Revista de Investigaciones
Revista de Investigaciones
Revista de Investigaciones
144
En el presente artículo se propone reflexionar In this article we propose to reflect on the importance
sobre la importancia de los ambientes de of learning environments in the formation of the
aprendizaje en la formación integral del individuo, individual, through some questions that deserve to
a través de algunos cuestionamientos que be addressed in order to understand its meaning.
merecen ser abordados para entender su acepción. This discussion is divided into four stages: the
Esta reflexión se divide en cuatro momentos: first, realizes what the environment has meant
el primero, da cuenta de lo que ha significado y and means in the context; the second, establishes
significa el ambiente en el contexto; el segundo, between its lines the word “learning”; the third,
establece entre sus líneas la palabra “aprendizaje”; reveals the significance of learning environments
el tercero, devela la significación de los ambientes in the stage of education; and fourth, invites
de aprendizaje en el estadio de la educación; y el the teacher to question him/herself about the
cuarto, invita a que el docente se cuestione sobre challenges of designing learning environments
los retos del diseño de ambientes de aprendizaje based on virtual and digital classrooms.
basados en aulas virtuales y digitales.
Key words: classroom environment, learning,
Palabras clave: ambiente de la clase, aprendizaje, educational environment.
ambiente educacional.
146
147
conceptualizaciones más profundas del ambiente Las conceptualizaciones más profundas del ambiente
aparecieron en el siglo XX, después que Europa aparecieron en el siglo XX, después que Europa
destruyó casi todo el ambiente en la revolución destruyó casi todo el ambiente en la revolución
industrial, en el surgimiento y desarrollo mismo del
industrial, en el surgimiento y desarrollo mismo capitalismo.
del capitalismo. Casi todo su medio natural fue
destruido, bosques, selvas, parques, es decir, faltó
físicas, biológicas, químicas, sociales y culturales,
poco para quedar sin recursos. Es ahí cuando
que se manifiesten o no, entre los seres humanos,
se genera conciencia de que la tierra es frágil y
los demás seres vivos y todos los elementos del
surgen conceptos como el de “Gaia”. Lovelock
entorno en el cual se desarrollan, bien sea que
(1992) señala que:
estos elementos tengan un carácter natural
o que se deriven de las transformaciones e
Gaia es un sistema en evolución, compuesto
intervenciones humanas (p.26).
por todas las cosas vivas y la superficie de su
medioambiente —los océanos, la atmósfera y las
Además, se empieza a replantear pensamientos
rocas—, ambas partes emparejadas firmemente
como el de Bacon. Méndez (2008) afirma:
e indivisibles. Es un «dominio emergente», un
sistema que ha surgido de la interacción recíproca
Refleja la expresión del optimismo renacentista,
de los organismos y su entorno, a través de los
de la confianza en la capacidad del ser humano
eones de vida sobre la Tierra (p.11).
para ampliar cada vez más su dominio sobre la
naturaleza. La idea central de su pensamiento es
Cuando comienza el debate de ambiente, este
que el ser humano puede dominar la naturaleza,
afecta a la educación y a la palabra ambiente. Su
y que el instrumento adecuado para dominarla
conceptualización afecta lo físico, lo biológico,
es la ciencia (p.33).
lo químico, lo social, lo cultural y de inmediato
se comienza a configurar, imaginar y entender
Por otra parte, Torres (1996) aclara:
el mundo de una manera muy diferente. Torres
(1996) determina que:
El concepto de ambiente ha estado asociado
casi siempre, de manera exclusiva, a los
Una aproximación a un concepto mucho más
sistemas naturales per-se, a la protección y a la
global de ambiente podría ser la de un sistema
conservación de los ecosistemas, vistos estos
dinámico determinado por las interacciones
como las relaciones únicas entre los factores
Revista de Investigaciones
148
149
al igual que el impacto de los mismos, no solo determinada, la cual puede ser actualizada por
en los sistemas naturales, sino en los sociales, y factores hereditarios o ambientales. Los últimos
desde luego en los culturales, sistemas estos que dan la experiencia propia de cada ser” (p.120).
se encuentran en interacción permanente (p.26).
Otra de las valoraciones de Maturana (1985) es
Promover un buen clima educativo, social, cultural, que los organismos aprenden dependiendo de
familiar, entre otros, ayudaría indiscutiblemente su filogenia (se ocupa de la evolución o historia
en la configuración de un ambiente propicio para de la especie) y de su ontogenia (se ocupa de la
el aprendizaje. evolución o historia del individuo), y que cada
organismo aprende estructuralmente porque por
vía genética tenemos unas condiciones que nos
¿Qué es el aprendizaje? permiten aprender.
El gran dilema del aprendizaje está centrado en Piaget (1999) señala que el aprendizaje es un
la pregunta: cuando hay aprendizaje, ¿cuánto concepto de construcción interna, que depende
de lo que ocurre en el organismo depende de de una conducta que incide en el nivel de
él y cuánto del medio circundante? O, en otras desarrollo del sujeto. Se produce cuando el niño
palabras, ¿existe el fenómeno de la instrucción?, posee mecanismos generales con los cuales
¿cuánto nos obliga verdaderamente el medio? puede asimilar la información contenida en dicho
La respuesta de Luco es clara: el medio no aprendizaje. Este intelectual plantea que cuando
obliga pero permite o niega la realización de una un individuo nace, hereda la historia de su especie,
potencia. ¿Es esto una interpretación mía? No. pero también insinúa que el individuo desde que
Luco lo dice explícitamente en 1971: “Nosotros nace hasta que llega al desarrollo del pensamiento
concebimos la plasticidad del sistema nervioso formal, repite la historia de la humanidad. Además,
como una versatilidad potencial genéticamente plantea que el sujeto cuenta con unas estructuras
Revista de Investigaciones
150
“Se podría argumentar que todo aprendizaje ¿Qué son los ambientes de aprendizaje?
necesita contrastes y comparaciones. Si no hay
ningún cambio, ninguna discrepancia, ninguna
brecha y ninguna diferencia perceptible, no A medida que pasa el tiempo, se evidencia con
podemos aprender” (Gardner, 1997, p.249). mayor fuerza que “el papel de la educación en la
sociedad ha cambiado debido al surgimiento de
Ahora bien, Bigge (como se citó en Zapata-Ros, paradigmas y nuevas mediaciones que exigen las
2012, pp. 6-7) alude que: tecnologías de la información y la comunicación”
(Correa, s.f, p.1). Es por esta razón que la educación
El aprendizaje conlleva un “proceso dinámico “necesita transformarse para cumplir con las
dentro del cual el mundo de la comprensión expectativas de una nueva sociedad […] Los
que constantemente se extiende llega a abarcar ambientes de aprendizaje deben proporcionar a los
Revista de Investigaciones
151
Los ambientes de aprendizaje fueron concebidos Por otro lado, la Secretaría de Educación de Bogotá
originalmente como “...todos aquellos elementos (2012) opina:
físicosensoriales, tales como la luz, el color,
el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que Los ambientes de aprendizaje son ámbitos
caracterizan el lugar donde un estudiante ha escolares de desarrollo humano que lo potencian
de realizar su aprendizaje. Este contorno debe en las tres dimensiones: socioafectiva, cognitiva,
estar diseñado de modo que el aprendizaje físico-creativa. Además, siempre deben tener una
se desarrolle con un mínimo de tensión y un intención formativa, es decir, un propósito que
máximo de eficacia”. encauce las acciones hacia el desenvolvimiento
deseable del sujeto (p.24).
Por otra parte, el Centro de Educación en Apoyo a la
Producción y al Medio Ambiente (como se citó en En consecuencia, Viveros (s.f) enuncia:
Duarte, 2003, p.5) menciona: “Otra de las nociones
de ambiente educativo remite al escenario donde Además el ambiente de aprendizaje debe ser
existen y se desarrollan condiciones favorables concebido también como un recurso, que se
de aprendizaje. Un espacio y un tiempo en agota y se degrada, por lo cual se debe aprender
movimiento, donde los participantes desarrollan a administrar con una perspectiva de desarrollo
capacidades, competencias, habilidades y valores”. sostenible y de participación equitativa, con
una organización grupal, no lineal, sino como el
Seguidamente, García (2014), manifiesta que: resultado de un proceso de coparticipación de
sus integrantes (pp.7-8).
Se ha planteado el concepto de ambiente de
aprendizaje como un sistema integrado por un El ambiente de aprendizaje no se limita
conjunto diversos de elementos relacionados a las condiciones materiales o relaciones
y organizados entre sí que posibilitan generar interpersonales básicas entre los actores del
circunstancias estimulantes para aprendizaje. proceso educativo. Este se instaura en las
Se fundamenta en la planeación, diseño y dinámicas que constituyen dicho proceso.
disposición de todos los elementos que lo Actualmente se tiene una falsa creencia de que un
propician y corresponde al contexto en que incremento en infraestructura garantiza educación
el niño se desenvuelve, y a su proceso de de calidad; múltiples ejemplos en nuestro país
aprendizaje (p.71). demuestran lo contrario, donde se adquieren
materiales tecnológicos que quedan olvidados
Posteriormente, Colombia aprende (s.f.) establece: en las bodegas por su carácter innecesario, o
utilizados sin una propuesta pedagógica seria, por
Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el lo tanto, no hay una mediación pedagógica, y así
que los estudiantes interactúan, bajo condiciones los materiales pierden su potencial educativo. De
y circunstancias físicas, humanas, sociales y esta manera, Prieto & de la Ossa (s.f) indican:
culturales propicias, para generar experiencias
de aprendizaje significativo y con sentido. Dichas Hay que señalar también la creencia difundida
experiencias son el resultado de actividades y ampliamente entre docentes y directivos
dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas docentes de que se necesita de la más sofisticada
por un docente. tecnología para poder avanzar en la calidad
educativa con informática. Así, se desaprovechan
Ahora bien, Jiménez (2002) expresa que: los recursos que más inmediatamente se
encuentran disponibles, como el software
Revista de Investigaciones
152
Para superar estas dificultades, el docente debe Todo ambiente de aprendizaje será transformado
involucrarse, vivir, poner todos sus sentidos en o modificado por quien aprende y de quien se
funcionamiento y generar espacios de reflexión a aprende, porque el ambiente de aprendizaje no es
partir de la experiencia. algo estático, no es fijo y está en constante cambio.
El sujeto que aprende transforma el ambiente,
Vale la pena preguntarnos si es efectivamente porque por vía educativa el sujeto cambia. Un
el docente quien determina los ambientes de cambio por vía educativa es un aprendizaje y
aprendizaje. Duarte (2003) da a conocer que los como manifiesta Maturana (s.f), si no hay cambios
escenarios educativos no son producto de la estructurales en un ser vivo, no hay aprendizaje.
voluntad de los docentes; el ambiente educativo De esta manera, Salinas (1997) señala:
no depende de los docentes, ni son a su semejanza
porque ni siquiera tienen una teoría para su diseño. Este proceso de cambios en uno de los marcos
Para un sujeto social, su ambiente es la sociedad, donde mejor se refleja es en el ambiente
el individuo existe porque hay sociedad y desde instruccional, en el marco donde se desarrollan
esa perspectiva, quien determina un ambiente los procesos de aprendizaje. Es indudable que la
de aprendizaje es la cultura, porque cuando el aparición de los medios de masas (radio, tv, etc.)
profesor lo determina, excluye al estudiante, lo ha afectado a la forma en que los ciudadanos
margina; los docentes solo contribuyen en algunos aprendemos. Sin embargo, el desarrollo de
aspectos en el ambiente de aprendizaje, es decir, estos medios no ha afectado profundamente
Revista de Investigaciones
153
a la institución educativa. Los ambientes de sus estudiantes […] ¿están preparados los
instruccionales, tal como los conocemos, han docentes para ello?, ¿se está haciendo lo debido
comenzado a transformarse en la actualidad para asegurar una formación docente apropiada?
para adaptarse a la sociedad de la información. (Díaz, s.f).
Sin embargo, el aula de clase, los procesos de
enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en las La tecnología digital (las redes, los computadores
instituciones educativas tradicionales parecen y el software) transforma lo tradicional, transforma
presentar cierta rigidez para una educación aun lo que epistemológicamente se consideraba
futura y requieren para ello adaptaciones (p.1). conductista, es capaz de permearlo todo y plantea
unos nuevos retos a la educación afectándolo todo,
Las herramientas tecnológicas que hoy día los por lo tanto, un ambiente virtual puede ser tan
jóvenes manejan en su entorno virtual, deben ser tradicional como tan innovador y puede ser aún
adoptadas por la educación, teniendo presente que más tradicional que lo mismo tradicional, porque la
los docentes deben estar dispuestos al cambio, a tecnología que llega se pone al servicio de todos,
vencer el recelo a la tecnología e instruirse para cambiando el rol del docente, porque aparece
ofrecer recursos bien diseñados. Por consiguiente, una hipermáquina demasiado poderosa para la
Prieto & De la Ossa (s.f), manifiestan que: entrega de contenidos que sobrepasa la capacidad
humana de un profesor por erudito que sea, y eso
Pesa la actitud docente frente a su propia obliga a que estos desempeñen su función, ya que
experiencia con la informática, su ausencia de la tecnología comienza a descargarlos de ciertas
disciplina para escribir, para registrar los eventos tareas que tenían, bien sea en lo tradicional o en
que van transcurriendo en el aula de clase y que todos los modelos que se desarrollan. Por otra
impide que haya una aproximación reflexiva, parte, Maldonado (2012) señala que:
racional y sistemática a la introducción de la
tecnología al aula. Esto en parte se deriva de El cambio de entorno no cambia los retos
la concepción de que la investigación implica fundamentales de la educación, pues, es el
un entorno sofisticado y complejo tanto en lo ser humano quien aprende y la naturaleza del
material como en lo conceptual, que induce una aprendizaje no se modifica. Lo que cambia son
actitud de rechazo a las que de otra manera serían los medios y, en alguna medida, las estrategias
valiosas prácticas de recogida y sistematización para enfrentar esos retos.
de información sobre la experiencia docente
sustentada en ambientes con tecnología. Al hablar de ambientes virtuales de aprendizaje se
debe tener claro que eso trasciende la escuela y el
El estadio de la educación tiene el reto de diseñar salón de clases, es decir, la cultura y la sociedad se
ambientes de aprendizaje o ambientes educativos constituyen en el medio para aprender, porque el
que hagan más fácil la búsqueda de información, medio natural de aprendizaje ya no es la escuela,
el manejo de herramientas en la construcción y ya no es el salón de clases, ahora es la ciudad, la
actualización del conocimiento. cultura, la humanidad misma. Todo aquello con
que el individuo interactúa se constituye en su
medio para aprender.
¿Cuáles son los retos del diseño de ambientes
de aprendizaje basados en aulas virtuales y Los ambientes virtuales de aprendizaje permiten
digitales? que hoy en día, Internet sea visto como el salón
universal de clases, pero entendiendo Internet
como un ámbito cultural de comunicación, donde a
En consecuencia al surgimiento de la gran variedad la educación se le abren las puertas al mundo de lo
tecnológica que ha inundado a la educación en posible, al mundo de lo imaginario y no solamente
todos sus niveles, al mundo de lo real. Por tal motivo, juandon.
Innovación y conocimiento (2011) asegura:
Uno de los desafíos más importantes se refiere
a la tarea docente […] los profesores son Estamos ante una nueva cultura que supone
responsables de la alfabetización tecnológica nuevas formas de ver y entender el mundo
Revista de Investigaciones
154
que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas de Teniendo en cuenta que el docente no diseña los
comunicación interpersonal de alcance universal ambientes en que aprende la persona, porque
e informa de “todo”, que proporciona medios estos están allí, es preciso que como profesional
para viajar con rapidez a cualquier lugar e que es, los interprete muy bien con el propósito
instrumentos tecnificados para realizar nuestros de propiciar escenarios propios para que se
trabajos, y que presenta nuevos valores y normas ejercite la persona que aprende. Por lo anterior, el
de comportamiento. Obviamente, todo ello tiene reto se enmarca en diseñar para que las personas
una fuerte repercusión en el ámbito educativo. aprendan a partir de sus problemas. Es por eso que
se debe partir de un problema y crear un sistema
Cuando se habla de ambientes virtuales de para que el estudiante los resuelva, si se hace eso,
aprendizaje encontramos: elementos de orden posiblemente se evidencie que la totalidad de los
comunicativo (porque allí hay un ámbito cultural de estudiantes se vuelvan eruditos, autoestudien y
comunicación que trasciende lo local y que se ubica capten lo que sucede.
en lo global); sujetos que crean y transforman ese
ámbito; y un lenguaje (hipertextual, hipermedial, El docente no puede evadir el gran reto que hoy
no secuencial) rico simbólicamente. en día tiene la educación frente a los ambientes
virtuales de aprendizaje, ya que debe aprender a
A continuación, se enuncian algunos de los retos visualizar un modelo pedagógico donde “el tutor
que deben enfrentar los docentes en el diseño acompaña, media y retroalimenta al estudiante en
de ambientes de aprendizaje basados en aulas su proceso de formación, conduce el aprendizaje
virtuales y digitales. individual y grupal, orientando y aconsejando
cuando el alumno o el grupo lo necesite” (Gros
Uno de los grandes retos que deben enfrentar & Silva, 2005, p.8). Y modelos educativos para
los docentes hace referencia al surgimiento de satisfacer las necesidades particulares, previendo
un mercado de “mercachifles”1 de productos que la educación dejará de ser masiva. La
culturales que traen la educación en gran formato educación virtual masiva tiende a ser un engaño.
(entrega masiva de contenidos) para volvernos
competentes. Este problema debe tener solución Llegará el momento en que se deba plantear una
desde la educación a distancia, porque esta educación donde el objeto de la comunicación
tiene un fenómeno muy grande que se debe sea un planteamiento de los estudiantes y no
analizar e investigar, ya que tiene un crecimiento de los profesores, pero para poderlo abordar se
exponencial, es decir, se ha vuelto un problema de debe tener bases sólidas de todo lo que abarca el
mercado. Seguidamente, Carretero (2011) afirma aprendizaje, es decir, cómo aprenden los niños, los
que: jóvenes, los adultos; cómo aprende una persona
sola, porque hasta el momento no hay ninguna
El paradigma tecnológico. Y frente a este mundo teoría de aprendizaje que plantee que se aprende
tradicional apolillado se alza, cada vez más colectivamente, todas hablan del individuo.
intratable, el universo de los mercachifles de la
educación, de los saltimbanquis de la pedagogía La alfabetización no instrumental de los medios
[…] fundamentado en una pseudo-pedagogía digitales se hace absolutamente necesaria y
basada en los principios del marketing y en la una de las mejores formas de llevarlo a cabo
promoción acrítica de lo virtual y lo vacío. es fortaleciendo éticamente a los niños y a los
jóvenes para que transiten sin riesgo por Internet,
Otro reto que le surge a los profesores es el diseño por los ambientes virtuales en los que aprenden.
de ambientes o mejor, programas para poderlos Ahora bien, Fontcuberta (2003) indica:
incrustar en unos ambientes. El problema del
docente como diseñador se remite a sus vicios, La educación del siglo XXI quizás se enfrenta a
es decir, tiene que dejar de dar órdenes, evaluarlo los desafíos más importantes que ha tenido la
todo, entre otras cosas. humanidad desde la invención de la imprenta.
Son varios los factores que los determinan:
la necesidad de un cambio educativo ante un
1
Aquellos comerciantes que se interesan desmesuradamente
por sacar provecho de su trabajo o profesión. nuevo modo de conocer; las exigencias de una
Revista de Investigaciones
155
156
157
Maturana, H. (s.f). Aprendizaje o deriva ontogénica. Rosas, R. & Sebastián, C. (2004). Piaget, Vygotsky
Universidad de Chile, Santiago, Chile. y Maturana: constructivismo a tres voces.
Recuperado de http://api.ning.com/files/ Buenos Aires: Aique.
Uj4kxRolt48e2LltUnHcSyMflotqfoKynbV
Revista de Investigaciones
158