La Discriminación Racial
La Discriminación Racial
La Discriminación Racial
Causas de la discriminación
La ideología
Circunstancias socio-economicas
Miedo
Personalidad dócil e imitativa
Inconsiencia
Lucha de interés
TIPOS DE DISCRIMINACION
la discriminación racial
Las “razas” como clasificación de los seres humanos sólo existen en el imaginario social,
muchas veces de manera gaseosa y contradictoria. Una persona puede ser percibida como
perteneciente a una raza en un contexto, y a otra en otra situación o interrelación.
la Discriminación religiosa
Existen numerosos casos de personas que son discriminadas por su inclinación hacia
determinada religión. Sin duda, el ejemplo más trágico de esto sería el genocidio realizado
por la Alemania nacionalsocialista durante las décadas de 1930 y 1940 para aniquilar la
población judía de Europa. Al final de la II Guerra Mundial en 1945, en torno a seis millones
de judíos habían sido asesinados en campos de concentración y pogromos por los nazis.
Hay muchas enseñanzas de la Biblia que claramente nos dicen que los cristianos no
debemos sostener ideologías que consideren una raza, cultura, lugar o trabajo, y estatus
como superior a otro. Desde el lado bíblico, uno puede ver que todos fuimos creados a
imagen y semejanza de Dios, por lo tanto somos todos iguales ante los ojos de nuestro
Creador.
Está escrito también que Jesús murió por todos nuestros pecados y su muerte derribó el
muro de la hostilidad, trayendo a existir una nueva comunidad para todas las naciones,
tribus, y lenguas. Hoy la mayoría de la gente fracasa enseñándole a sus hijos lo perverso
que es el odio y el desprecio por personas de otras culturas.
El Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 (en inglés) protege a los individuos contra
la discriminación en el empleo por razón de sexo, así como también por raza, color, origen
nacional y religión. El Título VII aplica a patronos con 15 o más empleados, incluyendo
gobiernos estatales y locales. También aplica a agencias de empleo y organizaciones
laborales, así como al gobierno federal.
Las prohibiciones del Título VII contra la discriminación por sexo también cubren:
Hostigamiento Sexual
Esto incluye las prácticas que van desde los pedidos directos de favores sexuales
hasta las condiciones del lugar de trabajo que crean un ambiente hostil para las
personas de cualquiera de los géneros, incluyendo el acoso de parte del mismo sexo.
El Título VII fue enmendado por la Ley de Discriminación por Embarazo, que prohíbe
la discriminación por embarazo, nacimiento y condiciones médicas relacionadas al
embarazo.
La Ley de Igualdad Salarial de 1963 (en inglés) requiere que se les dé a los hombres y a las
mujeres igual remuneración por igual trabajo en el mismo establecimiento (en inglés). No
es necesario que los trabajos sean idénticos, pero deben ser substancialmente iguales. El
Título VII también prohíbe la discriminación en la compensación basado en sexo. A
diferencia de la Ley de Igualdad en la Tasa Salarial, el Título VII no requiere que el trabajo
del reclamante sea substancialmente igual al de una persona con mejor remuneración del
sexo opuesto, ni que el reclamante trabaje en el mismo establecimiento.
También es ilegal tomar represalias contra un individuo por oponerse a las prácticas de
empleo discriminatorias por sexo o por presentar una querella por discriminación, testificar
o participar de algún modo en una investigación, proceso o juicio conforme al Título VII.
Estadísticas
Hostigamiento Sexual
El Hostigamiento Sexual es una forma de discriminación por razón de sexo que viola el Título
VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 (en inglés). El Título VII se aplica a patronos con 15
o más empleados, incluyendo gobiernos estatales y locales. También se aplica a agencias
de empleo y organizaciones laborales, así como al gobierno federal.
Los avances sexuales mal recibidos, los pedidos de favores sexuales y otras conductas
verbales o físicas de naturaleza sexual constituyen hostigamiento sexual cuando esta
conducta explícita o implícitamente afecta al empleo de un individuo, interfiere de manera
irrazonable en el rendimiento del individuo en su trabajo o crea un ambiente de
intimidación, hostil u ofensivo.
La víctima, así como el hostigador, puede ser una mujer o un hombre. La víctima no
tiene que ser del sexo opuesto.
El hostigador puede ser el supervisor de la víctima, un agente del patrono, un
supervisor en otra área, un compañero de trabajo o alguien que no sea un
empleado.
No es necesario que la víctima sea la persona hostigada, también puede ser alguien
afectado por la conducta ofensiva.
El hostigamiento sexual ilegal se puede producir sin daño económico o despido de
la víctima.
La conducta del hostigador debe ser mal recibida.
Es útil para la víctima informar directamente al hostigador que la conducta es mal recibida
y que debe cesar. La víctima debe quejarse al patrono por medio de cualquier mecanismo
de queja o sistema de reclamo disponible.
Cuando la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC, tal su sigla en
inglés) investiga casos específicos de hostigamiento sexual, estudia todo el historial: las
circunstancias, la naturaleza y el contexto en el cual sucedieron los supuestos avances
sexuales. Finalmente, se hace una determinación sobre los hechos alegados en el caso
especifico.
También es ilegal tomar represalias contra un individuo por oponerse a las prácticas de
empleo discriminatorias por sexo o por presentar una querella por discriminación, testificar
o participar de algún modo en una investigación, proceso o juicio, conforme al Título VII.
Estadísticas
En el año fiscal 2005, la EEOC recibió 12,679 querellas de hostigamiento sexual. Casi el
14.3% de esas querellas fueron presentadas por hombres. La EEOC resolvió 12,859 cargos
de hostigamiento sexual en el año fiscal 2004 y recuperó $47.9 millones en beneficios
monetarios para las partes que presentaron las querellas y otros individuos afectados (sin
incluir los beneficios monetarios obtenidos a través de juicios).
Guía para la Política sobre Cuestiones Actuales de Hostigamiento Sexual (en inglés)
Define cuándo una conducta sexual es hostigamiento ilegal.
Guía de ejecución: Responsabilidad Indirecta del Patrono por el Hostigamiento Ilegal
de los Supervisores (en inglés)
Actualiza la Guía de 1990 (en inglés) en lo que concierne a la responsabilidad
del patrono por el hostigamiento sexual de los supervisores, y aclara que los
principios que se aplican al Hostigamiento Sexual también se aplican al
hostigamiento ilegal sobre cualquiera de las bases protegidas por los
estatutos federales de discriminación en el empleo.
Véase también: Preguntas y Respuestas para Pequeñas Empresas sobre la
Responsabilidad del Patrono por el Hostigamiento de los Supervisores (en inglés)
Guía para la Ejecución sobre Harris contra Forklift Sys., Inc. (en inglés)
Explica que un demandante no necesita sufrir daño psicológico para
establecer una queja por el Título VII si un lugar de trabajo está impregnado
de una conducta que es grave o invasiva para crear un ambiente hostil
discriminatorio.
Guía para la Política Sobre Responsabilidad del Patrono Conforme al Título VII por
Favoritismo Sexual (en inglés)
Trata de la potencial responsabilidad del patrono cuando una oportunidad
de empleo o beneficio se le niega a un empleado y se le da al amante de un
supervisor o a un empleado que se somete a los avances o pedidos sexuales.
FORMAL O INFORMAL
Hay casos en los que nuestras actividades cotidianas consisten en discriminación pero del
tipo INFORMAL, es decir, sin consecuencias legales prohibitivas. Tal es el caso de la
discriminación que hacemos al momento de seleccionar un candidato para un puesto en
lugar de otro, porque tiene más años de experiencia o más preparación académica, o
cuando discriminamos sobre los estudiantes que admitimos o no en una escuela privada,
según sus méritos académicos, etc.
NORMATIVA Y CONDUCTUAL
La discriminación normativa es aquélla que se refleja en toda ley, reglamento, ordenanza,
norma, política o procedimiento preestablecido ya sea por el Estado o por instituciones
privadas. Por ejemplo, la discriminación contra extranjeros residentes cuando la ley sólo
permite a hondureños el ejercicio de cualquier cargo público, o la discriminación contra los
adultos mayores cuando las empresas ponen políticas que limitan a 35 o 40 años la edad de
contratación.
La discriminación conductual es aquella que se refleja en el comportamiento hostil,
despectivo y prejuiciado de las personas contra grupos específicos. Por ejemplo, el demérito
de los machistas a las capacidades de las mujeres como seres humanos, el atropello físico o
verbal de los homófobos a los homosexuales y/o transgénero, o el rechazo social e
imposición de calificativos ofensivos a aquellos que no profesan ninguna religión.
INTENCIONAL Y NO INTENCIONAL
Intencional, como su palabra lo indica, es aquélla que se comete con la intención de crear
el resultado discriminatorio, con ofensas, agresión, demérito o rechazo. Por ejemplo,
cuando un grupo de jóvenes infieren agresiones físicas contra un homosexual por no estar
de acuerdo con su preferencia sexual.
No intencional se da cuando se comete un acto discriminatorio pero no pensando o
ignorando las consecuencias discriminatorias que tendrá. A pesar de su carácter no
intencional, este tipo de discriminación también se entiende prohibida según los convenios
internacionales de protección de derechos humanos que no hacen diferencia en la voluntad
de discriminación del autor. Por ejemplo, y esta es la mayoría de los casos en Honduras,
cuando se publican ofertas de empleo que imponen requisitos de edad a los aspirantes.
Muchos de los empleadores que publican esos anuncios piensan en la necesidad de tener a
alguien joven en la oficina, fácilmente adaptable a los cambios, pero no se dan cuenta que
con eso están violentando los derechos de los adultos mayores en edad económicamente
activa, que también pueden competir por el puesto y que tienen derecho a tener un trabajo
para aportar a la economía familiar. Su acción no se hace con la intención de discriminar a
los adultos mayores aunque en la práctica sí lo hagan por los prejuicios que tienen
arraigados