Dayana Mero - Etica H
Dayana Mero - Etica H
Dayana Mero - Etica H
BABAHOYO
Sección: nocturna
Paralelo: 1ª B
TUTOR:
JANETH
NAVAR
RETE
INDICE
ORTIZ
1
LA ETICA EN LA SOCIEDAD Y EN LAS INSTITUCIONES
PERSONA Y ACTO MORAL
LA CONCIENCIA MORAL
2
La ética en la sociedad de hoy en día juega un papel imprescindible debido a que, a través
de ella los seres humanos pueden ser dirigidos por normas y costumbres que les
permitan valorar el comportamiento de los mismos y de sus semejantes en una
comunidad.
Sin embargo, en los últimos años estamos haciendo frente a la falta de valores en la
sociedad y en las relaciones humanas. Estas conductas son antisociales y deshumanizadas
pero desafortunadamente están instaladas en nuestra sociedad como patrón común.
Todas estas actitudes de odio, egoísmo, violencia, indiferencia ante el prójimo, etc. deben
ser cambiadas con urgencia. Es un caso ya imprescindible rediseñar y volver a educar a la
sociedad para que sea saludable la vida en el mundo de cada persona; haciendo renacer
los valores que se encuentran dentro de cada conciencia humana por naturaleza y que no
han sido despertados.
3
En la sociedad actual la ética está siendo pisoteada, porque nuestros valores se están
perdiendo día tras día; y dicha situación le está dando paso al surgimiento de más y
más contravalores que perjudican el bienestar de todo el ambiente social.
Por lo tanto, es por ello que debemos tomar conciencia de que los valores se están
perdiendo, y que no solo debemos tener valores en los lugares que nos beneficien sino en
toda nuestra sociedad. Ya que hablar de valores es hablar de la ética misma, y debemos
de estar plenamente conscientes y convencidos de que la ética se rige bajo principios
universales básicos como lo es justicia. Por lo tanto depende de nosotros mismos, el
establecer un entorno ético con nuestras familias, amigos y todo el entorno social.
Enfoques éticos
Conservación ambiental
4
El ser humano, a medida que avanza está destruyendo las pocas y últimas áreas salvajes o
naturales que quedan; está extinguiendo especies de plantas y animales; está
contaminando el mar, el aire, el suelo y las aguas, y el medio ambiente en general. De
seguir este proceso, las generaciones futuras no podrán ver ya muchas cosas que hoy
tenemos el placer de ver. Es más, el ser humano no sólo está empobreciendo su entorno y a
sí mismo, sino que está comprometiendo su propia supervivencia como especie.
El aborto se define como la expulsión de un feto de su matriz antes de que sea viable, esto
es, antes de que pueda vivir fuera de la madre.
El aborto constituye un importante problema moral de nuestros días. La relajación de las
leyes contra el mismo, en muchos países, y la propaganda en favor de más relajación, lo han
puesto a la orden del día. Necesitamos distinguir cuidadosamente entre la moralidad del
aborto mismo y la supuesta moralidad de su legalización.
El aborto espontáneo no es culpa de nadie. De lo que aquí tratamos es del aborto inducido,
que es provocado voluntariamente. Si se persigue la muerte del niño como fin o como
medio, se trata de un matar directo y no de una simple exposición del niño a peligro,
porque mediante dicho acto se lo saca del único lugar en donde puede vivir, y se le pone en
un lugar en donde no puede vivir; no hay manera más eficaz de matar a una persona que
está. Nadie
5
puede pretender seriamente que el niño muere de causas naturales después que ha nacido,
porque no se le ha permitido nacer apropiadamente.
Consecuencias Físicas del Aborto:
Muerte
Cáncer de mama
Cáncer de ovarios, hígado y cervical (cuello uterino)
Perforación de útero
Recién nacidos discapacitados en posteriores embarazos
Complicaciones inmediatas
Riesgos añadidos para las mujeres con múltiples abortos
La palabra eutanasia procede del griego eu= bueno y thanatos= muerte. La utilización de
este término, “buena muerte”, ha evolucionado y actualmente hace referencia al acto
de acabar con la vida de una persona enferma, a petición suya o de un tercero, con el
fin de minimizar el sufrimiento.
Tipos de Eutanasia
Eutanasia directa: proporcionando una inyección letal al enfermo. Es aquella que viene a
definir al proceso de adelantar la muerte de una persona que tiene una
enfermedad incurable. En este caso, se puede dividir en dos clases:
La eutanasia activa: básicamente consigue la muerte del citado enfermo mediante el uso de
6
fármacos que resultan letales.
La eutanasia pasiva: que es la que consiste en la consecución de la muerte de aquel
mediante la suspensión tanto del tratamiento médico que tenía como de su
alimentación por cualquier vía.
La eutanasia voluntaria: que como dice el nombre, es cuando una persona pide que lo
ayuden a morir teniendo las capacidades físicas o mentales.
Implicaciones éticas.
La eutanasia despierta todo tipo de debates éticos. Sus defensores aseguran que evita el
sufrimiento de la persona y que rechaza la prolongación artificial de la vida que lleva a
situaciones que son indignas. Los detractores, en cambio, consideran que nadie tiene
derecho a decidir cuándo termina la vida del prójimo.
Este conflicto está determinado por la ética que implique el asunto en cuestión y que para
determinar la ética de un proceder hay que hablar de moral, justicia, verdad,
conocimiento científico y sociedad, ya que es precisamente en la sociedad donde se
forman estos valores que, unidos al conocimiento científico, contribuyen a la formación
de la ética médica.
La promoción de la eutanasia, tan intensa en algunos ámbitos, se suele basar en la
consideración de situaciones-límite muy concretas. Hay que deslindar lo que puede ser
el análisis de casos específicos, de lo que debe ser un principio irrenunciable: nadie tiene
derecho a provocar la muerte de un semejante gravemente enfermo, ni por acción ni
por omisión.
Al echar por tierra algo tan humano como la lucha por la supervivencia, la voluntad de
superar las limitaciones, la posibilidad incluso de recuperar la salud gracias al avance de la
Medicina, se fuerza a aceptar una derrota que casi siempre encubre el deseo de librar a
los vivos del “problema” que representa atender al disminuido.
7
Enfoque ético sobre la clonación
En los últimos años, clonación ha venido a indicar cualquier copia artificial, genéticamente
idéntica, de una forma de vida ya existente.
Objetivos de la Clonación
Los médicos tratarán a las víctimas de un infarto mediante la clonación de sus propias
células cardiacas, que sustituirán a las lesionadas.
La clonación de embriones permitirá obtener de éstos las denominadas células madre, que
facilitarán la fabricación de tejidos y órganos.
No es éticamente aceptado que las personas sean rebajadas a cosas, creadas por un tercero
bajo la condición de objeto fabricado en serie, como si fuera un producto. Es por ello
que este fenómeno provoca un gran rechazo en el ámbito mundial.
El ser humano debe ser protegido para salvaguardar la integridad de la especie como valor
8
en sí mismo y la dignidad de cada uno de sus miembros, ya que posee una identidad
genética específica y su personalidad no puede reducirse únicamente a
características genéticas y ser tratado como un objeto.
La pobreza
Al definir pobreza podemos decir que un individuo que la sufre es aquel que no puede
satisfacer las necesidades básicas que todo ser humano se merece.
Es la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para
acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación.
La pobreza relativa es la experimentada por personas cuyos ingresos se encuentran muy por
debajo de la media o promedio en una sociedad determinada. La pobreza absoluta es la
experimentada por aquellos que no disponen de los alimentos necesarios para mantenerse
sanos. Sin embargo, en el cálculo de la pobreza según los ingresos, hay que tener en cuenta
otros elementos esenciales que contribuyen a una vida sana. Así, por ejemplo, los
individuos que no pueden acceder a la educación o a los servicios médicos deben ser
considerados en situación de pobreza.
Causas
Las personas que, por cualquier razón, tienen una capacidad muy por debajo de la media
para ganar un salario, es probable que se encuentren en situación de pobreza.
Históricamente, este grupo viene formado por personas mayores, discapacitados,
madres solteras y miembros de algunas minorías.
Efectos
Decenas de miles de personas en situación de pobreza fallecen cada año a causa del hambre
y la malnutrición en todo el mundo. Además, el índice de mortalidad infantil es superior a
la media y la esperanza de vida inferior.
Parece inevitable que la pobreza esté, según los criminólogos, vinculada al delito, aun
cuando la mayor parte de las personas con muy bajos ingresos no sean delincuentes y
estos últimos no suelan sufrir graves carencias. Otros problemas sociales, como las
enfermedades mentales y el alcoholismo, son más habituales, debido a que son causas y
efectos de la escasez de recursos económicos y de una atención médica inadecuada.
La pobreza atenta contra la estabilidad social. Injusticia, pobreza y falta de ética son un
trinomio inseparable. Sociedades y familias empobrecidas constituyen una urgencia
primordial.
9
No es posible hablar de una ética universal cuando pocos tienen todo y muchos tienen la
necesidad de bregar cada día por su supervivencia, supervivencia, que se agrava por los
bretes derivados de su propia miseria. Los círculos perversos se perpetúan y reproducen.
Paradójicamente, riqueza y miseria comparten verdades: ni una ni otra tiene límites.
La reflexión ética contemporánea nos muestra que para que una sociedad sea justa,
debe luchar contra los factores que mantienen la desigualdad y la injusticia en general.
Fuentes bibliográficas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci
%C3%B3n_ambiental
http://adolescentes1740.webnode.es/embarazos-no-deseados/el-aborto/causas-del-aborto/
http://www.abc.com.py/articulos/el-aborto-desde-un-punto-de-vista-etico-708633.html
https://es.slideshare.net/edgarolvera14/la-eutanasia-ventajas-y-desventajas http://eprints.
ucm.es/11693/1/La_Eutanasia_perspectiva_etica_juridica_y_medica.pdf http://www.
ambiente-ecologico.com/revist55/caroli55.htm http://www.neoteo.com/clonacion-etica-y
-moral/ http://www.monografias.com/trabajos10/pobrezas/pobrezas.shtml#ixzz4e5x
soShP
INTRODUCCIÓ
N
Se revisó, en primer lugar, diversos conceptos: estrés, ética institucional, solidaridad, teoría
de sistemas y la teoría socio biológico del desarrollo moral del hombre de Pedro Ortiz. A
10
continuación, destacó que pareciera haber consenso en cuanto a los problemas de atención
de salud que se detectan en los países subdesarrollados:
ÉTICA
INSTITUCIONAL.
Constituye un conjunto de aspiraciones morales, normas, costumbres, creencias y otros, que
dan forma a la cultura organizacional de una institución.
ÉTICA Y SALUD
INSTITUCIONAL
La solidaridad y la justicia son los pilares fundamentales de la ética institucional enlazados por
una buena comunicación1-2.
El problema es ¿cómo evaluar si la ética institucional de una institución marcha bien o se está
dañando?
Todo ello genera, en espiral, más estrés institucional, afectando, aún más, la ética
Institucional, situación que será sufrida por todos los miembros de la institución,
reaccionando cada cual de acuerdo a sus propios mecanismos de defensa.
11
Cuando el ambiente laboral se enrarece, los miembros solo tienen tres posibilidades de
respuesta:
Sin embargo, el riesgo más grande, particularmente para los buenos trabajadores que no
pueden "desfogar el estrés en el trabajo", termina siendo: descargarlo en casa y dañar a su
propia familia, lo cual debe considerarse como un riesgo profesional.
Se conforma así, la fórmula que propugnara Hans Selye: estrés vulnerabilidad - enfermedad
Por ello, tal como Ortiz P3, en el concepto actual de ética se pueden considerar tres niveles:
Como filosofía, que estudia la moral, los principios y las normas morales.
Como ciencia social, que estudia los procesos históricos de moralización de
la sociedad.
Como tecnología social, útil para el diseño e implementación de estrategias
de moralización de la sociedad.
Por ello, no olvidar que ocuparse de ética no sólo es hablar de filosofía sino que, en el
fondo, influenciando nuestra conducta individual o colectiva, funciona como un
mecanismo de defensa individual y social.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
12
1. Ortiz P. Introducción a una psicobiología del Hombre. (Capítulo 7. Estructura de la actividad
Personal) Cuadernos de Psicobiología Social 1. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, 2004.
PERSONA O ACTO
MORAL
El término latino actus llegó a nuestra lengua como acto. El vocablo puede aludir a un evento
o a una acción. Moral, como adjetivo, califica a aquello que realizan los seres humanos de
acuerdo a un análisis de su maldad o bondad.
Se llama acto moral a la acción que desarrolla una persona y que es valorada desde el plano
de la ética (por su rectitud, honradez, etc.). Si bien muchas acciones son neutrales para la
ética, otras pueden acarrear una valoración moral ya que pueden definirse como negativas o
positivas de acuerdo a los efectos del acto.
13
La
Supongamos que una persona, cuando comienza a llover, decide refugiarse bajo el cartel de
una tienda, que le brinda protección contra las gotas. Este acto no tiene ninguna
consecuencia moral: no puede juzgarse como negativo o positivo. La situación cambia si el
sujeto, para encontrar refugio debajo de ese cartel, empuja a un anciano que planeaba
ampararse en el mismo lugar. Esa primera acción (empujar al anciano) lleva a que el acto de
refugiarse bajo el cartel sea malo desde el punto de vista moral. Se trata, por lo tanto, de un
acto inmoral.
Como se puede advertir, el contexto muchas veces determina que un acto sea moral o no.
Además hay otras cuestiones que inciden en la eventual valoración del acto: si la persona
comprende las consecuencias de sus actos antes de llevarlos a cabo, si los realiza en libertad
o bajo presión, etc.
Pero no siempre es necesaria una actitud negativa realizada directamente por el sujeto para
que sus acciones sean juzgadas bajo la lupa de la moral. Pensemos en el caso de una persona
que trabaja en una tienda de artículos para animales. Vender accesorios y alimento para
perros y gatos no parece tener nada de malo (o bueno); sin embargo, si los dueños destinan
parte de sus ingresos para sostener un negocio de peleas de perros, o bien si esconden dicha
actividad ilegal tras una normal y aceptable, todo cambia.
14
Acto moral y psicología
Esto nos demuestra que si bien existen los actos neutrales, aquellos que no pueden ser
considerados buenos o malos, muchas veces el análisis depende de la cantidad de
información, ya que pueden esconder una faceta que satisfaga los requisitos del juicio moral.
Estos matices son moneda corriente en procesos judiciales que buscan resolver casos
criminales tales como asesinatos y violaciones, por ejemplo, en los cuales la salud mental
de los acusados juega un papel fundamental. Si bien a los ojos de los familiares de la
víctima el agresor nunca será una persona moralmente aceptable, la psicología señala que
incluso los actos más terribles de la humanidad pueden ser cometidos de manera
involuntaria, a causa de diferentes trastornos tales como el de Personalidad Múltiple (o
Identidad Disociativo)
El componente subjetivo
El componente moral de los actos, por otra parte, suele ser motivo de discusión. Un sujeto
desesperado que roba para alimentar a sus hijos, ¿actúa bien o mal? ¿Está justificado? La
valoración del acto moral puede variar de acuerdo a cada individuo, pero la época también
influye en el juicio: no olvidemos que una década es suficiente para que un atuendo
indecente pase a formar parte de la moda.
Así como otras cuestiones propias de la subjetividad, el acto moral existe en tanto se den una
serie de requisitos: que alguien juzgue una determinada acción; que posea los conocimientos
acerca de los principios para llevar a cabo tal juicio; que haya al menos un testigo de dicha
apreciación. La complejidad de la ética es insondable, en gran parte debido a que evoluciona
junto con cada sociedad; las diferentes culturas aportan sus propios puntos de vista,
observan y juzgan la realidad apoyadas en principios a veces opuestos.
Bibliografía
https://definicion.de/acto-moral/
Pérez Porto, J., Gardey, A. (22 de junio de 2015). Definición de acto moral
15
LA CONCIENCIA
MORAL
El poeta nos habla del llamado interior del hombre al bien; el darle cuentas a la voz acusadora
que crece conforme nos hacemos más humanos, más perfectos. El hombre es el único animal
que hace una valoración moral de sus actos y cuestiona las causas que los motivan; por un
lado nos lamentamos de las oportunidades desperdiciadas y por otro, nos convencemos con
argumentos de las decisiones adoptadas.
Una persona concienzuda: quien con convencimiento y esmero cumple sus deberes.
Hay que generar conciencia en la gente. Como si fuera una campaña publicitaria.
Objeción de conciencia, examen de conciencia, ¡los estudiantes tienen conciencia social!
Por lo anterior, nos debemos sentir obligados a tratar el concepto de conciencia como algo
serio, entendiéndolo y no relativizándolo.
Cabe recordar la diferencia entre conciencia moral y conciencia psicológica, esta última es
básicamente el conocimiento íntimo que tiene el propio ser humano de sí mismo y de la
realidad que lo circunda y lo limita; ser Yo y saberse Yo, la noción de estar presente, de que
nuestro Yo está actuando o no.
Observamos por ejemplo, un sujeto asaltando a una joven en la calle. Nos sentimos
preocupados y asustados pero a la vez, nuestra conciencia moral nos indica que lo que está
haciendo el sujeto es incorrecto y peligroso, además sabemos que lo correcto sería ayudar a la
persona que está siendo asaltada, pero eso es algo que muy pocas veces ocurre porque nuestra
conciencia sicológica nos limita el actuar por el miedo de salir lastimado.
Por ser hombres libres vivimos en un mundo complejo; ya que estamos obligados a decidir y
aún más, decidir por el bien. Las conciencias psicológica y moral son funciones en el ser
humano que constituyen unidad de cuerpo y alma (Muñoz, 2010).
16
La conciencia es capacidad de reflexión del ser humano sobre aquello que es correcto en
relación con el obrar
¿QUÉ ES LA CONCIENCIA?
“La conciencia dice a cada uno lo que debe hacer”; esta aseveración, por lo simple que parece
ser, puede conducir a error. La conciencia moral es la capacidad de reflexión del ser humano
sobre aquello que es correcto en relación con el obrar. En consecuencia, se relaciona de
manera directa con la ética; puesto que, la ética reflexiona acerca de la bondad o maldad de
nuestros actos.
En los animales existe una ley externa que los mueve, la ley natural, los instintos. Ellos
carecen de intelecto (que busca la verdad) y de voluntad (que persigue el bien), y en
consecuencia de libertad. La voluntad pone en práctica lo que dicta mi conciencia, la que se
sustenta en la razón y para los creyentes, en la razón y la fe.
La conciencia es una exigencia autoimpuesta, planteada en base a una jerarquía objetiva de los
valores relevantes para nuestros actos. Ciertamente es justo actuar de manera correcta, pese a
que no sea popularmente aceptable.
Manda o prohíbe en su proyección al futuro y remuerde o alaba cuando se refiere a acciones
pasadas. Actúa de manera categórica, aunque no es absoluta, porque si así fuese, entonces no
acusaría y aprobaría cada impulso o deseo.
17
Es una aliada para quien quiere hacer el bien, pero sabe que puede equivocarse o engañarse. En
cambio para el malvado es una constante molestia (García-Huidobro,2016).
Es una voz interior que da al hombre una luz sobre sus actos y le permite rectificar y, que enjuicia
los actos que son fruto de nuestra libertad.
Es falible, se puede equivocar cuando no está bien formada.
Confronta intereses y deseos. Lleva al hombre por encima de sí, permitiéndole preguntarse por
lo bueno y recto en sí mismo.
En suma, la conciencia es el acto por el cual la razón discierne la moralidad de una acción
pasada, presente o futura (García-Huidobro, 2016). Pero, ¿Cómo no caer en el auto engaño?,
con un diálogo sobre lo bueno y justo; deben conocerse razones y contra razones. Quien no se
interese por ahondar en las razones de su actuar, aquel que se crea conocedor de la verdad,
estará confundiendo la conciencia con un capricho particular. Pero estancarse en razones y
contra razones no tiene fin, ya que en la vida es necesario actuar oportunamente y hacerlo con
responsabilidad. La convicción con la que termina nuestro discurso la denominamos
conciencia; sin embargo, no siempre se tiene la certeza de hacer objetivamente lo mejor. Lo
que sí se puede saber, es cuál es la mejor solución posible en ese momento conforme a los
propios conocimientos, por lo que formar bien la conciencia resulta un imperativo.
Un médico (o cualquier profesional) que por negligencia no está al tanto de los avances de la
medicina estará actuando sin conciencia y conforme ese actuar se transforme en vicio, la voz
de la conciencia se va apagando lentamente; igualmente el que se cierra en sí mismo, sin
hacer caso a las observaciones de otros.
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA
En todo hombre hay un germen de conciencia, un órgano del bien y del mal. Es cosa de ver a
los niños, ellos tienen un agudo sentido para distinguir lo auténtico de lo falso, con una
natural tendencia a la bondad y la sinceridad.
¿De dónde viene la conciencia?, es una pregunta similar a ¿De dónde viene el lenguaje?,
porque quien nunca ha oído hablar sigue mudo. No se puede decir que el hombre sea, por sí
mismo, una especie que habla o que piensa. El hombre es un ser que necesita de la ayuda de
otros para llegar a ser lo que está llamado a ser. Al oír la conciencia pareciera que nos
sustraemos por completo a un impulso externo o que actuáramos por automático. Ese impulso
ha sido programado por nuestros padres en primera instancia, por los educadores y el
ambiente cultural en que nos hemos criado. Los modos de comportamiento que nos
inculcaron en la niñez y que aprendimos a obedecer, se han tornado en órdenes que nos
damos a nosotros mismos; aunque no debe entenderse como que no es más que el reflejo de
la educación, pues a veces la conciencia nos lleva también a cuestionar los patrones de
conducta que parecen correctos.
18
permanente estudio y adquisición del conocimiento de deberes, obligaciones y de todo tipo de
saber.
Quien se cría en la mentira y en el mal ejemplo, se caracterizará por una conciencia carente
de finura. Por el contrario, la conciencia delicada y sensible es característica de un hombre
interiormente libre y sincero; que desprecia y no es presa de la violencia, el miedo, la
ignorancia y las pasiones. Aquel que no forma la conciencia actúa con negligencia porque
ésta es la puerta de entrada a las virtudes; si se apaga la conciencia, entonces nada nos
importa (García-Huidobro, 2016).
El escrupuloso es quien actúa con duda, el inseguro, el que actúa con extremo recelo en el
cumplimiento del deber. La conciencia escrupulosa se presenta usualmente en culturas donde
el centro de la formación no se pone en la virtud (que es positiva e invita al crecimiento
personal), sino en el deber, el que sin ser perjudicial debe estar en un segundo plano. Un
ejemplo, el señor Perry, padre de Neil, en la película La sociedad de los poetas muertos,
quien con una personalidad insegura y autoritaria motiva el suicidio de su hijo.
También es una enfermedad tener una conciencia insensible que no capta la existencia del
mal donde si existe. Estimar todo como bueno y lícito es carecer de un sentimiento de
culpabilidad (un comportamiento que se opone al propio ser y se percibe como fuera de la
realidad), lo cual sería representativo de una conciencia Laxa.
19
Entonces el sano, frente a un acto moralmente malo, presenta un sentimiento de culpabilidad
y manifiesta arrepentimiento, el cual no es puramente racional, sino también emocional,
como una especie de dolor por haber actuado injustamente. El resultado de esta
incongruencia es el remordimiento de conciencia y el paso siguiente el arrepentimiento, el
que nos debe llevar, siempre que sea posible, a reparar el daño causado con el propósito de
rectificar y recuperar la armonía interior.
OBEDECER LA CONCIENCIA
La conciencia no siempre tiene la razón, pero manda y prohíbe. Es como los cinco sentidos,
no siempre nos guían correctamente, pero tiene la recta intención de preservarnos de todos
los errores. A pesar de ser falible, siempre debemos seguirla, sino no mandaría u obligaría.
Tampoco es del todo errónea; puesto que, cuando percibe ese error reivindica su condición
de errónea.
Obedecer la conciencia es condición para optar por el camino del bien y ser honesto con uno
mismo, de lo contrario se cae en el auto engaño. Para acertar hay que poner todo el empeño
en asegurar su correcta formación, venciendo la ignorancia, de modo que la reflexión se
sustente en un conocimiento de la realidad. Por lo tanto, requiere de un entrenamiento, de una
idea recta de la jerarquía de valores que no esté deformada por alguna ideología.
La conciencia es capacidad de reflexión del ser humano sobre aquello que es correcto en
relación con el obrar. Luego cabe preguntarse, ¿Hay que obedecer la conciencia para que el
acto sea bueno? Ciertamente no, porque no siempre está bien formada, ya sea por negligencia
o por oportunidad. El mal no está en la conciencia sino en la ignorancia.
Cierto es que hay que seguir la conciencia, pero si ella lesiona el derecho de otros, entonces
el hombre, como el Estado, tienen el derecho de impedírselo. El hombre sin conciencia
podría hacer todo, por eso se puede encarcelar al que quiere mejorar el mundo por medio del
crimen (los delincuentes). La libertad de conciencia tiene límites cuando no está bien
formada; por lo tanto, no es lícito aceptar hacer lo que la conciencia manda. Así mismo la
obediencia a las leyes no puede limitarse sólo a las personas cuya conciencia les dice que
ellas son justas. La conciencia no es herida si se le impide hacer lo que manda.
Es lícito no hacer lo que la conciencia prohíbe. Lo que hiere, es obligar a alguien a actuar
contra su conciencia, es como obligarlo a hacer algo que piensa que está mal; es decir,
obligarlo a ser una mala persona, de aquí surge el derecho de reclamar objeción de conciencia
para no obligar a hacer lo que la conciencia prohíbe.
20
BIBLIOGRAFÍ
A
1. Garcia-Huidobro J. (2016 Sep.) El anillo de Giges – Santiago, Andros Impresores.
https://revistamarina.cl/es/articulo/la-conciencia-moral
la ética en las instituciones: Señala, al respecto, que la solidaridad y la justicia son sus pilares
fundamentales enlazados en una buena red de comunicación.
PERSONA Y ACTO
MORAL
acto moral: Los actos del hombre son aquellos que no tienen significado moral, los que no
podemos elegir
LA CONCIENCIA
MORAL
la conciencia moral: Toda persona posee una voz interior que guía sus decisiones y su actuar
hacia el bien, hacia lo que es correcto; sin embargo, su condición humana lo hace un ser
imperfecto
21