FichDid - Ficha - 02 Como Se Hacen Las Evaluaciones
FichDid - Ficha - 02 Como Se Hacen Las Evaluaciones
FichDid - Ficha - 02 Como Se Hacen Las Evaluaciones
evaluaciones educativas
Fichas didacticas
Ficha 2
Pedro Ravela
ficha nº 2
Figura 1
Visión esquemática del proceso de evaluación
1. REFERENTE
Construcción conceptual
Contrastar de la realidad a evaluar
evidencia
empírica con
referentes
3.
Evidencia 4.
empírica 3. JUICIOS
Evidencia
empírica
DE VALOR
3.
Evidencia
empírica
5.
La realidad a Decisiones
Acciones 2. PROPÓSITOS
evaluar Finalidades y
consecuencias
Recuadro 1
Pautas para el Informe de Inspección empleado en Uruguay
Recuadro 2
El “referente” de desempeño docente empleado por el Modelo de Evaluación PRAXIS1
DIMENSIONES
A. Organizar los contenidos para el aprendizaje de los alumnos
B. Crear un entorno para el aprendizaje de los alumnos
C. Enseñar para que los alumnos aprendan
D. Profesionalismo Docente
CRITERIOS
A.1. Familiarizarse con los aspectos relevantes de las experiencias y conocimientos previos
de los alumnos
A.2. Formular metas claras de aprendizaje que sean apropiadas para los alumnos
A.3. Demostrar comprensión de los vínculos entre el contenido que se aprendió
anteriormente, el contenido actual y el contenido que se trabajará más adelante
A.4. Crear o seleccionar métodos de enseñanza, actividades de aprendizaje y materiales u
otras fuentes de instrucción apropiados para los alumnos y para las metas de aprendizaje
A.5. Crear o seleccionar estrategias de evaluación apropiadas para los alumnos y para las
metas de aprendizaje
----------
B.1. Crear un clima que promueva la equidad
B.2. Establecer y mantener una relación interpersonal adecuada con los alumnos
B.3. Comunicar expectativas de aprendizaje desafiantes a cada alumno
B.4. Establecer y mantener normas coherentes de comportamiento en clase
B.5. Hacer que el entorno físico sea lo más seguro y conducente al aprendizaje que sea
posible
1
Fuente: DWYER, C.; “Evaluación de los maestros”. En: ALVAREZ, B. y RUIZ-CASARES, M. (editores), 1997;
Evaluación y reforma educativa. Opciones de política; Capítulo 7, pp.187-222. PREAL, Santiago de Chile.
El segundo elemento clave para una buena puntajes precisos pasa a tener importancia
evaluación es definir claramente los secundaria, dado que no está en juego la
propósitos de la misma: las preguntas que carrera de los individuos.
busca responder, el tipo de consecuencias
que tendrá la evaluación, los usos que se De la misma manera, una evaluación de
pretende dar a sus resultados, quiénes harán alumnos cuyos resultados tendrán
uso de los mismos. Estos aspectos fueron consecuencias “fuertes”, tales como decidir
tratados en la ficha 1. si aprueban o no un curso, debería
restringirse a aquello que fue realmente
Lo que interesa destacar en esta ficha es enseñado durante el curso.
que la definición de los propósitos y
consecuencias de una evaluación tiene En cambio, si se trata de una evaluación
importancia decisiva para el resto del diseño estandarizada de carácter diagnóstico que
de la misma. no tendrá consecuencias para los
estudiantes, es legítimo evaluar aspectos
Por ejemplo, si el propósito de una relevantes, aún cuando no hayan sido
evaluación es calificar a los docentes, y esta enseñados, justamente para entregar al
calificación tendrá consecuencias para sus cuerpo docente una señal en el sentido de
carreras funcionales, se requiere una gran que dichos aspectos deberían estar siendo
confiabilidad y precisión en los puntajes que enseñados.
se les asignen, porque diferencias de
puntajes muy pequeñas entre los individuos Otro aspecto importante es el relacionado
pueden determinar que unos accedan a un con los destinatarios de la evaluación.
cargo y otros no. En este caso, la precisión Definir con claridad desde el comienzo
de los puntajes es fundamental para que el quiénes utilizarán los resultados de la
proceso sea equitativo y para que el sistema evaluación, y para qué propósitos, también
educativo se asegure de promover a los tiene implicancias importantes para el
profesionales más competentes. diseño de la evaluación. Será necesario
asegurarse que el tipo de información y los
En cambio, si la evaluación tiene como juicios de valor que la evaluación produzca
finalidad principal orientar a los docentes sean apropiados y comprensibles para los
para mejorar su trabajo como forma de destinatarios.
desarrollo profesional, la asignación de
De lo antes expuesto se desprende que la tenga como consecuencia que éstos lleguen
selección de los instrumentos a emplear en tarde y que la evaluación no tenga impacto
una evaluación debe ser coherente con el porque sus resultados no llegaron en el
referente y con los propósitos de la momento oportuno.
evaluación, así como con cierta dosis de
sentido común y realismo en cuanto a los Esto ocurre en las evaluaciones nacionales
recursos, el tiempo y la viabilidad práctica de carácter estandarizado: muchas veces
de la evaluación. cuando se presentan los resultados ha
pasado tanto tiempo desde que se realizó la
Siempre es necesario realizar un balance evaluación, que los resultados ya no son
entre la cobertura más exhaustiva posible de pertinentes para la toma de decisiones.
los diversos aspectos de la realidad que se
quiere evaluar, la inversión (principalmente Asimismo, los profesores constantemente
de tiempo y de dinero) y el tipo de necesitan hacer en el aula el siguiente
consecuencias que la evaluación tendrá. balance: si evalúan con demasiada
frecuencia, probablemente no tengan
Por ejemplo, puede ocurrir que la tiempo para corregir las evaluaciones que
evaluación sea tan exhaustiva que el tiempo proponen y para hacer devoluciones
necesario para el procesamiento de la significativas a sus alumnos.
información y la producción de resultados
En la ficha 1 se hacía una distinción entre Muchas veces los evaluadores consideran
las evaluaciones con consecuencias formales que su labor termina cuando producen el
y explícitas y evaluaciones formativas sin informe de la evaluación y que la
consecuencias formales, pero que modifican responsabilidad de tomar decisiones y usar
la realidad a través del aprendizaje de los los resultados corresponde a otros. Pero, al
individuos, que logran nuevas visiones sobre mismo tiempo, suele ocurrir que los
su propio desempeño, el de sus alumnos o el tomadores de decisiones y quienes están en
de las instituciones de las que forman parte. las escuelas –los educadores- no comprenden
adecuadamente los resultados, no se
En este punto es necesario señalar algunas interesan por ellos o no los consideran
dificultades. relevantes. Por lo tanto, no los utilizan y la
evaluación corre el riesgo de tornarse un
Cuando una evaluación tiene consecuencias ejercicio estéril y de perder legitimidad.
“fuertes”, a veces ocurre que se producen
efectos no deseados o “efectos perversos”. Por ejemplo, es bastante común que las
autoridades educativas quieran evaluaciones
Por ejemplo, un examen de finalización de pero luego no utilicen sus resultados en la
la primaria -con consecuencias para los toma de decisiones ni emprendan las
alumnos- cuyo propósito explícito es acciones necesarias para revertir los
garantizar que todos logran niveles de problemas que la evaluación devela.
aprendizaje similares, puede tener como
efecto “perverso” un incremento de los Este problema tiene una doble arista. Por un
niveles de repetición y deserción si muchos lado, es resultado de que muchas veces
alumnos no consiguen aprobar. prima una lógica político-partidaria y de
corto plazo en la toma de decisiones. Al
Otro ejemplo podría ser la introducción de mismo tiempo, obedece a que muchas veces
incentivos monetarios a las escuelas en lo que producen los evaluadores no es lo que
función de sus resultados, cuyo propósito los tomadores de decisiones necesitan.
explícito es incentivar a todos a mejorar,
pero porque puede tener como efecto La vocación principal de toda evaluación es
“perverso” la desmoralización de los modificar la realidad, pero la evaluación
“perdedores” y un incremento de la por sí misma no produce cambios si no hay
segmentación interna del sistema educativo. actores que usen los resultados y tomen
Estos aspectos serán tratados con mayor decisiones a partir de las valoraciones
detalle en la ficha 11. resultantes de la misma.
Cuando las evaluaciones son de carácter En este sentido, es preciso enfatizar que, si
formativo, el tipo de consecuencias que bien no son los evaluadores quienes deben
tengan dependerá del grado en que los tomar decisiones o emprender acciones, sí
actores se apropien de los resultados y los es su responsabilidad comunicar los
utilicen para generar nuevas comprensiones resultados de manera apropiada. Esto
sobre la realidad que les permitan aprender incluye escribir reportes comprensibles
pero, sobre todo, propiciar y participar de significado de los datos y lo que nos dicen
instancias de diálogo “cara a cara” con otros sobre la realidad, escuchando las dudas y
actores –políticos, autoridades, docentes, demandas, ayudando a pensar en términos
unidades de currículum, formadores de de alternativas para encarar los problemas.
docentes, etc.- ayudando a comprender el
Síntesis final
Esta segunda ficha se propuso explicar los cinco elementos centrales de todo proceso de
evaluación. Intentó además alertar al lector o usuario de evaluaciones sobre los aspectos
clave que es necesario tener presente al diseñar, interpretar o analizar una evaluación.
Atender adecuadamente a estos cinco aspectos permitirá mejorar sustancialmente el
impacto de las evaluaciones sobre el sistema educativo.
Toda evaluación debe estar basada en un “referente” explícito, claro y apropiado.
Esto significa partir de una definición conceptual de la realidad a evaluar que recoja
las perspectivas más actualizadas y que, al mismo tiempo, esté expresado de manera
clara y comprensible. De este modo es posible diseñar mejor los instrumentos para la
evaluación y, al mismo tiempo, permitir a los usuarios interpretar con más facilidad
los resultados de la evaluación y, por tanto, hacer uso de ellos.
Los “propósitos y consecuencias” de las evaluaciones deben estar definidos desde el
comienzo. Esto permite, al diseñar la evaluación, tomar decisiones apropiadas en
relación a las consecuencias que se espera tenga la evaluación. El hecho de que los
propósitos estén claros desde el comienzo facilita a los diversos actores involucrados
saber a qué atenerse y qué pueden esperar de la evaluación. La reflexión inicial
sobre los propósitos incluye el análisis de la complejidad de los efectos que la
evaluación puede generar, de modo de minimizar efectos no deseados.
La “evidencia empírica”, si bien siempre será limitada, debe intentar cubrir de
manera apropiada la diversidad de aspectos de la realidad a evaluar definidos en el
referente. La consistencia entre los instrumentos y el referente hace que la
evaluación tenga mayor validez y, por tanto, que sus resultados sean interpretables y
utilizables. Al mismo tiempo, el uso e impacto de la evaluación mejoran cuando los
instrumentos empleados son suficientemente precisos (teniendo en cuenta las
consecuencias que la evaluación tendrá) y no dependen excesivamente de la
subjetividad del evaluador, es decir, son confiables. Los conceptos de validez y
confiabilidad serán analizados en la ficha 4.
La esencia de una evaluación es “establecer un juicio de valor” acerca de la
realidad evaluada. Esta valoración surge principalmente de contrastar la evidencia
empírica con el referente (en la ficha 3 se analiza con más detenimiento cómo se
establecen los juicios de valor). El uso apropiado de los resultados de una evaluación
requiere tener conciencia de que los datos no “son” la “realidad”, sino una
aproximación a ella, por lo cual es muy importante hacer siembre un uso reflexivo y
ponderado de los mismos, evitando caer en visiones simplistas. El principal aporte de
una evaluación es ayudar a reflexionar y comprender mejor la realidad, con el fin de
enriquecer la toma de decisiones. Por el contrario, las visiones simplistas pueden
hacer que la evaluación pierda su potencial y conduzca a debates estériles o a
decisiones inapropiadas.
El sentido último de toda evaluación es “provocar cambios en la realidad”. Para que
las modificaciones se produzcan, es fundamental que los evaluadores consideren
como parte de su trabajo –- y por tanto del diseño de la evaluación-- la divulgación
apropiada de los resultados a las audiencias que los utilizarán. Esto requiere una
preocupación especial por hacer reportes comprensibles pero, además, invertir
tiempo en contactos directos con las diferentes audiencias para explicar los
resultados y ayudar a la reflexión acerca de las implicancias de los mismos.