El barrilete es un juguete y deporte volador que se mantiene en el aire gracias a la fuerza del viento y los hilos que lo sujetan desde tierra. Tuvo su origen en la antigua China y se usaba para comunicaciones militares. En Guatemala se construyen barriletes gigantes de hasta 15 metros de diámetro para celebrar el Día de los Muertos, manteniendo vivas las tradiciones mayas a través de este símbolo de alegría.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas1 página
El barrilete es un juguete y deporte volador que se mantiene en el aire gracias a la fuerza del viento y los hilos que lo sujetan desde tierra. Tuvo su origen en la antigua China y se usaba para comunicaciones militares. En Guatemala se construyen barriletes gigantes de hasta 15 metros de diámetro para celebrar el Día de los Muertos, manteniendo vivas las tradiciones mayas a través de este símbolo de alegría.
Descripción original:
El barrilete, su historia y el barrilete en Guatemala
El barrilete es un juguete y deporte volador que se mantiene en el aire gracias a la fuerza del viento y los hilos que lo sujetan desde tierra. Tuvo su origen en la antigua China y se usaba para comunicaciones militares. En Guatemala se construyen barriletes gigantes de hasta 15 metros de diámetro para celebrar el Día de los Muertos, manteniendo vivas las tradiciones mayas a través de este símbolo de alegría.
El barrilete es un juguete y deporte volador que se mantiene en el aire gracias a la fuerza del viento y los hilos que lo sujetan desde tierra. Tuvo su origen en la antigua China y se usaba para comunicaciones militares. En Guatemala se construyen barriletes gigantes de hasta 15 metros de diámetro para celebrar el Día de los Muertos, manteniendo vivas las tradiciones mayas a través de este símbolo de alegría.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
BARRILETE
También conocida como papalote, barrilete y cometa de viento— es un juguete y un deporte.
Es un artefacto volador más pesado que el aire (aerodino), que vuela gracias a la fuerza del viento y a uno o varios hilos que la mantienen desde tierra en su postura correcta de vuelo. Es un juego tradicional, pero también se realizan competiciones de cometas en las que concurren principalmente adultos; desde 1980 se hacen concursos a la antigua usanza en los que intervienen cientos de participantes. Debido a su propia construcción lo habitual es desplegar las cometas en lugares abiertos y ventosos, como descampados o playas. HISTORIA Las cometas nacieron en la antigua China. Se sabe que alrededor del año 1200 a. C. se utilizaban como dispositivo de señalización militar. Los movimientos y los colores de las cometas indicaban una de serie de mensajes mediante los que se comunicaban en la distancia distintos destacamentos militares. En Europa en el siglo XII los niños ya jugaban con cometas a las que añadían cuerdas para hacerlas sonar. Es de destacar la labor desempeñada por las cometas como equipos de medición atmosférica. El político e inventor estadounidense Benjamin Franklin utilizó una cometa para investigar los rayos e inventar el pararrayos. Hoy en día, la cometa mantiene su popularidad entre niños de todas las culturas. BARRILLETES EN GUATEMALA Los barriletes gigantes de Guatemala son remontados en el Día de Todos los Difuntos y Todos los Santos en el mes de Noviembre. En este dia ellos reciben a sus familiares fallecidos, según su creencia, con alegria y muchos colores. Organizan el Festival Internacional de Barriletes para exhibir su trabajo. Se juntan en grupos para armar los barriletes, lo hacen con un mes de anterioridad sin embargo las últimas noches antes del Festival las pasan en vela y esto genera un buen ambiente ya que las familias salen a observar la dedicación de los barrileteros. Cada integrante del grupo además de aportar su trabajo debe colaborar económicamente con lo que pueda ya que no reciben ningún aporte estatal, esto hace que el trabajo de cada uno sea más meritorio. Además de disfrutar la construcción de estos barriletes gigantes, lo hacen para mantener viva las costumbres mayas que fueron erradicadas de a poco con 300 años de dominio colonial y por la tiranía de distintos gobiernos. Aprovechan esta tradición para reclamar por la igualdad para su etnia y sus mujeres. Los materiales para construir este barrilete son: varas de bambú, papel tissue e hilo. Puede llegar hasta 15 metros de diámetros y se necesitan 10 o 12 personas y un fuerte viento para lograr remontarlo.