laboral estresante, son componentes de la calidad de vida consentimiento informado, que se usa de forma genérica que debilitan la inmunocompetencia y, por tanto, se y abstracta, al suponer que quien decide entendió la relacionan con las enfermedades transmisibles. información y que para él tiene el mismo sentido perso- Hoy es fácil entender que, independientemente de la nal, técnico y moral que posee para quienes se la sumi- presencia en el medio de los agentes biológicos que nistraron. También ocurre con el concepto de desarrollo y causan las enfermedades de transmisión sexual, la proba- sus múltiples interpretaciones. Estos ejemplos evidencian bilidad de contraerlas no es igual para todas las culturas la crisis de la conceptualización, que propicia una “polé- y personas, pues las características de la personalidad y la mica entre sordos” en el mundo del conocimiento médico concepción de la vida sexual que se tenga, como parte de y de la salud y en el de la ética, al inicio del nuevo la calidad de vida, son factores fundamentales en la milenio. 7 selección adecuada o no de la pareja, en los cambios de El término calidad de vida, que es utilizado en relación pareja y hasta en la determinación de la conducta pro- con la salud, la justicia y la ética, ha sido estructurado miscua, que actúan como factores de riesgo y modifican teniendo en cuenta los aportes de varias disciplinas de la vulnerabilidad del sujeto ante estas enfermedades.9 contenidos muy diferentes. En su esencia está el carácter El carácter valorativo del concepto calidad de vida lo valorativo, contextual e histórico al que debe atenerse, así enlaza a la ética y lo hace una herramienta útil para como su fidelidad a los valores humanos que constituyan enfrentar los difíciles problemas técnicos, jurídicos y expresión de progreso social y respeto a una pluralidad éticos que se generan alrededor de los conceptos de vida, en que se armonicen las necesidades individuales y de muerte, de consentimiento, de justicia sanitaria y sociales. Partiendo de estas exigencias, la utilización de hasta de enajenación. Por ejemplo, el consejo genético, la este concepto permitirá valorar las condiciones de vida de maternidad asistida, el ensañamiento terapéutico, la las personas y comunidades, para poder estimar el grado denominada muerte digna, la distribución de recursos y de progreso alcanzado y seleccionar las formas de la protección del medio ambiente en salud .7, 9 interacción humana y con el medio ambiente más ade- Como parte de los afanes de la humanidad por lograr cuadas para acercarnos progresivamente a una existencia una calidad de vida optima y digna, en este siglo se han digna, saludable, libre, con equidad, moral y feliz. 7 creado normas jurídicas y emitido declaraciones de Por su carácter integrador, el concepto calidad de vida instituciones nacionales e internacionales algunas de las permite armonizar la información obtenida por diversas cuales se relacionan a continuación: 10 disciplinas e investigaciones que se realizan con objetivos, · Constitución Europea (Art. II-61): “La digni- ENERO - ABRIL 2008 / BIOÉTICA 7 dad humana es inviolable” distingue de las cosas inanimadas, que simplemente · Constitución Española (Art. 10.1): “Dignidad están ahí; y también de los animales que, con sus instin- de la persona, los derechos inviolables que le son tos, se adaptan inalterablemente a su entorno. La digni- inherentes”. dad del hombre se basa en que es conciente de si mismo · Constitución Española (Art. 15): “Todos tienen y en que es libre para dar una dirección a su vida. derecho a la vida”. Esta grandeza es, al mismo tiempo , la tarea del ser · Declaración Universal de la UNESCO sobre El humano. Al hombre no sólo le viene dada su vida, sino Genoma Humano y los Derechos Humanos de también encomendada; tiene que darle forma, tomarla 1997 (Art. 2): “Cada individuo tiene derecho al en sus manos. Al hombre no le es entregado el sentido de respeto de su dignidad”. su ser directamente. Por eso, es una marcha hacia lo · Convención de Derechos Humanos y abierto y hacia lo invisible.11 Biomedicina de 1997 (Art. 1): “Las partes Se puede ciertamente esquivar la pregunta por el protegerán la dignidad de todo ser humano”. sentido de la vida, rehuirla o despacharla como incontes- · Protocolo Adicional a la Convención de Dere- table. Para esto hay muchas posibilidades: Sumergirse en chos Humanos y Biomedicina en relación a la el trabajo, en la diversión, en el consumo, en la sexuali- Investigación Biomédica de 2005 (Art. 1): “Las dad, en el placer, en el alcohol y en el uso de las drogas. partes protegerán la dignidad y la identidad de Pero con esta actitud sólo se consigue engañarse. Con todos los seres humanos y garantizarán a cada tales intentos de evasión huimos de nosotros mismos. 11 uno, sin discriminación, el respeto a su integri- El ser humano es una pregunta que forma parte de dad y otros derechos y libertades fundamentales nuestra dignidad como hombres. Si el hombre no se en relación con cualquier investigación que hubiera planteado la pregunta acerca de sí mismo, solo implique intervenciones sobre seres humanos en habría llegado a ser un animal ingenioso. Así, pues, se el campo de la Biomedicina”.10 debe inevitablemente afrontar las preguntas: ¿Qué es el Pero a la hora de establecer un diálogo bioético sobre hombre? ¿Quién soy yo? ¿De dónde venimos? ¿Adonde la dignidad humana, no cabe duda que hay que tener en vamos? ¿Para qué estamos aquí? 11 cuenta los procesos biológicos desde la doble perspectiva Cuando para el individuo la vida tiene un sentido, de lo que es el ser humano desde el punto de vista evolu- éste es capaz de movilizarse, de transformarse haciendo tivo, como diferente a cualquier otra especie animal y lo aflorar sus capacidades, muchas veces inimaginadas; la que es el ser humano desde el punto de vista ontológico, búsqueda y reafirmación de ese sentido constituye un que abarca no sólo desde la fecundación hasta el naci- reto importante al que se enfrenta esta persona y que miento, sino también durante el desarrollo extrauterino. delimita su quehacer presente y futuro. Un problema adicional es la identificación que se “Quien pregunta cuál es el sentido de la vida, pre- puede hacer o no entre “ser humano” y “persona”. Filóso- gunta en esencia qué valor tiene la vida”, es decir si vale fos como P. Singer o T. Engelhardt no les identifican la pena vivir o no. Hay quienes consideran que la muerte necesariamente. Existen múltiples acepciones del término es el principal estímulo a la meditación sobre el sentido “persona”: por ejemplo, “individuo de la especie huma- de la vida. Sin embargo, si se considera el fundamento de na”; “ser con dignidad”; “sujeto de derechos y obligacio- la pregunta ¿Vale la pena vivir?, en el cuadro de la vida nes”, en términos jurídicos; “ser capaz de realizar eleccio- individual, como sistema de referencia de las valoraciones nes morales”; en términos filosóficos kantianos (imperati- generales, se comprueba que no sólo la sugiere la muerte vo categórico); “ser imago Dei (Génesis)”, en términos que, con su inevitabilidad, pone entre paréntesis todo cristianos; etc. 10 esfuerzo y todo recurso humano. También el sufrimiento La otra cuestión es qué entendemos por dignidad, físico o moral, especialmente cuando es inmerecido, distinguiendo su valor intrínseco (como valor último, sugiere la pregunta. ¿Qué motivos ofreceremos, a fin de independiente de características personales) y su valor que se logre convencer también a otras personas? 2 extrínseco como construcción sociocultural (idea de En la respuesta a la pregunta sobre el sentido de la honor, estatuto social, aceptabilidad). En los seres huma- vida no se trata de comprobar la verdad o falsedad de nos hay una dignidad básica moral que puede conside- ciertas afirmaciones, sino de formular valoraciones en rarse como un valor fundamental, intrínseco, de toda la torno a la respuesta dada; es por eso que se afirma que, humanidad, que algunos autores consideran como un en la base del análisis de este problema, se encuentra una aspecto sustancial o como una “naturaleza” que todo ser fundamentación axiológica . 2 humano posee por serlo. Por otro lado, los seres humanos Los grandes logros de la humanidad pueden apreciar- tienen una dignidad personal o colectiva como caracterís- se como resultado de las búsquedas de sus actores, donde tica especial que le otorga un valor de reconocimiento ha habido un propósito o ideal que ha logrado movilizar público y que conlleva que el ser humano sea tratado con parte de ese potencial que todos poseen, pero que pocas respeto y no sea tratado como animal o como cosa. 10 veces se utiliza cabalmente. El hombre sigue siendo, en definitiva, una pregunta y La vida con ausencia de sentido hace a las personas un misterio profundo. El preguntarse por su sentido le susceptibles a problemas físicos, mentales y espirituales y 8 BIOÉTICA / ENERO - ABRIL 2008 restringe su potencial creador. CONCLUSIONES Cada ser humano encierra un mundo en sí; y la La equidad en el ámbito de la salud se encuentra en una realidad en que vive agrega nuevas complejidades a ese “nueva bioética” que verdaderamente tenga como presu- proceso, nuevas exigencias que son fuente de nuevas puesto la posibilidad de acceso para todos a ella y a otros conductas y motivaciones. “El desarrollo de las motiva- bienes que son indispensables a la humanidad en el ciones no sólo depende de las necesidades innatas del mundo contemporáneo. Esta Bioética de Intervención o individuo, sino también de la actividad que realice en su Bioética Dura es sustentada por el principio del utilita- vida, de la comunicación con otras personas y, sobre rismo, que consiste en el mayor bien para el mayor todo, del proceso educativo y socializador que transmite número de personas. al individuo nuevas realidades y necesidades. Por eso, la Toda persona, durante el transcurso de la vida, goza necesidad de ser útil y feliz en la vida y la forma de de un valor o dignidad intrínseca e infinita. En ella se lograrlo, no está presente en nosotros desde el nacimien- fundamenta la moral, que no es otra cosa que el respeto y to, porque aunque de forma instintiva evitamos el dolor la promoción de esa dignidad. y buscamos el placer, ello no es suficiente para dar una Existen normas jurídicas que contemplan el respeto a magnitud mayor a la felicidad, tal como ser útiles a los la dignidad humana y su integridad, sin embargo son demás. Ello sólo se adquiere en un proceso de aprendizaje violentadas de muchas maneras. social arduo y complejo”. 2,12 El sentido de la vida está influenciado por el sistema En este proceso la persona llega a establecer una de valores que motivan la conducta del hombre, sus valoración sobre su propia existencia, la cual adquiere actos, su responsabilidad, sus metas y sus triunfos. diferentes niveles, como la opinión acerca de su propia vida y las posibilidades que tiene. BIBLIOGRAFÍA Por ultimo, un elemento esencial que le da sentido a 1.- Beltrán Hernández J, Trujillo Rexach ME “Contribución al estudio de la vida y constituye el motor para construir un futuro los nuevos retos de la bioética.” UNIV DIAG 2002;2(2):25-9. Disponible personal y social, es la claridad de las metas que se desea en L. Betera. PDF. Infomed. alcanzar y que, a su vez, han de convertirse estas en 2.- Colectivo de Autores. Lecturas de filosofía, salud y sociedad.(4) -33 punto de partida. Ed. Ciencias Médicas, La Habana, 2000. 3.- De Simone GG Acta de Bioética; Continuación de Cuadernos del El ser humano es un misterio: ansía aquello que no Programa Regional de Bioética OPS/OMS. Año IV – Nro 1, (47) ISSN puede alcanzar, pretende hacer ilimitado lo que se le 0717-5906 escapa de entre las manos, le gustaría poder evadir lo que 4.- Castañeda AJ La dignidad de la persona humana. Monografía Centro se cierne en su vida como inevitable. Al final, parece que de Bioética, Juan Pablo II Cuba, 2004. todos sus esfuerzos y aspiraciones se vuelven vanos ante la 5.- Garrafa V., Machado do Prado M. Una bioética de intervención: lo mejor para la mayoría. En: Perspectivas de Salud. Rev. OPS, Vol. 7, Nro 1, realidad incontrovertible de la muerte, que convierte 2002. todo lo vivido en “Agua derramada en la tierra.”.11 6.- Almeida Filho N, Kawachi I ¿Una nueva bioética … o “ biopolítica”? Pero, sin lugar a dudas, posee toda la riqueza y la En: Perspectivas de Salud. Rev. OPS, Vol. 7, Nro 1, 2002. fuerza invencible para hacer realidad el precepto de que 7.- González Pérez U El concepto de calidad de vida y la evolución de los un mundo mejor es posible. paradigmas de las ciencias de la salud. En: Rev Cub Salud Publica 2002; 28 (2). Disponible en INFOMED. 8.- Couso Seoane C, Zamora Anglada M, La bioética y los problemas del Hijos míos, salid al mundo adulto mayor. En Medisan 1998:2 (3) : 30-35.ISCM H. FAC. No.2. Con las antorchas en las manos 9.- Ruiz Retegui. Valor de la vida biológica. Biblioteca Católica Digital. 2005. Disponible en: Internet: www. Bioeticaweb.com. Colgad lámparas 10.-Lacadena JR, Ser humano, persona, dignidad biología y humanidad: En los muros de las noches hominización y humanización parte 2: Humanización. Centro de Bioética Juan Pablo II. Cuba.2005. Donde hay hogueras 11.- Duque Sánchez F, Iniesta Calvo- Zatarain J Revelación y Fe. Instituto. Poned manantiales (1), 13. Internacional de Teología a distancia. Segunda Ed. Marzo 2004. 12.- González Menéndez R Lo espiritual en el contexto de la relación Donde se forjen espadas profesional del equipo de salud. Rev Cub Educ Med Super v.18 n.1 Ciudad Plantad rosales. de La Habana ene-mar 2004. Transformad en jardines los campos de batalla. Abrid surcos y sembrad amor. * Médico Especialista en MGI. Prof. Instructor de Medicina General Plantad banderas de libertad Integral. Diplomado en Educación Médica Superior. Instituto Superior de en la patria de la pobreza. Ciencias Médicas de La Habana. Y anunciad que llega pronto La era del amor, de la alegría Y de la Paz. San Francisco de Asís.