Manual EO
Manual EO
Manual EO
ENTIDADES
Ruta de validación de negocios digitales
de Apps.co del Ministerio de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones
Tabla de
O N T E N I D O
C
Convenciones del manual para entidades 2.2 Momentos de la ruta de validación Pg 27.
de negocios digitales
1. CAPÍTULO 1. 2.2.1 Eventos Pg 28.
Pg 1.
Introducción para la entidad
1.1 3. CAPÍTULO 3.
Propuesta de valor para la entidad Pg 1.
Recursos humanos de la entidad Pg 35.
1.1.1 Introducción a la ruta de validación
Pg 1. 3.1 Introducción y objetivo Pg 35.
de negocios digitales
1.1.2 Ventajas y beneficios generales Pg 2. 3.2 Estructura organizacional Pg 36.
1.1.3 Por tipo de entidad Pg 4. 3.2.1 Perfiles y requisitos mínimos del Pg 36.
1.1.4 Servicios de la entidad Pg 6. equipo de trabajo de la Entidad
1.1.5 Certificación del sello Apps.co Pg 8. 3.2.2 Recomendaciones de selección y Pg 38.
preparación del equipo de trabajo
1.2 Paso a paso para convertirse en entidad Pg 9.
3.3 Recomendaciones para la Pg 42.
1.2.1 Guía rápida para convertirse en entidad Pg 9. gestión de recursos humanos
1.2.2 Recomendaciones Pg 14.
4. CAPÍTULO 4.
2. CAPÍTULO 2. Logística e infraestructura Pg 45.
Introducción metodológica a la ruta Pg 16.
4.1 Requisitos mínimos de infraestructura física Pg 45.
de validación de negocios digitales
4.2 Infraestructura tecnológica Pg 46.
2.1 Metodología: ¿qué es la validación? Pg 18.
¿cómo validar? 4.2.1 Plataforma de seguimiento Apps.co Pg 47.
2.1.1 Asesorías técnicas y/o temáticas 4.3 Aspectos logísticos esenciales Pg 49.
Pg 22.
de las actividades de la ruta
2.1.2 Sesión de entrenamiento para emprendedores Pg 24.
2.1.3 Kit digital Pg 26.
5. CAPÍTULO 5. 7. CAPÍTULO 7.
Seguimiento y evaluación Pg 53. Reglamento de la Entidad Pg 89.
5.1 Introducción Pg 53. 7.1 Definición y objetivo del reglamento Pg 89.
5.2 Seguimiento y evaluación de los equipos Pg 54. 7.2 Ámbito de aplicación y publicidad del reglamento Pg 89.
emprendedores 7.3 Principios generales Pg 90.
5.2.1 El proceso de seguimiento y evaluación en detalle Pg 56. 7.4 Código de conducta y prácticas responsables Pg 91.
5.2.2 Momentos de evaluación a equipos Pg 60. 7.5 Incumplimiento del Reglamento Pg 97.
emprendedores 7.6 Publicidad del Reglamento Pg 97.
5.2.3 Criterios de evaluación Pg 64. 7.7 Consultas, Quejas y Peticiones Pg 97.
5.2.4 ¿Cómo se reportan los resultados de evaluación? Pg 67.
8. Anexos Pg 98.
5.2.5 Monitoreo al proceso de acompañamiento Pg 67.
9. Listado de tablas Pg 105.
6. CAPÍTULO 6.
Modelo de Certificación del Sello Apps.co Pg 79. 10. Listado de imágenes Pg 107.
6.1 Marco legal y categorías del Modelo Pg 79. 11. Referencias biblográficas
6.2 Gratuidad de la certificación Pg 81.
6.3 Criterios para emitir la certificación Pg 81.
6.4 Condiciones de certificación sello Apps.co Pg 81.
6.5 Procedimiento de certificación Sello Apps.co Pg 82.
6.6 Uso y mantenimiento del sello Pg 87.
6.7 Modificaciones al Sello Apps.co Pg 88.
6.8 Vigencia y validez de la certificación Pg 88.
Definiciones clave: Buena práctica: Prácti-
Conceptos clave para el ca recomendada por su
CONVENCIONES DEL desarrollo de los retos de eficacia e importancia,
MANUAL la ruta de validación de desde la experiencia de
PARA ENTIDADES negocios digitales Apps.co gestionando la
ruta, para que la Entidad
logre dar un acompaña-
miento de calidad y logre
Este manual incluye una certificar a los equipos
serie de iconografías que Pasos a seguir: Este es emprendedores.
funcionan como guía en un paso a paso sencillo
cada capítulo. La siguiente para realizar las activi-
tabla describe cada uno de dades que correspondan Proceso: Identifica los
los elementos gráficos. al capítulo en que se procesos clave que se su-
encuentre. gieren para la planeación
e implementación de
actividades de la ruta.
1. CAPÍTULO 1.
Introducción para la entidad
Usando el proceso como un mecanismo de innovación abierta, a través del cual logre asimilar
contribuciones externas y trabajar sobre oportunidades identificadas, la Entidad podrá fortalecer
Ventajas para alcanzar su operación interna, los procesos, las tecnologías, el modelo de negocio, el portafolio de servi-
los objetivos de inves- cios, la experiencia del cliente y lograr un mayor impacto social.
tigación, innovación y
emprendimiento de Acceso a conocimiento técnico actualizado que integra valor para mejorar los servicios de la Entidad.
la organización
Desarrollo de las competencias y capacidades del equipo de trabajo (por ejemplo, de mentores,
asesores y talleristas) de la Entidad para mejorar sustancialmente los procesos de acompañamien-
to a los equipos emprendedores, que luego puede constituir una capacidad instalada.
Beneficios asociados con el Diseño de políticas y programas de emprendimiento aplicando la Ley 1780 de 2016. que
cumplimiento de la ley busca promover el empleo y el emprendimiento juvenil en el país con la creación de
beneficios para los equipos emprendedores.
1
1
Ley 1780 de 2016. Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar: barreras de acceso al mercado de trabajo y se
dictan otras disposiciones.
Beneficios tributarios Aplicación de la deducción tributaria establecida en la Ley 1819 de 2016 para proyectos
de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.2
Otros beneficios Aumento de la productividad y generación de ahorros por la mejora e innovación en los
procesos de la Entidad.
Nuevos ingresos por la generación de valor a los productos y servicios de la Entidad.
Entidades públicas del nivel Al convertirse en entidades que ejecuten la ruta, podrán realizar proyectos dirigidos a
territorial grupos de personas, sectores o comunidades vulnerables que aportan a la gobernabili-
dad del territorio y mejoran los indicadores de gestión en los planes de gobierno. Sumado
a esto, podrán promover la creación de empresas que generen nuevos empleos y que
incentiven la inversión privada y pública en infraestructura y servicios.
Grupos empresariales y Al convertirse en entidades que ejecuten la ruta, tienen la posibilidad de adquirir beneficios
empresas públicas y privadas tributarios a través de los procesos de deducción establecidos en la Ley 1819 de 2016 para
proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
2
Ley 1819 de 2016. Por medio de la cual se adopta una Reforma Tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se
dictan otras disposiciones.
PAG. 5
Grupos empresariales y Por otro lado, la participación en la ruta les permitirá desarrollar experiencia técnica en
empresas públicas y privadas acompañamiento a emprendimientos de base digital, con lo cual la entidad podrá demos-
trar esta experiencia en las convocatorias que así lo requieran, por ejemplo, aquellas reali-
zadas por entidades como Colciencias y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y obtener los beneficios de reconocimientos como la marca Colombia TI .
3
Cámaras de comercio, cajas Al convertirse en entidades que ejecuten la ruta, podrán generar valor a través de progra-
de compensación familiar, mas de creación de empresa y promoción de la competitividad y promover la transforma-
gremios y clústers ción digital de las organizaciones por medio de la innovación y el intra-emprendimiento.
Por otro lado, pueden ampliar el portafolio de servicios y beneficios para motivar a los
empresarios inscritos, agremiados, afiliados o que hagan parte de los clústers.
Instituciones de Al convertirse en entidades que ejecuten la ruta, las Instituciones de Educación Superior
Educación Superior podrán integrar un conocimiento técnico relevante y probado para mejorar los Indicadores
de Investigación y Desarrollo Tecnológico (I+D), lograr una posición y reputación calificada
en el mercado, avanzar en los procesos de acreditación Institucional y de acreditación de
alta calidad en programas nacionales e internacionales de diseño, innovación, sistemas,
electrónica y negocios. Adicionalmente, aplicando los procesos de acompañamiento a
los equipos emprendedores de la ruta, podrán explorar la posibilidad de crear sus propios
centros de emprendimiento e incubadoras de empresas de base tecnológica y desarrollar
spin-offs que generen tecnologías para comercializar a través de licencias.
4
Entidades del sector Al convertirse en entidades que ejecuten la ruta, podrán promover los emprendimientos
financiero y cooperativas del sector, mejorar su oferta de productos y servicios financieros a través de modelos de
negocio basados en la tecnología y la innovación, fomentar una cultura más innovadora y
colaborativa en la organización e integrar de una forma más eficaz aprendizajes y conoci-
mientos sobre negocios diferentes a los que vienen manejando.
3
Iniciativa creada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Proexport, Fedesoft y el sector privado, por medio de la cual se da un reconocimiento a
las empresas que gracias, a su trabajo, vienen avanzando en posicionar la industria de las TI como renglón esencial de la economía colombiana (Colombia TI, 2017).
4
El concepto spin-off integra iniciativas empresariales promovidas por miembros de comunidades universitarias, que se caracterizan por basar su actividad en la innovación
de procesos, productos o servicios a partir del conocimiento adquirido y los resultados obtenidos en las universidades (Universidad de Granada, 2017).
Manual para la entidad Introducción para la entidad
PAG. 6
En este contexto, la Entidad debe proveer Son los servicios opcionales y adicionales que
una serie de servicios básicos asociados no hacen parte del proceso de acompaña-
miento, sino que corresponden a un interés
con la ruta, pero a su vez podría discrecio- SERVICIOS
nalmente diseñar y proveer otro tipo de particular de la Entidad para beneficiar o crear
servicios transversales y complementarios.
TRANSVERSALES valor a sus equipos emprendedores.
La ruta de apropiación y afinación de negocios digitales es un servicio básico que la Entidad podrá ofrecer también a los equipos em-
prendedores después de superar la ruta de validación de negocios digitales y que hayan logrado un impacto igual o superior a 80% en
los hitos. Los equipos participantes en esta ruta preparan el emprendimiento para su escalamiento, mediante la implementación del
modelo de negocio en el ambiente real de clientes, con quienes se evalúa el nivel de apropiación del producto/servicio y se realizan vali-
daciones para afinar el modelo de negocio aumentando su potencial de sostenibilidad en el mercado.
Los siguientes son algunos ejemplos de los tipos de servicios transversales que podría prestar la Entidad:
Cabe precisar que la Entidad no podrá modificar en ningún caso los servicios básicos de acompañamiento que hacen parte de la ruta de
validación de negocios digitales de Apps.co, debido a que los derechos de propiedad intelectual de la ruta pertenecen al MinTIC y que
se definen en la sección 8 (Anexo) de este manual referente al marco jurídico de la operación.
NO
¿Quién? Descripción
Entidad postulante • ¿Qué? – En primer lugar, se sugiere realizar una aproximación inicial al contexto del Programa
Apps.co y el proceso de la ruta de validación de negocios digitales sobre el cual se realizará el
acompañamiento.
• ¿Por qué? – Familiarizarse con estos documentos puede ser de gran ayuda para la Entidad Pos-
tulante, para lograr mayor comprensión sobre el proceso y aclarar dudas si es necesario.
Un estudio correcto de la documentación aumenta las posibilidades de lograr la certificación.
¿Quién? Descripción
Entidad postulante • ¿Qué? – Se invita a la Entidad Postulante a hacer un análisis de la propuesta de valor para saber
si es coherente con la misión y visión de su organización.
• ¿Cómo? – Se sugiere a la Entidad Postulante que realice un análisis estratégico de los beneficios
y ventajas de participar en la ruta de validación de negocios digitales, evaluando los aspectos positi-
vos del proceso de acompañamiento para su operación (análisis tipo DOFA, de prospectiva, etc.).
• ¿Por qué? – Este análisis previo permitirá a la Entidad evaluar si el objetivo de la ruta de valida-
ción de negocios digitales tiene algún nivel de coincidencia o le agrega valor al desarrollo de sus
objetivos estratégicos, la operación interna y la oferta de servicios.
• Para mayor detalle, ver la sección 1.1. Propuesta de valor para la Entidad.
PAG. 11
¿Quién? Descripción
Entidad postulante • ¿Qué? – Se sugiere realizar un diagnóstico con el fin de definir los servicios que prestará la
Entidad a lo largo de la ruta.
• ¿Cómo? – Por medio de un análisis previo de sus capacidades y su operación interna, la Entidad
postulante realizará un auto diagnóstico, creando un portafolio preliminar de servicios básicos
y transversales que prestará a los Equipos Emprendedores a lo largo de la ruta de validación de
negocios digitales, evaluando sus fortalezas y debilidades para el acompañamiento.
• ¿Por qué? – Este diagnóstico temprano permitirá a la Entidad identificar aspectos a mejorar
para implementar el acompañamiento; de esta manera, se pueden buscar alternativas, tales
como alianzas o capacitaciones que complementen y mejoren su operación. A su vez, sabrá si
tiene ventajas para aportar a los Equipos Emprendedores según su experiencia o razón social.
Paso 4: Tercer diagnóstico - Verificar si se cumplen los requisitos habilitantes establecidos por Apps.co
¿Quién? Descripción
• ¿Cómo? – La Entidad Postulante revisa con detenimiento los requisitos establecidos por Apps.
co para determinar si cuenta con la capacidad requerida para realizar el proceso. En el caso de
Entidad postulante no cumplirlos, se sugiere buscar alianzas o asociaciones que le permitan cumplir los requisitos y
postularse.
• ¿Por qué? – Esta verificación de los requisitos busca que de manera temprana las organizacio-
nes identifiquen si son aptas para el proceso y se ahorren esfuerzos en el proceso de la convocato-
ria de analizar entidades que no cumplan con los requisitos.
¿Quién? Descripción
Entidad postulante • ¿Qué? – Se sugiere hacer una estimación del presupuesto que la Entidad va a destinar a la reali-
zación de la primera “iteración piloto” de la ruta, teniendo en cuenta el plan de trabajo definido por
Apps.co.
• ¿Por qué? – La estimación de los gastos que se tendrán a lo largo de la primera “iteración piloto” le
permitirá a la organización identificar de manera temprana sus oportunidades de inversión y aportar
a la sostenibilidad financiera de la operación a lo largo de la ruta de validación de negocios digitales,
garantizando su capacidad para desarrollar el proceso de acompañamiento.
¿Quién? Descripción
Para mayor detalle, revisar los términos de referencia estipulados por Apps.co
para la convocatoria respectiva.
PAG. 13
¿Quién? Descripción
• ¿Qué? – Se realiza la preparación del personal que hará parte de los equipos de trabajo que harán
el acompañamiento a los equipos emprendedores y un entrenamiento para que conozcan la ruta de
validación de negocios digitales, sus enfoques metodológicos y herramientas.
• ¿Por qué? – La correcta selección y entrenamiento de los miembros del equipo de trabajo ga-
rantiza la correcta implementación de la metodología de Apps.co a lo largo del acompañamiento y
mejorará los resultados del acompañamiento de la entidad postulante en su primera iteración.
¿Quién? Descripción
Equipos emprendedores • ¿Por qué? – La primera iteración busca certificar a los equipos emprendedores que cumplieron
con el 80% de los retos y a las entidades que realizaron efectivamente el acompañamiento.
Mentores
• Mentores que logren como mínimo 2 equipos certificados.
1.2.2 Recomendaciones
Con el fin de culminar satisfactoriamente la ruta de validación de negocios digitales, la entidad interesada debe cumplir los pasos que se
presentan a continuación, los cuales le ayudarán a observar rigurosamente el proceso de acompañamiento a los equipos emprendedo-
res y a obtener la certificación con el Sello Apps.co.
Siempre tener en cuenta que el éxito como Entidad depende del adecuado proceso de acompa-
ñamiento a los equipos emprendedores, por lo que se sugiere asegurar que la oferta de servicios
básicos se desarrolle adecuadamente.
Garantizar para la logística y ejecución del proceso, la infraestructura física y tecnológica ade-
cuada para lograr ejecutar la ruta de manera exitosa. Se sugiere realizar alianzas o asociacio-
nes que le permitan a la entidad cumplir con los mínimos requeridos.
2.
CAPÍTULO 2.
Introducción metodológica a la
ruta de validación de negocios digitales
DESCUBRIMIENTO DE
NEGOCIOS DIGITALES
EXPANSIÓN
CRECIMIENTO Y
CONSOLIDACIÓN
Maximizar el potencial
de expansión de cada
RUTA DE Maximizar el potencial de
VALIDACIÓN APROPIACIÓN sostenibilidad de cada empresa
empresa digital acompa-
ñada, a través del diseño
Y AFINACIÓN digital acompañada, a través del
DE NEGOCIOS diseño e implementación de una
e implementación de
una estrategia integral de
DIGITALES Acompañamiento
para escalar empren-
estrategia integral de crecimien-
crecimiento sostenible
to en el mercado, apalancado
Acompañamiento para dimientos. Se evalúa apalancada en el acceso a
en una estructura financiera
el descubrimiento de en detalle la apropia- nuevos mercados locales
estable, un modelo de negocios
oportunidades de negocio ción del producto/ y/o internacionales, estruc-
escalable, procesos comerciales
BOOTCAMPS digital a través de la vali- servicio digital y la y de mercadeo probados, y un
turación financiera y legal
dación de iniciativas en el retroalimentación de escalable, y/o el acceso
modelo de gestión tecnológica
Entrenamiento en mercado, el desarrollo de clientes/usuarios para a esquemas de interna-
apropiado. Como indicador
habilidades para el producto mínimo viable afinar el modelo de cionalización, networking,
principal de la sostenibilidad de
desarrollo de nego- validado y vendible y la negocio y el producto eventos internacionales y
cada empresa acompañada se
cios digitales adquisición de los prime- SoftLanding.
establece como hito alcanzar el
ros clientes y usuarios
punto de equilibrio.
Todos los retos de la ruta de validación tienen en común que incluyen un proceso de validación a realizar. De hecho, validar hipótesis
con los clientes y/o usuarios es la esencia misma de la ruta.
¿Qué es validar?
Validar es indagar para confirmar (o desmentir) la validez de una hipótesis. En la ruta de validación de negocios digitales, buscamos vali-
dar las hipótesis relacionadas con la idea de negocio, directamente con los clientes y/o usuarios antes de lanzarnos a asumir el riesgo de
diseñar, producir y comercializar un producto. Las validaciones se realizan en esta secuencia:
¿Cómo validar?
Como Entidad es recomendable entender el proceso de validación en detalle, para lograr una verdadera comprensión del proyecto,
por lo cual se sugiere la revisión del anexo del Marco Metodológico Entidad.
- la aplicación del marco metodológico desarrollado por Apps.co y las herramientas metodológi-
cas recomendadas en casa reto.
¿Qué? Propiciar la obtención y el análisis de aprendizajes del proceso desarrollado cada semana.
Hacer seguimiento y evaluación a los equipos emprendedores, bajo los parámetros consignados
en la sección ‘evaluación y seguimiento’.
Para más información sobre el rol del mentor, ver el Manual del Mentor.
Agendamiento:
Se recomienda
- Disponer de espacios fijos como salones de trabajo o salas de reuniones para desarrollar las
mentorías.
¿Dónde?
- Para ello, es necesario seguir las especificaciones técnicas en infraestructura consignadas en la
sección de ‘logística e infraestructura’ del presente manual.
- Establecer orden del día, el cual puede acordarse con antelación si así lo decide el mentor.
- Presentación de resultados semanales del equipo emprendedor, los cuales deben ajustarse al
plan de trabajo definido.
- Realización de actividades prácticas, en los que sea posible desarrollar las metodologías pro-
puestas, demostraciones y experimentos, para generar aprendizajes.
- El mentor debe asegurarse de que el equipo genere, apropie y registre los aprendizajes relevan-
tes para su proceso.
Para conocer en detalle la estructura sugerida para las sesiones de mentoría, revisar el Manual
del Mentor, sección 4.1.3.4. ‘Cómo estructurar una sesión’.
Son espacios para asesorar a los equipos emprendedores en temáticas puntuales y así fortale-
cer el acompañamiento.
Son solicitados por los mentores, basados en la petición de los equipos emprendedores, o en las
necesidades o falencias evidenciadas en el proceso.
- Seguridad digital
- Propiedad intelectual
Si bien Apps.co propone temáticas para las asesorías, la Entidad puede ofrecerlas en temas adi-
cionales y específicos dependiendo el enfoque transversal que maneje.
Es importante que sean programadas en el momento en que los equipos emprendedores requie-
ran un manejo del tema, o en el momento en que mejor pueda aportarle a su proceso.
Son lideradas por los asesores, quienes deben certificar la experiencia y habilidades comunicati-
vas para capacitar en el tema particular.
¿Cuando? Se programan por solicitud del mentor, y debe garantizarse la asistencia del Equipo Emprendedor, o
la mayor cantidad posible de sus miembros, al momento y espacio determinado para su ejecución.
Son espacios de preparación para mejorar los conocimientos y capacidades de los emprendedores.
¿Qué? El objetivo de los talleres es dar conocimiento práctico que pueda aumentar la probabilidad
de éxito de los equipos emprendedores. Se busca capacitarlos en los métodos y herramientas
relevantes que se usan en el proceso.
¿Cuándo? Se recomienda citar con antelación (en lo posible una semana antes) a los interesados por me-
dios físicos y/o virtuales.
Para desarrollarlas se sugieren las siguientes temáticas y se recomienda que su desarrollo sea
de alto contenido práctico:
- Manejo de la plataforma Apps.co.
- Preparación de pitch
- Trabajo en equipo.
- Liderazgo y autoconocimiento.
Ejemplo:
Taller para el desarrollo de entrevistas
- Elaboración de guion de entrevista y validación de preguntas.
- Metodologías para documentar, analizar y presentar los aprendizajes producto de las entrevistas.
Se sugiere al asesor/tallerista:
- Planear las actividades prácticas y la organización de las mismas, buscando optimizar el tiempo.
- Brindar material de estudio una vez culminada la sesión o antes si así se requiere.
Kit digital
- Hosting y dominio.
PAG. 27
Se tiene acceso al kit digital una vez el equipo emprendedor se vincule a la ruta de validación, para
¿Cuándo?
mayor pertinencia y aumentar la viabilidad que el equipo logre.
La Entidad, a través del mentor, puede registrar las herramientas implementadas y las solicitadas
Seguimiento y evaluación para que la Entidad y Apps.co gestionen el kit y lo ajusten según el contexto cambiante en el que se
desarrollan los emprendimientos.
En esta sección, se introducen en detalle los dos tipos de momentos de la ruta de validación: los eventos y los retos en los que se
desarrollarán una serie de actividades que contribuyen al proceso de los equipos emprendedores.
2.2.1 Eventos
2.2.1.1 Kick-off
El kick-off es el evento de inicio y bienvenida de los equipos emprendedores al proceso de acompañamiento, y en el cual se da la prime-
ra interacción con el equipo de mentores. El objetivo de este primer evento es establecer el diagnóstico inicial de cada Equipo Empren-
dedor. Durante el evento se desarrollan actividades como la socialización de los derechos y deberes de los equipos.
Paso a paso
La siguiente tabla especifica recomendaciones para el alistamiento del kick-off:
La siguiente tabla desarrolla la agenda sugerida para el kick-off. Recuerde que es la primera vez que los equipos emprendedores se
acercarán a la ruta de validación, así que es un momento clave para comunicar los aspectos básicos, pero también para abrir espacios
de preguntas y diálogo con los mentores.
Paso 1. Bienvenida
Quién Descripción
Paso 2. Introducción
Introducción a los asistentes a la ruta de validación, exponiendo su objetivo, retos y otros detalles
Apps.co relevantes para conocer el proceso.
Presentación del conjunto de derechos y deberes que tienen los equipos emprendedores durante el
Apps.co acompañamiento y que se encuentran en el Manual de Equipos Emprendedores. Se sugiere tam-
bién hacer una mención breve a los recursos con los que cuentan los equipos.
Se sugiere hacer una sesión de trabajo cercana entre el mentor y los equipos emprendedores,
Entidad teniendo en cuenta que el mentor debe tener como máximo 4 equipos asignados para realizar el
acompañamiento. Se sugiere que en este espacio los equipos emprendedores preparen el pitch
del siguiente paso.
Equipos emprendedores Los equipos emprendedores deben realizar un pitch preliminar sobre su idea de negocio, sin previo
Equipo evaluador aviso, para que el equipo evaluador de la entidad genere el diagnóstico inicial de la iniciativa de
Mentores negocio digital. Este puede complementarse con entrevista uno a uno entre el mentor y el Equipo
Apps.co Emprendedor.
Mentor Se realiza una entrevista privada con cada Equipo Emprendedor para profundizar en el diagnóstico
Equipos emprendedores e identificar habilidades del equipo para orientar el trabajo. La entidad diligencia el informe en la
plataforma de seguimiento de Apps.co
PAG. 31
¿Qué características tiene esa problemática, frecuencia, ¿Qué validaciones han realizado, a quiénes le han
impacto negativo? preguntado y qué retroalimentación han conseguido?
¿A qué personas/grupos/entidades/empresas se les entrega ¿Qué competencias o talentos tienen para desempeñar
valor o beneficio y serían los que usarían la solución? (usua- ese rol?
rios y/o clientes potenciales, de ser estimable, a nivel
regional, nacional y mundial) ¿Qué experiencia tiene cada uno?
¿Qué personas/grupos/entidades/empresas pagarían por la ¿Qué esperan obtener de la ruta de validación de negocios
solución? digitales?
¿Cuáles son los beneficios y el valor que se ofrece a través de ¿Cuál es el principal logro que visualizan al finalizar el
la solución? acompañamiento?
¿En qué consiste la solución, qué tipo de solución es? ¿Qué necesitan para lograrlo?
TIPS PARA No olvidar que la estrategia de convocatoria de los equipos emprendedores para el kick-off
debe desarrollarse paralelamente a la de los mentores, quienes son imprescindibles para la
LA REALIZACIÓN realización de este evento.
DEL EVENTO
Durante los pitches de los equipos emprendedores, se debe tener en cuenta que todos cuenten
con igual tiempo para desarrollar y presentar la actividad.
Pitch final: los equipos realizarán la presentación final de su iniciativa de negocio digital, en la que se deben demostrar los
avances en los retos.
Certificación: los equipos que muestren un impacto igual o mayor a 80 en los retos, y además hayan logrado la
documentación en la plataforma de seguimiento Apps.co, serán certificados por Apps.co.
Con base en los resultados obtenidos por los equipos emprendedores, se determina si el mentor y la entidad que acompañan
también pueden certificarse.
PAG. 33
Paso a paso
Paso 1. Bienvenida
Quién Descripción
Se da la bienvenida a los equipos emprendedores que han llegado hasta la semana 8 de la ruta de
Entidad mentores validación de negocios digitales.
Paso 2. Introducción
Además de presentar la agenda del día, se puede aprovechar el momento para reconocer el trabajo
Entidad de los equipos y mentores usando material multimedia; esto ayudará a generar un buen ambiente
en el evento.
Se sugiere que, teniendo en cuenta el proceso de seguimiento y evaluación a lo largo de los retos
de la ruta, se realicen reconocimientos a aquellos equipos emprendedores destacados. Algunas
Entidad
categorías pueden ser: “El equipo más pivoteador (con más pivotes en el proceso)”, “la iniciativa
con mayor tracción”, etc.
Ofrecer a los equipos emprendedores una plantilla de presentación o lineamientos para el desarrollo del pitch. El acompañamiento
del mentor en este proceso previo puede ser de gran ayuda para los equipos.
Crear un ambiente relajado en el que los equipos emprendedores puedan presentar cómoda-
mente su solución digital y los avances del proceso de la ruta.
Generar una sesión de preguntas y respuestas sobre los pitches o de reflexión sobre el proceso
TIPS PARA ayudará no solo al proceso de los equipos emprendedores, sino que además podría ser un insu-
mo de evaluación para la Entidad.
LA REALIZACIÓN
DEL EVENTO
PAG. 35
3. CAPÍTULO 3.
Recursos humanos de la Entidad
Dada la importancia de contar con un equipo óptimo para desarrollar la ruta, esta
sección del manual presenta una serie de recomendaciones sobre la selección, pre-
paración y gestión del recurso humano de las entidades, con un énfasis especial en
el equipo técnico de mentores y asesores.
Para lograr los objetivos de la ruta de validación de negocios digitales de Apps.co, la Entidad debe contar como mínimo con dos men-
tores y la capacidad de ofrecer asesoría y entrenamiento a los equipos emprendedores para la validación de los negocios digitales, se
sugiere un coordinador general de proyecto; sin embargo, alguno de los mentores podrá tomar este rol.
Nivel administrativo
Alta capacidad de liderazgo, gestión de equipo, gestión del cambio, habilidades comunicativas,
Habilidades orientación a resultados. Sumado a esto, se valorará el manejo de técnicas y herramientas estándar
reconocidas a nivel mundial en la gerencia de proyectos.
Integrar los esfuerzos internos de la Entidad para dirigirlos hacia el desarrollo exitoso del acom-
pañamiento a los emprendimientos.
Motivar y propender a las buenas relaciones entre todos los actores involucrados en el
acompañamiento.
PAG. 37
Propender a la buena relación entre la Entidad, los medios de comunicación y los grupos de
interés para el beneficio de los equipos emprendedores acompañados.
Nivel técnico
Rol: Mentor
Dedicación requerida Disponibilidad para desarrollar semanalmente mentoría presencial por cada equipo a acompañar.
Un mentor podrá acompañar hasta cuatro (4) equipos simultáneamente.
5 Son desarrolladas y complementadas a profundidad en el Manual del Mentor y deben surgir de la respectiva revisión bibliográfica.
Dedicación requerida Disponibilidad para la prestación de asesorías por demanda y de manera individual a los equipos
emprendedores por horas.
Funciones y Interactuar con el Equipo Emprendedor para establecer y proponer soluciones ante las dificul-
tades que el equipo ha encontrado en un área específica.
responsabilidades
Brindar herramientas metodológicas y prácticas a partir de las necesidades del emprendi-
miento.
Por esa razón, se recomienda que la Entidad lleve a cabo procesos de selección y preparación sencillos,
pero bien organizados y usando buenas prácticas. A continuación, se presentan recomendaciones y
buenas prácticas para asegurar la selección y preparación de un equipo idóneo que esté en condiciones
de brindar un acompañamiento de buena calidad a los equipos emprendedores.
PAG. 39
Establecer canales de comunicación claros con los candidatos para solucionar inquietudes
TIPS PARA sobre el proceso de selección.
LA SELECCIÓN Verificar las referencias laborales y personales de los candidatos.
DEL EQUIPO DE
TRABAJO
Operar la ruta de validación de negocios digitales con personal que no tenga la preparación, disponibilidad y capacidades
adecuadas para dar un acompañamiento de buena calidad, puede causar un bajo desempeño de parte de los equipos
emprendedores, que a su vez puede causar que la Entidad no logre o pierda la certificación.
Por esa razón, se recomienda que la Entidad que comparta el material que Apps.co ha construido para la com-
prensión y adopción del marco metodológico, y se asegure de que alcance la comprensión y manejo necesarios
para el desarrollo del acompañamiento que genere valor al Equipo Emprendedor y le oriente en el logro de los
retos.
Tabla 15. Paso a paso del proceso de preparación del recurso humano de la Entidad
Paso 1. Inducción
Paso 6. Seguimiento
Entidad Durante todo el proceso de ¿Cómo? – Se recomienda la realización de un formato propio para
acompañamiento que la Entidad pueda verificar los procesos. Adicionalmente, podrá
hacer uso de la plataforma de seguimiento.
Asignar los mentores teniendo en cuenta su experiencia y formación, con el fin de potencializar
las cualidades del equipo técnico según el tipo de emprendimiento.
A continuación, se presentan recomendaciones y procesos complementarios para la gestión del talento humano de la Entidad que
contribuyen al mejoramiento del trabajo y su retroalimentación.
1. Seguimiento 2. Generación
y evaluación de incentivos
- Supervisión
3. Solución
- Medición de resultados de conflictos
PAG. 43
Medición de resultados
Se sugiere el diseño y diligenciamiento de un formato de evaluación para los miembros del equipo, así como destinar un espacio
cada dos semanas para una sesión de retroalimentación general, en la que se haga reconocimiento de buenas prácticas, oportuni-
dades de mejora, y socializaciónde resultados en encuestas y evaluaciones.
Consultar las opiniones de los miembros del equipo para conocer de primera mano su percepción sobre el trabajo; para ello se
pueden usar encuestas, entrevistas o espacios de participación. Adicionalmente, se sugiere vincular a equipos emprendedores para
conocer su experiencia con los miembros del equipo.
Como resultado de estas actividades de medición de resultados, se pueden identificar y consolidar actividades o buenas prácticas
que generen un mayor impacto en la implementación de los enfoques metodológicos de la ruta de validación de negocios digitales
de Apps.co, con el fin de replicarlas en la organización o entre otros actores del ecosistema de emprendimiento digital.
1. Con el objetivo de motivar el trabajo de los miembros del equipo de la Entidad, es posible establecer incentivos para premiar el
buen desempeño. Algunos ejemplos son: participación en eventos, espacios de esparcimiento, y reconocimiento público como
‘mentor destacado’ o los tres ‘mejores mentores acompañando emprendimientos’, entre otros.
1. Se recomienda el uso del conducto regular para la solución de conflictos a todos los miembros del equipo.
2. Las sesiones de retroalimentación del equipo técnico son el espacio ideal para comentar las diferencias y buscar mediación a
conflictos con la instancia de decisión adecuada, ya sea de forma pública o uno a uno.
3. Debe garantizarse tanto al equipo de la Entidad como a los miembros de los equipos emprendedores, el derecho de acudir
instancias preliminares para solucionar los conflictos antes de llegar a las instancias máximas.
4. Es ideal buscar mecanismos para lograr consensos y participación activa de todos los involucrados ante una situación de
conflicto o disenso.
PAG. 45
4. CAPÍTULO 4.
Logística e infraestructura
Objetivos
Permitir que los equipos empren-
dedores cuenten con un espacio
RECOMENDACIONES ADICIONALES
de trabajo adecuado para el
desarrollo de las actividades y
ejercicios de ideación, análisis y
reflexión, sin mayores limitacio- - Es importante tener en cuenta que deben garantizarse las
nes, y en el cual puedan registrar condiciones adecuadas de ingreso de todas las personas,
aprendizajes, hipótesis y análisis especialmente a quienes se encuentran en condición de discapacidad.
a través de técnicas de expresión
gráficas (mapas de post-its, - Se recomienda que el aseo de los salones sea supervisado diariamente, pero
dibujos, etc.), con el fin de sin retirar elementos propios del proceso, como post-its, material gráfico o
conservar estos elementos documental.
durante el proceso.
- Promover el uso de los espacios, usando señalización y comunicación para
alentar el buen uso de los auditorios, salones o salas de reuniones.
Se sugiere que el horario de
acceso a estas instalaciones
para los equipos emprendedores
4.2
sea mínimo entre las 6:00 y las
21:00 horas de lunes a viernes,
Infraestructura tecnológica
y con posibilidad de trabajo los
sábados entre las 8:00 y las
16:00 horas. Teniendo en cuenta que la ruta de validación de negocios digitales tiene un énfasis en
las TIC, es muy importante que las entidades cuenten con la infraestructura tecno-
Es necesario que cada equipo lógica óptima, que además de garantizar las actividades, constituye un elemento de
emprendedor, cuente con mate- calidad de sus servicios.
riales como pliegos de papel, es-
feros, bloques de hojas, post-its u En este sentido, la infraestructura tecnológica también comprende aspectos como
otro material que aporte al desa- protección y control de datos de las iniciativas de negocio de los equipos emprende-
rrollo efectivo de las sesiones de dores y de sus usuarios, así como la regulación y actualización del uso de software y
trabajo y mentoría, a la reflexión, hardware proveído por la Entidad.
el análisis de aprendizajes y la
expresión gráfica. En este capítulo se detallan los recursos tecnológicos que se sugieren a la Entidad para
la operación de la ruta, como el aprovechamiento de la plataforma de seguimiento
Apps.co.
PAG. 47
Esta plataforma tiene como objetivo la documentación del proceso de acompañamiento a los equipos emprendedores y permitir a las
entidades hacer seguimiento durante las ocho semanas de la ruta de validación de negocios digitales. A su vez, la plataforma se consti-
tuye en una herramienta para reducir la carga administrativa del proceso.
Actor Procesos
Hacer seguimiento – El mentor hará uso de la plataforma para realizar el proceso de seguimiento
Mentor a los equipos emprendedores mediante la asignación de tareas, revisión de tiempos de entrega y
desarrollo de las mismas. Adicionalmente, el mentor está invitado a realizar una evaluación preli-
minar del equipo, la cual servirá como insumo para el operador aliado y/o Apps.co.
Evaluar– Supervisará (directamente y/o a través de un operador aliado) el proceso del equipo
emprendedor, evaluando el desempeño en los retos y el cumplimiento de las tareas asignadas
por su mentor. Al revisar la documentación en la plataforma, el operador aliado determinará el
logro de los retos y hará recomendaciones que indiquen su avance en el proceso, o si se requie-
re condicionamiento, determina si culmina con éxito la ruta de validación o si se debe retirar del
proceso.
Apps.co
Decidir– En la plataforma, Apps.co estudiará el proceso de los Equipos Emprendedores a través
de formularios de seguimiento y revisando la opinión de sus mentores y el puntaje dado por la
Entidad y el facilitador del operador aliado, decidirán si el equipo emprendedor continúa o se
retira de la ruta de validación de negocios digitales.
Además, Apps.co podrá generar datos analíticos de la ruta de validación, para tomar decisiones y
reportar el desempeño de su gestión.
PAG. 49
INICIO
1. Aseo y organización: 2. Adecuar el espacio: 3. Condicionar el espacio:
Por el personal de Para que se encuentre Segundo diagnóstico.
servicio generales en óptimas condiciones Definición del portafolio
de servicios
FIN
4. Dotar de materiales 5. Asignar personal para 6. Designar un moderador
y equipos ubicar y guiar a los o presentador
equipos emprendedores
PAG. 51
Tabla 17. Paso a paso del alistamiento para eventos y/o actividades
Quién Descripción
Es importante que la Entidad supervise que el personal de servicios generales realice el aseo y la
Entidad organización correspondiente del espacio en el que se realizará el acompañamiento. Se debe ga-
rantizar un ambiente limpio y cómodo para el desarrollo de las sesiones.
- Dependiendo del evento a realizar con los equipos emprendedores, se puede dividir el espacio o
generar ambientes que fomenten la creatividad.
Entidad
- Se sugiere dividir espacios para la ubicación de mesas de refrigerios, ubicación de medios, equipos
de sonido y multimedia, entre otros, de forma que no obstaculicen el flujo de personas o el trabajo
de los emprendedores y/o equipo de la Entidad
- Se sugiere que la Entidad asigne personal guía para resolver dudas referentes a la logística del
evento.
Entidad
- Los empleados encargados de esta labor deben portar, en lo posible, vestimenta y/o accesorios
distintivos para que sean identificados como trabajadores de la Entidad.
Se recomienda tener en cuenta la posibilidad de elegir dentro del equipo de trabajo de la Entidad
Entidad a una persona encargada de liderar el desarrollo del evento y/o actividad, que podría ser el mentor
líder o el gerente del proyecto.
PAG. 53
5. CAPÍTULO 5.
Seguimiento y evaluación
5.1 Introducción
La ruta de validación de negocios digitales está compuesta por seis retos que deben
3. Retroalimentar y orientar el trabajo ser superados por los equipos emprendedores para validar su propuesta de valor
tanto de los equipos emprendedo- materializada en un producto/servicio digital, tras lo cual pueden obtener la certifi-
res, al igual que el de las entidades cación Apps.co. Para superar cada reto, los emprendedores cuentan con un tiempo
y mentores, para facilitar la toma de específico durante el cual deben generar sus hipótesis y realizar actividades de vali-
decisiones y la planeación. dación haciendo uso de herramientas metodológicas sugeridas por su mentor para
obtener un resultado demostrable.
PAG. 55
Cada uno de estos momentos tiene procesos de seguimiento y evaluación, que se detallan en esta sección, incluyendo:
2. Momento de evaluación.
Importante:
Mentoría Momentos de
evaluación
MENTOR
No No
Reunión de Plataforma de
seguimiento seguimiento web
APPS.CO
- Aprendizajes.
Paso 7. Condicionamiento
Semana 8
INICIO Semana 2
FIN
4. Evaluación del reto
2. Evaluación del 5 y 6: Sin posibilidad
reto 1 y 2: de condicionamiento
Con posibilidad
de condicionamiento
Evento kick-off Semana 5 Certificación
La evaluación de cada reto de la ruta está diseñada para evitar que la evaluación sea subjetiva
por parte de los evaluadores, y se basa en dos criterios concretos:
- Una herramienta metodológica diligenciada con información concluyente a partir del proceso
de validación.
En la siguiente tabla se especifican los indicadores para cada reto de la ruta de validación, con sus respectivas fuentes de verificación y
los puntos otorgados.
FUENTE DE
COMPONENTE RETO INDICADOR VALOR
VERIFICACIÓN
FUENTE DE
COMPONENTE RETO INDICADOR VALOR
VERIFICACIÓN
Como se mencionó, el proceso de Esta sección presenta una serie de recomendaciones para medir y valorar el
acompañamiento se mide por la proceso y una serie de medidas y acciones recomendadas para afrontar distintas
evaluación de los equipos empren- circunstancias, con la intención de aportar al manejo y el aprendizaje de la Entidad.
dedores, y la evaluación solo se
completa al final del proceso. Sin
embargo, no es viable esperar al fi-
nal del proceso para reaccionar a las La recomendación más importante es llevar a cabo reunio-
barreras o falencias que se presen- nes periódicas con el equipo técnico para analizar el
ten en la ruta. desempeño general de los equipos emprendedores y la
calidad del acompañamiento; y además planear medidas
Por esa razón, para hacer un moni- para dar manejo a las circunstancias que se presenten. El
toreo adecuado es importante con- insumo principal de esas reuniones son las mediciones y
tar con mecanismos de medición y percepciones cualitativas que se discuten a continuación.
valoración cuantitativa y cualitativa
durante el proceso, para poder
detectar a tiempo circunstancias
irregulares, comprenderlas, anali-
zarlas con el Equipo Emprendedor y
reaccionar para influir positivamente
en el resultado, con medidas RECOMENDACIÓN
adecuadas a la circunstancia.
1. Asistencia La asistencia es un aspecto esencial, pues se Inasistencia a alguna de las Inasistencia a más de una
trata de un proceso semi-presencial, y que debe actividades programadas. actividad programada de forma
medirse directamente por parte de la Entidad. Es consecutiva.
importante promover un compromiso constante
con la asistencia.
2. Cumplimiento en El cumplimiento en la plataforma, tanto del Menos de 70% de los Menos de 50% de los
los procesos de la Equipo Emprendedor como del equipo técnico, equipos emprendedores. equipos emprendedores.
plataforma* puede ser un indicio importante para detectar
falencias y barreras. Esta métrica puede ser un
insumo importante para orientar conversaciones
con el equipo técnico sobre el desempeño de
los equipos emprendedores (puede medirse de
distintas maneras, con tareas, actividad en línea,
procesos realizados, etc.).
3. Condicionamien- El condicionamiento es el mecanismo de control Más de 30% de los Más del 50% de los
tos* más importante del proceso; está diseñado para equipos emprendedores. equipos emprendedores.
reflejar falencias del equipo, aunque también
puede mostrar falencias a nivel mentor u opera-
dor. Refleja el criterio de Apps.co, el cual tiene un
ingrediente cualitativo.
¡CUIDADO!
Las métricas de proceso son datos numéricos que actúan como indicadores (o alarmas) del desempeño del Equipo
Emprendedor. Estos datos deben ser usados con precaución, como simples indicios e insumos para luego indagar más
a fondo las situaciones que puedan presentarse y orientar conversaciones con el equipo. Es un ERROR tomar medidas y
decisiones basándose solamente en métricas de proceso.
1. Nivel de Puede evaluarse en la mentoría o los momentos Actitud poco empoderada. Actitud indiferente (sin recursos,
Compromiso y de evaluación. Son comportamientos evidentes, sin iniciativa, sin resiliencia).
empoderamiento muy relacionados con la motivación y pueden
estimularse y modelarse. La iniciativa, la recur-
sividad y la resiliencia ante las dificultades son
otros indicios relacionados que hablan sobre la
actitud del equipo frente a los retos.
2. Nivel de Compren- Puede evaluarse con preguntas simples, e inclu- Manejo pobre de los conceptos. Manejo pobre de los conceptos,
sión de los conceptos so podría medirse a través de test o encuestas. sin iniciativa para mejorarlo.
clave (de la ruta) Es un fuerte determinante del desempeño y está
muy relacionado con la motivación (si no entien-
do no me motivo), las mejoras en la comprensión
pueden tener un impacto alto en el desempeño.
4. Nivel de Calidad Puede valorarse en la mentoría o los momentos Información con inconsistencias Información poco clara y que
del trabajo de evaluación. Aunque es un criterio muchas en la validación. genera dificultad para estable-
veces subjetivo, sí puede llegar a determinarse y cer que el equipo está descu-
analizarse. briendo un negocio digital.
Los resultados más allá de los umbrales son indicios de un bajo desempeño y pueden presentarse de forma independiente o simultá-
nea. Es muy importante indagar, analizar y llegar a entender qué tipo de barrera o falencia se está presentando realmente, no solo a
nivel equipo, sino también a nivel de la Entidad. Si es necesario, puede indagarse directamente con los equipos emprendedores a través
de charlas directas.
PAG. 71
Por ejemplo: un nivel bajo en las mediciones o valoraciones puede deberse a un problema de actitud del equipo, o a una baja de mo-
tivación, que podría solucionarse con una charla directa. Pero también puede deberse a una baja comprensión del proceso o de las
herramientas metodológicas, caso en el cual hay que examinar de cerca la calidad de la mentoría que se ofrece.
Una herramienta clave para el manejo de falencias y barreras es el modelado. En muchos sentidos, los
mentores, asesores y talleristas son modelos de rol (igual que los padres y figuras públicas) y modelan e
inspiran con su ejemplo las capacidades, comportamientos y aptitudes de las personas. Este es el me-
canismo natural de formación de los seres humanos, y es de gran utilidad para el manejo de situaciones
complejas y no explícitas.
Los sistemas y contextos sociales tienen una capacidad similar para modelar por el ejemplo a las perso-
nas. En específico, los grupos, redes sociales y sistemas de información pueden llegar a modelar nuestra
comprensión y acción por el ejemplo y el condicionamiento.
Sesión de Puede realizarla el mentor líder con todo el equipo o con integran-
retroalimentación con tes por separado, para diagnosticar la situación del equipo y poder - Conflictos internos y desacuerdos.
indagar a fondo.
el equipo emprendedor
- Falencias de comportamiento
Puede hacer preguntas para diagnosticar falencias de o comprensión.
comprensión, compromiso o calidad.
- Baja motivación.
“Los líderes modelan actitudes”.
Programar Con expertos invitados, si es necesario, y, por ejemplo, con referen- - Baja motivación.
capacitaciones y tes de emprendimiento inspiradores.
entrenamientos de - Falencias de manejo
refuerzo temático o metodológico
PAG. 73
Los siguientes criterios por medir están basados en el modelo SERVQUAL de calidad de servicio, y adaptados para un servicio como el
acompañamiento en la ruta de validación de negocios digitales.
Capacidad de ayuda
Capacidad de generar un impacto positivo en el desempeño
del equipo emprendedor, con aportes y direccionamiento
2. Aporte e impacto efectivo, especial atención sobre la capacidad de generar
articulación efectiva de trabajo en equipo.
Estos criterios pueden ser evaluados de distintas maneras; recomendamos especialmente medirlos con
los siguientes métodos:
- Recomendamos evaluar todos los criterios, excepto el 5, el cual está exclusivamente dirigido a la Entidad.
- Recomendamos hacer preguntas que transmitan de alguna manera la expectativa que el Equipo
Emprendedor podría tener del acompañamiento.
- Una encuesta, además, permitirá hacer una valoración cualitativa y cuantitativa de los criterios.
- A través de valoración directa u observación por parte del coordinador de proyecto u otros entes externos.
Asegurar y monitorear el acompañamiento del mentor Establecer planes de trabajo semanal orientando el trabajo al
a los emprendedores en todas las semanas del cumplimiento de los objetivos de cada actor y en cada reto
proceso. y monitorear su cumplimiento.
Monitorear, prevenir y manejar los índices de ausentis- Programar y asignar talleres de preparación, entrenamiento y/o
mo, incumplimiento y condicionamiento. asesoría técnica en caso de ser necesario para la consecución de
resultados.
Asegurar que los equipos emprendedores documenten
su avance semanalmente a través de la plataforma de Brindar apoyo y asesorías de refuerzo a los equipos emprendedo-
seguimiento con información completa y veraz. res en caso de condicionamiento.
6. CAPÍTULO 6.
Modelo de Certificación del Sello Apps.co
Por medio de la resolución 0003361 del 26 de diciembre de 2017, por la cual se establecen los Grupos Internos de Trabajo, y dentro
de la Dirección de Desarrollo de la Industria de Tecnologías de la Información, se establece el “Grupo Interno de Trabajo de Emprendi-
miento Apps.co”, el cual tiene entre sus funciones designadas:
1. Definir y diseñar políticas y programas que promuevan el emprendimiento digital y la consolidación de los modelos de negocio
involucrados en aquel.
3. Apoyar el desarrollo de soluciones tecnológicas que beneficien los diferentes sectores sociales y económicos del país.
6. Potencializar la generación de capacidades y conocimiento TIC en forma masiva mediante la dinamización de ideas y generación
de valor en diferentes espacios de sensibilización.
7. Brindar acompañamiento metodológico y técnico a emprendimientos TIC en temas de negocios, desarrollo y todo lo relacionado
con el fortalecimiento y crecimiento de su negocio según su estado de desarrollo.
La certificación se define a partir del desempeño y resultados del equipo emprendedor para
cumplir los retos en la ruta de validación de negocios digitales, esta certificación del equipo
emprendedor se genera a partir de la evaluación de los resultados de la iteración de la ruta.
Esta categoría es evaluada por Apps.co conforme a los criterios definidos en la sección 6.4
de este manual.
PAG. 81
6.2 Gratuidad de
la certificación 6.3 Criterios para emitir
la certificación
El Ministerio de Tecnologías de la Informa- Para determinar la certificación, se considerará principalmente el impacto en
ción y las Comunicaciones, a través de la los retos alcanzados por los equipos emprendedores a partir del acompaña-
Dirección de Desarrollo de la Industria de miento que brinda la entidad y el mentor.
Tecnologías de la Información, otorgará
y certificará de manera gratuita el uso
6.4
del Sello Apps.co en los servicios de las
entidades, mentores y las actividades y
equipos emprendedores. Condiciones de certificación sello Apps.co
3. Evalúa el proceso 4. Se reportan los 10. Mentor/ Entidad 11. Mentor/ Entidad
de los EE, determina resultados es certificado (o su no es certificado
si superan los retos certificación es
revalidada)
Plataforma de
Si
seguimiento web
APPS.CO
No
4. Se reportan los
resultados
Apps.co
6.¿EE validó el 9.¿Mentor con
Si
5. Verifica los producto por tracción mínimo 2 EE certificados?
resultados finales por (u otro medio)? ¿Entidad con mínimo de
No
equipo en cada reto (Puntaje mayor 6 EE certificados?
a 80)
FIN
PAG. 83
Quién Descripción
¿Qué? – El Equipo Emprendedor deberá realizar las actividades correspondientes a cada uno de
los retos de la ruta de validación de negocios digitales e irlas documentando en la plataforma de
seguimiento.
Equipos Emprendedores ¿Cómo? – El Equipo Emprendedor ingresará frecuentemente, como mínimo una vez por semana
a la plataforma, dirigiéndose a la sección correspondiente para diligenciar el cumplimiento de las
tareas asignadas relacionadas con los retos.
¿Por qué? – El Equipo Emprendedor irá consolidando la validación de su producto y/o servicio
digital, evidenciando en la plataforma su proceso para demostrar su trabajo a lo largo de la ruta e
identificar en qué aspectos debe mejorar o continuar desarrollando.
Quién Descripción
¿Por qué? – La presentación del Equipo Emprendedor le permite ser evaluado e identificar sus
avances o retrocesos en la validación de su producto y/o servicio digital.
Producto – Pitch en los seguimientos e información en la plataforma con los principales resultados
de su proceso a lo largo de la ruta de validación de negocios digitales.
Quién Descripción
¿Qué? – Apps.co evaluará los resultados y aprendizajes presentados por los Equipos Emprendedo-
res durante los seguimientos de semana 2, 5 y 8 y de manera permanente a través de la plataforma.
Apps.co ¿Cómo? – Evaluando a los Equipos Emprendedores a partir del cumplimiento de las tareas asigna-
das y la superación de los retos que hacen parte de la ruta de validación de negocios digitales.
¿Por qué? – La evaluación permite saber la efectividad de su proceso de acompañamiento para los
Equipos Emprendedores.
Quién Descripción
¿Qué? – El Equipo Emprendedor permanentemente irá registrando sus avances en las actividades
de validación de cada reto, su mentor registrará si se logró el hito y finalmente Apps.co (directa-
mente y/o a través de un operador aliado) irá validando los resultados reportados en cada reto a
partir de la información y soportes reportados por el Equipo Emprendedor.
- Equipo Emprendedor,
mentor y Apps.co ¿Cómo? – A través de la plataforma Apps.co en las secciones destinadas para este registro.
¿Por qué? – Es necesario que los actores involucrados en el acompañamiento a los Equipos
Emprendedores documenten durante el proceso los logros en cada reto, como elementos
objetivos para la certificación.
PAG. 85
Paso 5: Verificar resultados finales en cada hito por Equipo Emprendedor, mentor y entidad
Quién Descripción
¿Por qué? – La emisión de la certificación del Sello Apps.co requiere un juicio técnico y la evalua-
ción y retroalimentación con base en el marco metodológico y los resultados que el mismo busca
para los Equipos Emprendedores.
Producto – Concepto del logro de los retos por Equipo Emprendedor acompañado.
Paso 6: Decidir si el equipo emprendedor logró validación del producto por tracción (u otro medio)
Quién Descripción
¿Qué? – Apps.co evalúa el proceso de los Equipos Emprendedores y decide si logra los retos para
la certificación con base en la información obtenida a través de la plataforma y los seguimientos
realizados en las semanas 2, 5 y 8.
Apps.co ¿Cómo? – Para emitir la certificación al Equipo Emprendedor se deben tener en cuenta los
puntajes establecidos en el siguiente cuadro:
¿Por qué? – Con el fin de garantizar que los Equipos Emprendedores que obtengan la certificación
sean emprendimientos que hayan logrado los objetivos del marco metodológico.
Quién Descripción
¿Cómo? – En caso de que el Equipo Emprendedor haya logrado concepto para ser certificado, a
Apps.co través de la plataforma de Apps.co podrá descargar su certificación.
Quién Descripción
¿Cómo? – En caso de que el mentor, haya logrado concepto para ser certificado, a través de la
plataforma de Apps.co podrá descargar su certificación de esa iteración. Por cada iteración, podrá
Apps.co renovar su certificación.
Quién Descripción
¿Cómo? – En caso de que la entidad que haya logrado concepto para ser certificada, a través de la
Apps.co plataforma de Apps.co podrá descargar su certificación. Por cada iteración podrá renovar su
certificación.
El Sello Apps.co tendrá dos (2) iteraciones de vigencia para las entidades y mentores y, después po-
drá ser renovado por la Entidad conforme al procedimiento establecido por la Dirección de Desarrollo
de la Industria de Tecnologías de la Información de MinTIC. Para este caso, se deberá desarrollar una
nueva iteración de acompañamiento y realizar la solicitud de renovación (para la cual se aplicará el
proceso establecido para la certificación) a través de la plataforma de seguimiento de Apps.co.
Frente a los equipos emprendedores, la certificación hace alusión al impacto logrado sobre la itera-
ción, el cual no se renueva.
Durante el período de validez del Sello, Apps,co podrá, de oficio o a petición de parte, realizar revi-
siones de cumplimiento de los requisitos definidos en este manual y sus anexos, con el objeto de
comprobar si se mantienen las condiciones a que dieron lugar al otorgamiento del Sello. Si se detecta
incumplimiento, la Entidad, el Equipo Emprendedor o el mentor, si resulta procedente, contará con un
plazo de cinco (5) días hábiles para cumplir el requisito pendiente. En caso de que la corrección no se
haga de manera satisfactoria, Apps.co podrá suspender o cancelar el uso del Sello.
7. CAPÍTULO 7.
Reglamento de la Entidad
El reglamento tiene como objetivo definir el código de conducta que debe regir
el comportamiento ético de los representantes y del personal de las Entidades
que cuenten con la certificación del Sello Apps.co, a lo largo del proceso de
acompañamiento a los equipos emprendedores en las diferentes regiones del
país.
Este reglamento se aplica a todas las Entidades que estén certificadas por el
Ministerio de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para de-
sarrollar el marco metodológico de la ruta de validación de negocios digitales.
La ejecución ética, responsable y oportuna de las actividades que realice la Entidad a lo largo del proceso
de acompañamiento y cumpliendo con todos los requisitos técnicos y operativos definidos por Apps.co en
este manual y sus anexos.
El cumplimiento estricto de la legislación vigente en Colombia en materia civil, comercial, laboral, penal y
administrativa.
Todas las acciones que realice la Entidad durante la vigencia de la certificación del Sello Apps.co deberán
regirse por el manual de la Entidad, la Guía del Sello Apps.co, y el código de conducta y las prácticas
responsables que hacen parte de este reglamento.
Los empleados, mentores y asesores vinculados por la Entidad para apoyar el desarrollo de la ruta deberán
ser contratados respetando las reglas y obligaciones establecidas en la ley colombiana.
La Entidad se compromete a realizar un efectivo proceso de entrenamiento, mentoría y asesoría por medio
del cual los equipos emprendedores logren mejorar sustancialmente sus iniciativas digitales a través de la
aplicación del marco metodológico de la ruta.
7.4.1
Cumplimiento de la legislación aplicable y de la normativa interna: La Entidad
y cualquier persona natural o jurídica que participe en el proceso de acom-
pañamiento a los equipos emprendedores deberán cumplir con la legislación
vigente y los lineamientos del Ministerio de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones, y en particular el marco jurídico que soporta la ruta de
validación de negocios digitales de Apps.co y todos los requisitos definidos en
el Manual de la Entidad referentes a derechos de propiedad intelectual,
privacidad y protección de datos personales, entre otros.
7.4.2
Cumplimiento de acuerdos y convenios: La Entidad no realizará acciones que vayan en contra de los acuerdos y compromisos realiza-
dos con Apps.co y establecidos en este manual, a lo largo de la transferencia del marco metodológico a los equipos emprendedores. A
su vez, la Entidad no deberá incumplir ninguna normatividad internacional que obligue a Colombia en aspectos relativos a propiedad
intelectual, transferencia tecnológica, innovación corporativa y emprendimiento y protección de datos personales.
7.4.3
Relaciones con sus equipos de trabajo: La eficacia del proceso de acompañamiento a los equipos emprendedores depende en gran
medida del equipo humano de la Entidad. Por ello, la Entidad deberá cumplir las normas laborales vigentes para la contratación y el
desarrollo del trabajo de su personal.
7.4.4
Transferencia del marco metodológico: La Entidad deberá garantizar la transferencia
y aplicación adecuada del marco metodológico de la ruta de validación de negocios
digitales por parte del personal asignado en los equipos de trabajo (mentores, ase-
sores, entre otros) para que se cumplan todos los requisitos que hacen parte de la
ruta y garantizar el beneficio de los equipos emprendedores.
7.4.5
Relaciones con los emprendedores: La Entidad no podrá revelar información confi-
dencial relativa a los equipos emprendedores sin importar si se encuentra en medio
físico o en mensajes de datos, por lo que deberá mantener esta información reser-
vada únicamente para las partes vinculadas al proceso de acompañamiento. A su
vez, la Entidad no podrá ofrecer acompañamiento a los equipos emprendedores que
venía apoyando si pierde su certificación a lo largo del cumplimiento de la ruta de
validación de negocios digitales.
7.4.6
Certificación del Sello Apps.co: La Entidad deberá observar todas las obligaciones
definidas en el capítulo 6. de este manual, relativas al Modelo de Certificación del
Sello Apps.co y no podrá utilizar la certificación del Sello Apps.co de manera que
induzca o pueda inducir a confusión o error con otras actividades que no estén bajo
el alcance de otorgamiento del sello.
PAG. 93
7.4.7
Prácticas de competencia desleal: La Entidad y cualquier persona natural o jurídi-
ca que participe en el proceso de acompañamiento a los equipos emprendedores,
9
deberán cumplir la Ley 256 de 1996 y no incurrirán en actos o hechos contrarios a
las sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe comercial, a los usos
honestos en materia industrial o comercial, o que estén encaminados a afectar la
libertad de decisión del comprador o consumidor, o el funcionamiento concurrencial
del mercado. La Entidad no incurrirá en conductas desleales, engañosas, maliciosas
o fraudulentas. En este orden de ideas no podrá ofrecer los servicios asociados a la
ruta sin la certificación que emite Apps.co, en la cual se especifican las condiciones,
el territorio y el plazo del proceso de acompañamiento.
7.4.8
Protección de los derechos de propiedad intelectual y costo de los servicios: A su
vez, la Entidad no podrá hacer uso del marco metodológico para usos diferentes
definidos por Apps.co en el Manual de la Entidad sin autorización previa del Ministe-
rio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, dado que estos usos no
autorizados se constituyen como violaciones a los derechos de propiedad intelectual
y los derechos de autor que reconocen al Ministerio de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones como el único y exclusivo titular de los derechos de propiedad
de la ruta de validación de negocios digitales de Apps.co y el Manual de la Entidad y
sus anexos.
7.4.9
Costo de los servicios: La Entidad no podrá cobrar por los servicios de apoyo y
acompañamiento (entrenamiento, mentoría y asesoría) que realice a los equipos
emprendedores sin una previa autorización escrita del Ministerio de Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones.
9 Ley 256 de 1996. Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal.
7.4.10
Relaciones con Apps.co. La Entidad no deberá presentar información falsa o incom-
pleta sobre su existencia, representación y de sus actividades al Programa Apps.
co con el fin de que esta la certifique y le transfiera el marco metodológico de la
ruta de validación de negocios digitales. La Entidad no podrá incumplir con el plan
de trabajo definido por Apps.co para llevar a cabo el proceso de acompañamiento
con los equipos emprendedores o dejar de participar en las reuniones y actividades
programadas por Apps.co con el mismo fin. La Entidad no podrá ignorar su respon-
sabilidad de cumplir lo establecido en el Manual de la Entidad, garantizando la ade-
cuada provisión del acompañamiento a los emprendimientos conforme a las reglas,
condiciones y requisitos establecidos en este manual. Teniendo en cuenta lo anterior,
la Entidad no podrá ceder ni transferir, de manera parcial o total, los derechos y obli-
gaciones que ha adquirido con Apps.co y definidos en el Manual de la Entidad.
7.4.11
Relaciones con las autoridades públicas y funcionarios: La Entidad desarrollará sus
actividades observando la misión que lleva a cabo el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones por medio de Apps.co. Por lo anterior, no incurrirá
en acciones que vayan en contra de los principios de la función pública y velará por
su cabal cumplimiento: buena fe, igualdad, moralidad, celeridad, economía, impar-
cialidad, eficacia, eficiencia, participación, publicidad, responsabilidad y transpa-
rencia. Adicionalmente, la Entidad está obligada a entregar de manera oportuna la
información y antecedentes que sean requeridos por el Ministerio de Tecnologías de
la Información y de las Comunicaciones por medio de Apps.co, para que se realice la
adecuada supervisión, evaluación y control de sus actividades. Por último, la Entidad
no podrá proporcionar información falsa o incompleta sobre su capacidad financiera,
técnica y administrativa que induzca a error a las autoridades o a terceros a lo largo
de la ruta de validación de negocios digitales.
PAG. 95
7.4.12
Conflicto de interés: La Entidad no podrá hacer parte de la ruta de validación de ne-
gocios digitales y se le retirará su certificación, si incurre en conflictos de interés, con
el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Programa
Apps.co o cualquier persona natural o jurídica que haga parte del proceso de acom-
pañamiento, y no informa de manera oportuna a Apps.co de las incompatibilidades.
7.4.13
Actividades no autorizadas: La Entidad ni ninguna persona natural o jurídica vin-
culada a esta, realizarán actividades que afecten la credibilidad o integridad de los
contenidos y servicios integrados en el marco metodológico de la ruta de validación
de negocios digitales.
7.4.14
Confidencialidad de la información y protección de datos personales: La Entidad no
podrá incumplir con las obligaciones para el tratamiento de los datos personales y
la información, establecidas en normas legales sobre privacidad y habeas data. La
Entidad garantizará que su personal vinculado al proceso de acompañamiento a los
equipos emprendedores no utilice para su propio beneficio ningún dato, información
o documento obtenido a lo largo de la ruta y que no comuniquen información de
carácter confidencial a terceros.
7.4.15
Registro de operaciones: La Entidad, durante el acompañamiento a los equipos em-
prendedores, no realizará ninguna operación que no esté expresamente especificada
en el plan de trabajo aprobado por Apps.co y que pueda afectar el cabal cumpli-
miento de sus obligaciones, y deberá informar oportunamente del desarrollo de sus
actividades a lo largo del proceso de acompañamiento a los equipos emprendedo-
res, por medio de informes, reuniones y actividades que se consideren pertinentes.
7.4.16
Compromiso social y medioambiental: La Entidad observará buenas prácticas que
contribuyan a la disminución de los efectos del cambio climático, dado que los usos
de Tecnologías de la Información y Comunicaciones también aportan al aumento de
la temperatura a nivel mundial. Las Entidades y las personas naturales y jurídicas que
estén vinculadas en el proceso de acompañamiento desarrollarán sus actividades
promoviendo la sostenibilidad social y medioambiental en sus actividades y que
los equipos emprendedores se familiaricen con conceptos como economía circular,
Green IT o tecnologías verdes.
PAG. 97
Con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la ruta de validación de negocios digitales de Apps.co, el Ministerio de Tec-
nologías de la Información y las Comunicaciones podrá anular y dejar sin efecto en cualquier tiempo la certificación a la Entidad que
infrinja cualquiera de las disposiciones de este reglamento y promoverá las acciones legales cuando sea pertinente.
El presente reglamento, que hace parte del Manual de la Entidad se compartirá oportunamente con todas las organizaciones interesa-
das en vincularse como entidades de la ruta de validación de negocios digitales de Apps.co del Ministerio de Tecnologías de la Informa-
ción y las Comunicaciones.
Cualquier consulta, queja o petición sobre el cumplimiento del reglamento de la Entidad deberá ser remitida al Ministerio de Tecnolo-
gías de la Información y las Comunicaciones a través del correo electrónico ideacion@apps.co o al Edificio Murillo Toro, Carrera 8 entre
calles 12 y 13, primer piso. Bogotá. D.C.
8. ANEXOS
EL RETO 1:
El reto de la primera semana es identificar, analizar y validar hipótesis de problema, necesidad o dolor de los clientes potenciales.
o ¿Cuál es el problema, necesidad o dolor que tienen sus usuarios o clientes potenciales?
o ¿Qué intenta lograr la persona cuando se presenta el problema?
o ¿Cómo sucede? ¿Cuándo sucede? ¿Dónde sucede?
o ¿Por qué sucede?
o ¿Qué actores están involucrados?
o ¿Existen actualmente otras soluciones al problema?
o ¿Qué deficiencias tienen esas soluciones? ¿Cuáles características de esas soluciones si funcionan?
Documentación y soportes de la validación del problema, que demuestren cómo se obtuvo el resultado. Esto incluye los experimentos,
guiones diseñados y las respuestas de los clientes y/o usuarios potenciales.
En el capítulo 3 de este manual, puedes encontrar una sección de ‘buenas prácticas de documentación de los retos’ para ampliar la
información.
Puntaje: si este reto se supera, el equipo recibe 10 puntos; de lo contrario, el equipo será condicionado en la reunión de seguimiento de
la semana 2 y tendrá una semana para cumplir con los requerimientos y superar el reto. Si no lo consigue, el equipo será retirado de la
ruta.
Manual para la entidad Anexos
PAG. 100
EL RETO 2:
El reto de la segunda semana es caracterizar y validar los tipos de clientes de la iniciativa de emprendimiento hasta llegar a perfilar
uno o varios arquetipos.
En este proceso, tu equipo debe llegar a definir hipótesis de las características, necesidades, comportamientos y actividades de clientes
y/o usuarios potenciales de la solución al problema previamente identificado. Una de las tareas clave es salir a validar ese arquetipo.
Documentación y soportes de la validación del arquetipo que demuestren cómo se obtuvo el resultado. Esto incluye los experimentos,
guiones diseñados y las respuestas de los clientes potenciales.
PAG. 101
EL RETO 3:
El reto de las semanas 3 y 4 consiste en conceptualizar y validar una propuesta de valor diferencial, que logre solucionar de forma efec-
tiva problemas y necesidades del cliente y/o usuario (identificados en los retos anteriores), además de diferenciarse de sus competido-
res o el mecanismo actual con el que el cliente resuelve su necesidad.
El punto de partida son el problema y los arquetipos de clientes definidos en las dos semanas anteriores.
Documentación y soportes de la validación de la propuesta de valor diferencial, que demuestren cómo se obtuvo el resultado. Esto
incluye los experimentos realizados, guiones diseñados, respuestas y opiniones de los clientes y/o usuarios potenciales.
Es difícil saber si los clientes y/o usuarios realmente entenderán tu propuesta de valor, y experimentarán beneficios con ella, a menos
que puedan probar y evaluar tu producto o servicio. Por esa razón, para saber si tu producto realmente soluciona el problema del cliente
y/o usuario, tu equipo debe construir un prototipo funcional. Una versión del producto que ya muestre las funcionalidades claves para
validar la solución efectiva del problema del cliente y/o usuario.
Un prototipo funcional, tiene como principal objetivo validar hipótesis técnicas, de diseño o propuesta de valor. Pero aún no apunta a
validar hipótesis de mercado o de negocio (aunque de alguna manera todas estén relacionadas) (Ries, 2012b) .
Un prototipo así le permitirá a tu equipo llevar a cabo pruebas de validación, donde el cliente y/o usuario interactúe con el producto, y
así poder evaluar su experiencia de uso y priorizar ajustes claves de diseño o usabilidad, que se deben llevar a cabo pronto para mejorar
el producto o la propuesta de valor.
EL RETO 4:
El reto de la semana 5 es construir un prototipo funcional de alta fidelidad, el cual debe simular la solución al problema identificado.
El punto de partida será la propuesta de valor definida y validada en el reto anterior. Al final, el equipo emprendedor debe implementar
un plan de pruebas para validar que el prototipo funcional le entregue realmente valor al cliente y/o usuario en forma de una solución.
1.5. Semanas 6 y 7/8: reto 5 - Producto Mínimo Viable, Validado y Vendible (PMVVV)
1.5.1. Introducción
¿Cuál sería ese primer producto ideal para que tu emprendimiento empiece a vender y aprender? Tal vez no sea ese gran producto que
tu equipo está imaginando, con mucho desarrollo, funcionalidades y variaciones. Ahora que tu emprendimiento está arrancando, lo
mejor es no invertir mucho tiempo, dinero y esfuerzo en un producto complejo cuya viabilidad comercial aún es incierta.
La recomendación es empezar con una versión mínima del producto/servicio. Una versión que logre solucionar el problema o la necesi-
dad del cliente con la mínima cantidad de funcionalidades a partir de los resultados de validación obtenidos con el prototipo funcional.
Eso es un Producto Mínimo Viable, Vendible y Validado (PMVVV), un producto que ya es posible vender a los primeros clientes, y por
eso nos permite empezar a aprender y validar nuestras hipótesis de negocio, además de permitirnos seguir validando hipótesis de pro-
puesta de valor y diseño.
EL RETO 5:
Durante las semanas 6 y 7, el reto de tu equipo emprendedor es lograr un Producto Mínimo Viable, Validado y Vendible (PMVVV) que
permita concretar la propuesta de valor
Un plan de pruebas diseñado y ejecutado para validar el funcionamiento del producto digital.
o Software (web, móvil, escritorio).
o Hardware (original, híbrida).
o Mixta (incorporación, adaptación, transferencia).
Puntaje: Si este reto se supera, el equipo recibe 20 puntos, de lo contrario el puntaje será 0.
La idea es conseguir tus primeros clientes, probando tácticas de mercadeo de bajo costo, sin perder de vista que el objetivo es seguir
validando a través de la adquisición e interacción con adoptadores tempranos.
EL RETO 6:
Durante esta semana, el reto de tu equipo emprendedor es validar la tracción que tu producto puede generar y validar el PMVVV, reali-
zando experimentos de venta para adquirir los primeros clientes y/o usuarios. Validarás en equipo y con la ayuda de los clientes/usua-
rios, las hipótesis de producto, la propuesta comercial, adquisición de clientes y mejoramiento de la imagen del producto/servicio.
o ¿El cliente reconoce y entiende la propuesta de valor en el producto? ¿Realmente le aporta valor?
o ¿Qué tanto interés demostró tu cliente por tu producto?
o ¿Qué tan dispuesto está tu cliente a pagarte por el producto?
o ¿Cuál es la mejor estrategia de adquisición y retención de clientes?
o ¿Cuáles deberían ser las condiciones de venta/uso de mi producto y/o servicio?
o Documentación y soportes de la validación del reto, que demuestren cómo se obtuvo el resultado. Esto incluye los experimentos reali-
zados, eventos a los que el equipo emprendedor asista, lista de contactos, respuestas y opiniones de los clientes y/o usuarios potencia-
les respecto al producto digital ofrecido.
PAG. 105
9. TABLAS
Tabla 1. Ventajas de la Ruta para la Entidad Pg 3. Tabla 13. Perfiles del recurso humano a
nivel administrativo
Pg 38.
Tabla 10. Paso a paso del alistamiento del kick-off Pg 29. Tabla 21. Métricas sugeridas del proceso Pg 71.
Tabla 11. Paso a paso de la agenda sugerida Pg 30. Tabla 22. Valoraciones cualitativas para la evaluación Pg 72.
para el kick-off
10.
Imagen 1. Servicios de la Entidad
LISTADO DE IMÁGENES
Pg 6.
Andler, N. (2011). Tools for Project Management, Workshops and Consulting: A Must-Have Compend. John Wiley & Sons, 2011. Disponible
en: https://books.google.com.co/books?id=e00KDQAAQBAJ&lpg=PT89&dq=the problem tree&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=
the problem tree&f=false
Andreessen, M. (2007). The only thing that matters. Disponible en http://pmarchive.com/guide_to_startups_part4.html. Consultado el 12
de enero de 2018.
Blank, S. (2017). Creating Demand. How To Build A Startup: The Lean LaunchPad Guides. Disponible en https://guides.co/g/how-to-
build-a-startup/3030. Consultado el 4 de marzo de 2018.
Blank, S. G. (2013). The four steps to the epiphany: Successful strategies for products that win (Second). Stanford, California: Stanford
University. Disponible en: https://web.stanford.edu/group/e145/cgi-bin/winter/drupal/upload/handouts/Four_Steps.pdf
Blank, S. G., & Dorf, B. (2012). The startup owner’s manual: the step-by-step guide for building a great company (First). Pescadero,
California: K and S Ranch Inc., K&S Ranch Publishing Division.
Carayannis, E. G., & von Zedtwitz, M. (2005). Architecting gloCal (global–local), real-virtual incubator networks (G-RVINs) as catalysts
and accelerators of |entrepreneurship in transitioning and developing economies: lessons learned and best practices from current
development and business incubation . Technovation, 25(2), 95–110. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0166-
4972(03)00072-5
Christensen, C. M.; Hall, T.; Dillon, K., & Duncan, D. S. (2016a). Competing Against Luck: The Story of Innovation and Customer Choice
(First). New York City, United States: Harper Collins.
Christensen, C. M.; Hall, T.; Dillon, K., & Duncan, D. S. (2016b). Know Your Customers’ “Jobs to Be Done.” Harvard Business Review. Disponi
ble en: https://hbr.org/2016/09/know-your-customers-jobs-to-be-done
Den Ouden, E. (2012). Innovation Design, Creating value for people, organizations and society.
PAG. 109
Gasca Rubio, J.; Zaragoza, Á. R. & Cornella, A. (2014). Designpedia. 80 herramientas para construir tus ideas. Madrid, España: Colección
LEO, LID Editorial Empresarial, S.L.
Grönroos, C., & Voima, P. (2012). Critical service logic: Making sense of value creation and co-creation. Journal of the Academy of Marke
ting Science, 41(2), 133–150. Disponible en https://doi.org/10.1007/s11747-012-0308-3
IDEO (2017). Tools for refining + experimenting: User experience map. IDEO. Disponible en: https://d3gxp3iknbs7bs.cloudfront.net/atta
chments/5c28e26a-ba7f-44f4-859b-e82658264287.pdf
Institute of Design at Stanford. (n.d.). Mini guía: una introducción al Design Thinking + Bootcamp Bootleg. En Español. (F. González,
Ed.). Participa Lab Design. Disponible en: https://dschool-old.stanford.edu/sandbox/groups/designresources/wiki/31fbd/attach
ments/027aa/GUÍA DEL PROCESO CREATIVO.pdf?sessionID=dc4f1cfe3ea257fde86db041b1ef39516c560bdc
Isabelle, D. A. (2013). Key Factors Affecting a Technology Entrepreneur’s Choice of Incubator or Accelerator. Technology Innovation Mana
gement Review, 3, 16–22. Disponible en: http://timreview.ca/article/656
Kotler, P., & Lane Keller, K. (2009). Dirección de Marketing. Pearson Educación. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=
CoHT8SmJVDQC&lpg=PA141&dq=valor percibido&hl=es&pg=PA141#v=onepage&q=valor percibido&f=false
OECD. (2010). Technology incubators. Paris: OECD Innovation Policy Platform. Disponible en: http://www.oecd.org/innovation/policypla
tform/48136826.pdf
OIT. (2007). Análisis de causa raíz: el diagrama de espina de pescado –— Reporting Obligations. Disponible en http://managing-ils-re
porting.itcilo.org/es/herramientas/analisis-de-causa-raiz-el-diagrama-de-espina-de-pescado. Consultado el 25 de diciembre de
2017.
Osterwalder, A.; Pigneur, Y.; Bernarda, G.; Smith, A. (Designer), & Papadakos, T. (2015). Diseñando la propuesta de valor (Primera).
Barcelona: Deusto, Centro Libros PAPF, S. L. U. Grupo Editorial Planeta.
PNUD. (2014). Guía Práctica Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para grupos en pobreza y exclusión del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Redemprende.org. Bogotá. Disponible en: http://redcemprende.org/cajaherra
mientasdei/cee/seccion-iii-centros-de-empleo-y-emprendimiento/como-se-conforma-un-centro-de-empleo-y-emprendimiento/
Ries, E. (2012). The lean startup: How today’s entrepreneurs use continuous innovation to create radically successful businesses (Primera).
New York, United States: Crown Business, Random House USA Inc.
Salas, J. (2017). Los 3 pilares del Lean Startup para iniciar un nuevo negocio. Disponible en http://www.jaimesalaspavon.com/ini
ciar-nuevo-negocio-3-pilares-fundamentales/. Consultado el 14 de diciembre de 2017.
Silverstein, D., Samuel, P., & DeCarlo, N. (2012). Jobs to be done. Disponible enhttp://innovatorstoolkit.com/content/techni
que-1-jobs-be-done. ConSultado el 25 de diciembre de 2017.
Tassoul, M. (2009). Creative Facilitation (Tercera). Delft: Delft Universityy of Technology. Disponible en: https://www.delftacademicpress.
nl/bij/b005extract.pdf
Torres, V. C. P. (2006). Calidad total en la atención al cliente. Pautas para Garantizar la Excelencia en el Servicio. Disponible en: https://
books.google.com.co/books?id=xXdBBinORegC&lpg=PT13&dq=cliente potencial&hl=es&pg=PT13#v=snippet&q=cliente poten
cial&f=false
Universidad de Granada (2017). Spin off: qué son y para qué sirven. Disponible en http://spinoff.ugr.es/cms/menu/info-otri/spin-off-que-
son-y-para-que-sirven/. Consultado el 4 de marzo de 2018.
FACULTAD DE DERECHO
Observatorio de Sociedad, Gobierno
y Tecnologías de Información
Calle 12 No. 1-17 este, PBX 341 9900 / 342 0288 / 353 7000 / 282 6066
Tatiana Milena Joiro, Manuel Felipe Pardo, Marco Antonio Péres, Jeaniffer Alejandra Durán,
Francy Juliana Buitrago, Andrea Carolina Fonnegra, Daniela Castellanos, Daian Cruz.
PAG. 112
Manual de la Entidad
Ruta de validación de Negocios Digitales de Apps.co del Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones