Eliane
Eliane
Eliane
DEDICATORIA....................................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………………………………………………….…4
RESUMEN...........................................................................................................................................5
INTRODUCCION................................................................................................................................6
MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................................6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................7
JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................8
OBJETIVOS........................................................................................................................................9
MARCO TEORICO...........................................................................................................................10
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CONCLUSIONES.............................................................................................................................11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...............................................................................................12
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………………………...13
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTOS
y mi superación personal.
3
1.RESUMEN
La violencia racial se ha desarrollado a lo largo de la historia. Nos hemos empeñado en situar a
determinados grupos humanos por encima de otros, en odiar lo diferente, en etiquetar lo que nos
da miedo o desconocemos. Respecto al racismo, su definición básicamente es el odio hacia otra
persona o grupo de personas por tener cualidades o características distintas.
Puede ser su color de piel, su idioma, sus costumbres o el lugar de donde procede, entre muchos
otros más motivos. LEY N° 045 LEY DE 8 DE OCTUBRE DE 2010 , tiene por objeto establecer
mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de
discriminación en el marco de la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de
Derechos Humanos.
La presente Ley tiene por objetivos eliminar conductas de racismo y toda forma de
discriminación y consolidar políticas públicas de protección y prevención de delitos de racismo y
toda forma de discriminación.
''Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u
origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y
libertades fundamentales
4
2.INTRODUCCIÓN
La no discriminación y la igualdad de la ley y ante la ley constituyen principios fundamentales
del derecho internacional de los derechos humanos. La noción de igualdad es inseparable de la de
la dignidad humana esencial de cada persona. El respeto de los derechos humanos y los
principios de la igualdad y la no discriminación son interdependientes y en ellos se sustentan la
Declaración Universal de Derechos Humanos y los principales tratados internacionales de
derechos humanos. Además, según la Corte Internacional de Justicia, la prohibición de la
discriminación racial constituye una obligación erga omnes. A pesar de los intentos de hacer
realidad estos derechos humanos fundamentales, persiste la discriminación racial en sus
numerosas formas. En muchas regiones del mundo la violencia racial, la incitación al odio, los
prejuicios y los estereotipos son características de la vida cotidiana; algunos grupos siguen
estando desproporcionadamente desfavorecidos y las minorías son silenciadas o negadas. La
discriminación racial sigue dificultando el progreso y el goce de los derechos de millones de
personas. Ningún Estado está libre de discriminación racial y todos los Estados afrontan
problemas para eliminarla. El contraste entre el principio de igualdad consagrado en los marcos
jurídicos y la realidad de la discriminación basada en motivos de raza2, color, linaje u origen
nacional o étnico requiere un examen más detenido de las medidas necesarias para combatir el
racismo. La lucha contra el racismo requiere un enfoque, estrategias y políticas integrales que
respondan a las diversas formas de discriminación racial.
5
3.MARCO CONTEXTUAL
La palabra discriminación, en su acepción amplia, significa dar a una persona un trato desigual,
basado en motivaciones raciales, políticas o religiosas, entre otras. Este término aparece en el
léxico de los organismos internacionales a finales de los años ochenta y se define con base en
diversos instrumentos, que proscriben esta forma de desconocimiento de los derechos
fundamentales de las personas. En Bolivia, las reflexiones sobre la discriminación han estado
estrechamente asociadas al tema del derecho a la igualdad, la que a su turno, es reconocida en la
Constitución política del estado plurinacional de Bolivia , no sólo como un derecho sino también
como un valor y un principio; con base en este reconocimiento, el Artículo 14. Todo ser humano
tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de los derechos reconocidos
por esta Constitución, sin distinción alguna.
II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color,
edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma,
credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o
social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por
objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos de toda persona.
III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y
eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados
internacionales de derechos humanos
Pese a los avances normativos que se han dado en Bolivia, el tema de la discriminación sólo ha
comenzado a ser objeto de debates políticos y académicos desde una fecha muy reciente. El
reconocimiento político al problema de la discriminación, así como la importancia que se le
empieza a conceder en el espacio público, es bastante nuevo. Igualmente, actual es la referencia a
la falta de conciencia pública y al desconocimiento generalizado de las carencias, pero también
de los derechos de las poblaciones y grupos discriminados.
No obstante, podría aseverarse desde una perspectiva histórica que la discriminación no es un
tema nuevo ni en el debate ni en las acciones políticas. La discriminación encuentra su origen en
la prolongación y permanencia de ciertas representaciones sociales y culturales negativas sobre
aquellos que, como colectivo, se han percibido como “diferentes” y han estado excluidos del
cabal ejercicio de su ciudadanía por razones históricas, sociales o culturales.
6
Volviendo al presente, se puede afirmar que no basta el reconocimiento de la igualdad como un
derecho, un valor y un principio en la Constitución nacional. Se requiere generar las condiciones
y los dispositivos legales para que la igualdad entre las y los bolivianos sea real y efectiva. Uno
de los problemas que incide en la falta de garantías para lograr esta igualdad es el débil
cumplimiento de la de la ley 045, existente por desconocimiento o inoperancia de la función
pública correspondiente. En efecto, todavía no se han formulado instrumentos de política pública
que permitan prevenir, eliminar y sancionar toda forma de discriminación que vulnere el derecho
a la igualdad. Pese a la existencia de un marco legislativo suficiente, no existe una política
pública local, reflejada en planes de desarrollo o en planes de ordenamiento territorial, para hacer
operativa la norma. Y tampoco se cumplen las disposiciones de los planes locales, que favorecen
a las poblaciones objeto de discriminación.
4.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se puede observar que el término violencia racial no ha sido expulsado de
nuestras sociedades ,Ya que a pesar de que se pregona de tiempo de modernidad y de
tecnología ,Aún no hemos podido deshacernos de este perjuicio social que en el pasado de
nuestra historia se observa en muchas culturas ,Dónde se trata de justificar la supuesta
superioridad de alguna característica que como veremos no es solo de tipo biológica o de razas
sino que también tiene que ver con aspectos sociales económicos Morales políticos, etcétera .
Por lo general el término discriminación racial tiene que ver con las razas y es motivo de
pertenencia de una u otra raza, La cual ha sido utilizada ampliamente para someter a ciertos
grupos humanos bajo algún tipo de opresión ignorancia Y dependencia y a la vez aprovechar para
tildarlo de razas inferiores cuando en realidad se trata de víctima y no causas de problema.
El racismo se puede considerar como una absurda ideología de superioridad y un amplio sentido
de discriminación, Siendo un claro ejemplo De esto la Alemania nazi quién concentró grande
delirios de superioridad de su raza hablar hoy en día de racismo es asociarlo a discriminación ya
que son términos estrechamente relacionados entre sí ,Y que como vimos líneas posteriores
existen hasta nuestros días inclusive en los medios De comunicación Se la suele presentar como
sinónimo como si toda discriminación estuviese necesariamente asociada a lo racial no es difícil
encontrar situaciones incluso en las cuales se utiliza la palabra de racismo para referirse a una
situación de discriminación.
7
Que no es considerada racial así, Discriminación y racismo se pueden sustituir fácilmente en
nuestros hábitos de pensamiento cotidiano. El problema de investigación no deja la pregunta ¿por
qué se da el fenómeno del racismo en nuestra sociedad?
La encuesta fue levantada entre febrero y marzo de 2010 sobre una muestra de 3 mil personas
representativa de la población urbana y rural de los nueve departamentos de Bolivia. En general,
casi tres de cada 10 bolivianos afirman haber sido víctimas de un acto de discriminación: un 17
por ciento en lugares públicos, un 12 por ciento en eventos sociales y un 20 por ciento en oficinas
del Gobierno.
Sobre el tema, el siete por ciento de los bolivianos afirma que no existe racismo en su sociedad.
El resto, la mayoría, se divide más o menos equitativamente entre quienes creen que el racismo
existe pero que no es un problema (45 por ciento) y quienes creen que el racismo sí es un
problema importante en el país (alrededor del 49 por ciento). Casi un 40 por ciento de los
encuestados de La Paz dijeron haber sufrido algún acto de discriminación, seguido por potosinos,
orureños y chuquisaqueños. Los cochabambinos están en el quinto lugar, con el 27 por ciento que
dijo ser discriminado.
5.JUSTIFICACIÓN
Nuestro tema para la presente investigación es la violencia racial considerado como un tema muy
importante para nuestras sociedades, Pues se trata de un fenómeno social que está afectando a
todos los rincones del mundo grandes personajes del mundo, Tales como Martín Luther King,
desde tiempos de antaño han intentado eliminar dicho fenómeno todos fallidos.
Te justifica para como estudiantes conocer más del tema y de sus implicaciones Para así dar a
conocer ciertos postulados a nuestros compañeros, Ciertos casos, a nivel mundial cierta
información y ciertas ideas de prevención a este fenómeno.
Discriminación como todos sabemos, Es el acto de distinción a una persona, Tomando en cuenta,
la mayor parte del tiempo su raza en etnia creencia religiosa inclinaciones sexuales y
nacionalidad.
Con este trabajo tenemos la finalidad de evitar o informar sobre todas las discriminaciones
raciales que se han dado en distintos lugares del planeta, tanto dentro como fuera del continente.
8
6.OBJETIVOS
- Conseguir la mejora de la convivencia en los centros educativos.
-Mejorar las relaciones interpersonales de toda la comunidad educativa. Entre
alumnos, docentes y familias.
- Analizar un programa de convivencia en la escuela
- Conocer la importancia de la implicación y participación de las familias en los
Centros Educativos.
- Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada
convivencia escolar.
9
7.MARCO TEÓRICO:
La violencia racial se ha transformado considerablemente a lo largo del tiempo, y la
distancia entre sus expresiones clásicas, que apelan a la ciencia, y sus formas contemporáneas,
que recurren cada vez más a la idea de? diferencia? e incompatibilidad de las culturas, es cada
vez más amplia. De un modelo de racismo científico se ha pasado a otro de tipo cultural que se
legitimaría no tanto por la invocación de una desigualdad de las? razas? como por la idea de la
irreductibilidad e incompatibilidad de ciertas especificidades culturales, nacionales, religiosas o
étnicas.
En esta esclarecedora introducción al fenómeno del racismo, Michel Wieviorka formula las
preguntas generadas por la actualidad del racismo, proporcionándonos una batería de
herramientas de análisis que pueden contribuir a responderlas, en particular mediante una
presentación especialmente clara de las doctrinas racistas. Así, el autor muestra que hoy el
fenómeno se vincula con la gran mutación de las sociedades occidentales: fin de la era industrial,
crisis de las instituciones y de los sistemas políticos, fragmentación cultural y un rol cada vez
mayor de los medios de comunicación.
La causa de la violencia racial se debe al temor y, por lo tanto, rechazo a las personas que son
diferentes. Esto se debe a la falta de educación ignorando el hecho que existe una diversidad
humana que debemos respetar. La discriminación lleva a consecuencias graves contra el bienestar
social generando intolerancia, violencia, racismo y xenofobia. La segregación y la exclusión
social son también resultados graves de la discriminación, y tienen un impacto muy negativo en
la sociedad.
Desgraciadamente la palabra racismo sigue, a día de hoy, presente en nuestros días. Es un
término complejo, con causas y consecuencias muy diversas. Para intentar aclarar un poco más
este concepto, vamos explicar qué es, los tipos de racismo que existen y cómo está presente en la
actualidad.
Lo primero que hay que aclarar es qué es el racismo y cuáles son las causas que llevan a esto.
Según la Real Academia Española, el racismo es la: "Creencia que sostiene la superioridad de un
grupo étnico sobre los demás, lo que conduce a la discriminación o persecución social".
10
Cuando hablamos de racismo estamos hablando de un tipo de discriminación, aquella que se
produce cuando una persona o grupo de personas siente odio hacia otras por tener características
o cualidades distintas, como el color de piel, idioma o lugar de nacimiento.
Una de las causas más comunes de las actitudes racistas puede encontrarse en el miedo a lo
diferente o a las personas que vienen de otros países, por desconocimiento o falta de información
al respecto.
TIPOS DE RACISMO
Existen varios tipos de racismo por los que las personas se pueden sentir discriminadas o ser
víctimas de desigualdades:
RACISMO AVERSIVO
Es un tipo de racismo sutil porque generalmente es empleado por personas que están
abiertamente en contra del racismo y de los comportamientos racistas.
En el racismo aversivo se pretende la igualdad de derechos y la libertad para que cada grupo
viva su propia cultura abiertamente.
En cambio, las actitudes racistas se producen mediante la distancia con la otra persona,
falta de empatía o mostrando frialdad.
RACISMO ETNOCENTRISTA
Este tipo de racismo está basado en la superioridad cultural del propio grupo, por lo que este
asume que otros grupos diferentes suponen una amenaza cultural.
En este tipo de racismo no hay derecho a la igualdad y se cree que las personas que son de una
raza diferente a la propia deben someterse al grupo predominante.
El rechazo de costumbres, creencias, comportamientos, religiones o lenguas de otros grupos
étnicos son actitudes recurrentes en este tipo de racismo.
RACISMO SIMBÓLICO.
El racismo simbólico aboga por el derecho a ser iguales, pero con matices: el derecho a
ser iguales existe, pero para ámbitos puntuales o ciertas situaciones. Un ejemplo que explica el
racismo simbólico es la libertad que tiene cada grupo para vivir como quiera, pero en áreas
limitadas para dicho grupo. Estas actitudes provocan una segregación cultural entre los distintos
grupos, lo que a su vez produce distanciamiento entre sus miembros.
RACISMO BIOLÓGICO
11
Es el tipo de racismo menos tolerante. Entiende que una raza es biológicamente superior a
las demás, que amenazan con degenerar la raza que es considerada principal. El racismo
biológico no cree que los miembros de otras razas deban tener ningún derecho, piensa que deben
ser excluidos totalmente e incluso apuesta por la segregación física. Un ejemplo de este tipo de
racismo fue el llevado a cabo por el régimen nazi en los años 30 y 40: consideraban la raza aria
como una raza pura y superior.
Racismo en el siglo XXI, la lucha continúa Faiza Luigi es una de las personas que tuvo que
dejarlo todo atrás por culpa del racismo. Cuando escuchó lemas anti-extranjeros en Sudáfrica,
donde había llegado diez años atrás huyendo de la República Democrática del Congo,
comprendió que tenía que refugiarse de nuevo, aunque eso significaba tener que dejarlo todo,
incluido su puesto de calzado. Estuvo escondida durante semanas, hasta que acabó la violencia.
Años después, Faiza mantiene en secreto su nacionalidad: “Ninguno de mis amigos sabe que
soy congoleña. Si lo supieran, me harían la vida imposible”.Como ella, miles de personas se han
visto obligadas a huir de sus hogares debido a las persecuciones por motivos de raza. Muchos
siguen sin poder regresar a sus países. ACNUR protege a estas víctimas ofreciéndoles, entre
otros, un refugio, materiales de emergencia y acceso a educación y formación.
LA VIOLENCIA DE GÉNERO
La violencia de género puede ser otra de las causas de los desplazamientos forzosos. Supone
un problema grave que pone en peligro la vida de las mujeres y las niñas, su integridad física y
emocional y su desarrollo como personas. Por ese motivo, ACNUR las protege de forma especial
para garantizar que reciban una asistencia integral. Y es que la mitad de la población refugiada y
12
desplazada en el mundo son mujeres y niñas. Son ellas las que deben abandonar sus hogares, huir
y exponerse a todo tipo de peligros durante el camino hasta llegar a un lugar seguro. Es
importante, considerar que la violencia de género no es algo que solo afecte a la población
refugiada sino también a mujeres de todas partes del mundo.
LA CONSECUENCIA PRINCIPAL DE ESTOS PROBLEMAS
Cada uno de estos problemas de la sociedad tiene una consecuencia principal es el
desplazamiento forzoso de las personas. Actualmente, hay 110 millones de personas desplazadas
en el mundo, una cifra que no para de aumentar año tras año debido principalmente a las guerras,
al hambre y al cambio climático. Y es que todos estos problemas están totalmente relacionados
unos con otros y la consecuencia siempre es la misma: personas huyendo de su hogar en busca de
un lugar seguro.
TIPOS DE DISCRIMINACIÓN
Discriminación racial: por pertenecer a una raza no predominante o debido a prejuicios
asociados a determinada etnia,
Discriminación de género o sexual: debido a desigualdades de género o violencia contra alguna
orientación sexual,
Discriminación por edad: especialmente dirigidos a los niños y niñas que sufren por abusos de
poder,
Discriminación por su nacionalidad o su origen: especialmente dirigidos a migrantes o
extranjeros de países que sufren de prejuicios,
Discriminación religiosa: debido a su credo, prácticas o costumbres religiosas,
Discriminación política: censura por sus ideas políticas.
Discriminación por su situación o su posición social: el trato desigual por condiciones de
discapacidad o por clase social.
Ley 045 En Bolivia, el 8 de octubre de 2010 fue decretada la ley 045: Contra el racismo y todo
forma de discriminación, con objetivo de establecer los procedimientos para la prevención y
sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación. El objetivo es eliminar conductas
racistas y discriminatorias, atreves de la consolidación políticas públicas de protección y
prevención.
13
8.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Para poder adentrarnos al tema de estudió debemos conocer el significado de violencia y
racismo que se da continuación. La violencia racial es aquella que se comete en contra de una
persona a causa de su origen étnico. Se relaciona también con la xenofobia. Este tipo de violencia
es ejercido por un victimario que cree en la superioridad de su raza.
Existe una tendencia generalizada a asociar la discriminación con actos de violencia racista,
pero, según lo observado en la definición de la ICERD, la discriminación se manifiesta, en
muchas ocasiones, en prácticas que son mucho más sutiles y más difíciles de detectar y que, por
lo tanto, son aceptadas socialmente en la mayoría de los casos. En este sentido, a continuación, se
presentan algunas de las formas en las que se manifiesta la discriminación racial, según lo
dispuesto en diferentes normativas internacionales, con la finalidad de que sirva a los operadores
y las operadoras para poder detectar las diferentes manifestaciones en las que la discriminación se
podría presentar. La discriminación racial se puede manifestar de las siguientes formas:
Discriminación directa:5 Ocurre cuando una persona recibe un trato diferente, y menos favorable,
por su origen racial o étnico, al que recibiría otra persona, en la misma situación, condiciones y
circunstancias. Esta discriminación se puede dar de forma manifiesta o encubierta: Un ejemplo de
discriminación directa manifiesta se podría dar en la siguiente situación: un matrimonio de afro
salvadoreños decide abrir un nuevo negocio para el cual necesitan alquilar un local. Después de
una semana, encuentran el lugar perfecto, pero cuando el dueño los conoce les manifiesta que su
local “no lo alquila a personas negras”.
14
se puede dar al exigir una partida de nacimiento para poder matricularse en una escuela, ya que
puede ser una forma de discriminar a las minorías étnicas o a los no nacionales que no posean
dicho documento, o a quienes se hayan denegado esas partidas.
Un ejemplo de ello sería el de una mujer afrodescendiente que está buscando trabajo en un
restaurante de comida rápida, después de finalizar los cursos necesarios para ello. Cuando acude
a la entrevista, el responsable de recursos humanos le dice que en esa empresa los empleados
tienen que tener un título universitario y que, por tanto, queda fuera del proceso de selección.
Aunque aparentemente esta práctica no es discriminatoria de forma directa y afectaría a todos los
candidatos por igual, ya que el título universitario lo solicitaban a todos, sí lo sería de forma
indirecta porque la empresa exige una titulación universitaria, que no es necesaria para el este
puesto de trabajo, argumento utilizado para evitar seleccionar a personas por su origen racial o
étnico, que, en algunos casos, podrían tener más dificultades para acceder a un título
universitario.
15
discriminación puede manifestarse abiertamente o estar oculta y puede ser intencionada o
involuntaria.
Ejemplo: Esta práctica se podría dar en aquellos casos donde el patrono omite el pago de la
planilla de Seguro Social a sus empleados afrodescendientes, lo cual implica un obstáculo para
acceder a los servicios de salud básicos.
Los hechos de violencia ocurridos el 11 de septiembre en el departamento de Pando en Bolivia
nos conmovieron por el desenlace trágico con la pérdida de vidas humanas identificadas en su
mayoría con población campesina: mujeres, hombres, niños que fueron brutalmente asesinados
junto a sus líderes. La noticia difundida desde los medios de prensa describió lo ocurrido en la
localidad pandina del Porvenir como el resultado de un enfrentamiento armado entre un grupo de
cívicos y otro afín al gobierno que dejó un saldo de 16 muertos y más de un centenar de
desaparecidos.
Sin embargo, según los testimonios de sobrevivientes y heridos, la violencia desatada en esta
región fue una matanza colectiva. La versión también testimoniada por los medios de prensa oral
y escrita señala que durante la masacre se habrían utilizado volquetas y vehículos de la principal
institución del departamento: la prefectura. Hoy los hechos son calificados como genocidio y,
según las investigaciones preliminares efectuadas por la Fiscalía, "los disparos habrían sido
hechos desde dos camionetas prefecturales contra los que se movilizaban, éstos para escapar se
metieron al río y al monte donde también fueron alcanzados" (La Prensa 19-09-08:A8).
Otros testimonios también afirman que los disparos fueron premeditadamente dirigidos a
pobladores migrantes de origen cultural andino, tal es el caso de los estudiantes normalistas
heridos y muertos pertenecientes a un núcleo educativo profesional en esta región. En la
declaración judicial que prestaron dichos conscriptos, señalaron que no sólo sufrieron
persecución con armas de fuego, sino que alguno de ellos aun estando herido fue simplemente
estrangulado por su pertenencia "colla".
16
posibilidad de apertura de un nuevo ciclo histórico de liberación social en Bolivia, representado
por la histórica asunción al poder de un presidente indígena. Esto ha dado lugar a la
configuración de un proceso de cambio dentro de un nuevo horizonte histórico-político, que
periódicamente nos viene confrontando porque observamos en las contradicciones la permanente
tensión entre colonización y descolonización. Este complejo proceso social muestra la
subjetividad social históricamente marcada por relaciones sociales coloniales, que lejos de ser
superadas constatamos su presencia persistente y la pugna entre procesos de liberación social,
cultural o de la continuidad de las estructuras del poder colonial dentro de este horizonte histórico
colonialista.
Esta afirmación tiene su fundamento en la tesis central que propone Dussel, que dice que 1492
es el momento constitutivo del proceso de desarrollo de dominación de la modernidad, originada
por la toma de conciencia histórica del ego-conquiro (ego-conquisto) 54 como afirmación de la
voluntad de poder del conquistador frente al conquistado periférico, al que no se lo reconoce
como otra entidad, sino como la continuidad de ego-euro-conquistador.
El proceso de toma de conciencia histórica de la dominante recién "nació cuando Europa pudo
confrontarse con el «Otro» y pudo controlarlo, vencerlo, violentarlo, entonces se definió como un
«ego» descubridor, conquistador, colonizador de la alteridad constitutiva de la misma
modernidad; entonces ese «Otro» no fue «des-cubierto», sino que fue «en-cubierto» como lo
mismo que Europa ya era desde siempre" (Dussel 1992: 8).
17
animalizado. Esa representación se encuentra en la presión del colono cuando habla del
colonizado, cuya característica es un "lenguaje zoológico" (Fanon 2001: 37). a quién no se le
puede conceder ni siquiera el derecho a vivir.
Este tema tendría que ser el punto de partida de una teoría y praxis psicológica
latinoamericana y boliviana. Como afirma Fanon, una visión descolonizadora en este caso de
nuestra subjetividad históricamente constituida en la dualidad dominante-dominado, requerirá de
un replanteamiento radical de nuestra situación colonial de dominación, que utilizó la práctica
genocida y de violencia racial desde una historia de la configuración de las estructuras del poder
económico colonial.
Desde este argumento, es importante continuar reflexionando ética y críticamente sobre este
complejo momento constitutivo de la historia de la subjetividad boliviana, que aspira a ser re-
interpretada y comprendida como proceso histórico que esconde máscaras racistas y de
discriminación de estas relaciones sociales de dominación y explotación. Esto se constata con los
hechos de violencia racial y de exterminio que se vienen sucediendo a raíz de las propuestas de
cambio social que conllevan la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado y de las
demandas de autonomías regionales e indígenas en distintos espacios locales del país. Junto a este
18
proceso, ha surgido una serie de representaciones sociales y simbólicas de una ideología racista.
Es esta ideología eficiente y eficaz la que sigue funcionando de modo anquilosado en las
mentalidades de quienes buscan por todos los medios seguir justificando de algún modo el
dominio y el poder (Bautista 2005: 26).
Partimos entonces del supuesto de que estamos ya constituidos por una comunidad de vida
histórica y cultural, en un tiempo y un espacio histórico, con una sociedad que "de modo
transversal es profundamente racista y lo que es peor el racismo boliviano tiene complejo de
castiza" (Bautista 2005: 29). Con esta reflexión, no se quiere demostrar que los indígenas poseen
una pureza de raza, sino la manera en que las estructuras subjetivas del poder de la modernidad se
reflejan en las acciones sociales, que pueden darse tanto entre la población mestiza, criolla como
también indígena que rechaza, reniega y actúa contra sus referentes indígenas, en permanente
anhelo de constituirse como "blancoide". En este sentido, es parte de un prejuicio sociohistórico
que no nos permite transcender y concebirnos a nosotros mismos desde nuestra propia historia y
tradición cultural.
Entonces, la tarea es investigar, revisar y desmitificar las categorías y los conceptos del
racismo diferenciador, de exclusión y eliminación del "Otro". Varios estudios realizados tanto en
nuestro contexto como fuera de él afirman que es una categoría "inventada" con el propósito de
reproducir diversas formas de discriminación. En realidad, no sólo esinventada, sino también
19
históricamente constituida. Expliquémonos desde nosotros mismos y denunciemos cómo estas
máscaras racistas vienen naturalizando y normalizando nuestra vida cotidiana y cómo vienen
atentando con esa posibilidad de des-constituir nuestra subjetividad histórica, es decir, re-
constituirnos intersubjetivamente hacia la visión de una comunidad boliviana.
MACO TEÓRICO:
9. CONCLUSIONES
La mayor conclusión obtenida es que en los resultados de los mismos está ampliamente
comprobada al igual que ciertos grandes rasgos anatómicos de la especie humana, la capacidad
genética de desarrollo intelectual depende de características biológicas que son de valor
universal, dado su importancia para la supervivencia de la especie en cualquier medio natural y
cultural.
Los diversos pueblos de la tierra parecen poseer hoy iguales potencialidades biológicas
para alcanzar cualquier nivel de civilización.
Las diferencias entre los resultados logrados por los distintos pueblos parecen deberse
enteramente a su historia cultural. A veces se atribuyen a un pueblo determinado ciertas
particularidades psicológicas. Tanto si tales afirmaciones son fundadas como si no lo son,
mientras no se demuestre lo contrario, esas particularidades no deben atribuirse a la herencia.
El racismo ha sido históricamente una bandera para justificar las empresas de expansión,
conquista, colonización y dominación y, ha marcado de la mano de la intolerancia, la injusticia y
la violencia.
20
Por ende, debemos buscar por todos los medios el erradicar cualquier tipo de racismo y por
ende de discriminación sobre todo en torno a razas ya que todos somos y poseemos las mismas
capacidades en nuestras sociedades.
10.RECOMENDACIONES:
– Formar a agentes clave públicos y privados en la lucha contra la discriminación étnica, como
los empresarios y sindicatos, los responsables de contratación y fomento, los jueces y abogados,
el personal penitenciario, las fuerzas de orden público, etc.
– Velar por un acceso igualitario a los servicios públicos esenciales a través de la adopción de
medidas contra la concentración y segregación, y de promoción de la diversidad cultural.
21
11.BIBLIOGRAFÍA
https://eacnur.org/blog/que-es-el-racismo-y-tipos-de-racismo/
https://concepto.de/racismo/
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9502.pdf
https://www.significados.com/discriminacion/
22
11. ANEXOS
23
24
25
26
27
28