Lenguajes Publicitarios - Portada
Lenguajes Publicitarios - Portada
Lenguajes Publicitarios - Portada
publicitarios
Víctor Curto Gordo
Juan Rey Fuentes
Josep Rom Rodríguez
Joan Sabaté López
PID_00198256
CC-BY-NC-ND • PID_00198256 Lenguajes publicitarios
Licenciada en Publicidad y Relacio- Doctor en Publicidad y Relaciones Josep Rom Rodríguez es doctor en
nes Públicas y profesora del segun- Públicas y en Filología Hispánica. Ac- Publicidad y Relaciones Públicas,
do ciclo de esta licenciatura en la tualmente es profesor titular de la profesor y vicedecano de Tecnología
Universitat Oberta de Catalunya, Facultad de Comunicación de Sevi- de la Facultad de Comunicació Blan-
donde se responsabiliza de las asig- lla, donde imparte las asignaturas querna de la Universidad Ramon
naturas Creatividad publicitaria (I y Fundamentos de la expresión pu- Llull, donde imparte la asignatura
II), Lenguaje publicitario, Seminario blicitaria y Redacción publicitaria. de Dirección de artes publicitarias y
de publicidad y Comunicación per- También es director del grupo de seminarios de publicidad. También
suasiva en medios digitales. Empe- investigación en métodos, análisis y forma parte del Grupo de Investiga-
zó a trabajar como redactora below estrategias de la comunicación em- ción en Comunicación Empresarial,
the line en 1989, para luego cruzar presarial e institucional (maecei), de Institucional y Sociedad y ha publi-
la línea del above en agencias co- Questiones Publicitarias / Revista in- cado numerosos libros y artículos.
mo DMB&B o las sucesivas fusiones ternacional de comunicación y pu- Empezó a trabajar en el mundo de
de Lowe & Partners (MBAC, Lintas, blicidad, y del máster en dirección la publicidad en 1990 y es director
FMRG). Prepara su tesis doctoral en de comunicación empresarial e ins- de arte y diseñador gráfico free-lan-
torno al marketing viral, tema sobre titucional. Ha publicado numerosos ce y director de arte del Servicio de
el que ha publicado un libro. libros y artículos sobre la redacción Diseño Gráfico y Publicaciones de la
publicitaria. Fundación Blanquerna.
Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos
y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya),
no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
CC-BY-NC-ND • PID_00198256 3 Lenguajes publicitarios
Introducción
Vista desde fuera, para los profanos, la publicidad puede parecer una activi-
dad frívola, intrascendente, que simplemente pretende lanzar su red sobre los
consumidores para no dejarles escapar, manteniéndolos atados para siempre
a la rueda del consumo más frenético. Huelga decir que, desde un punto de
vista tanto profesional como académico, esta explicación profana y, a veces,
maliciosamente interesada de la publicidad, queda muy lejos de la realidad.
Por lo tanto, la publicidad no es, de ninguna de las maneras, una actividad frí-
vola que pretende engatusar al consumidor. Para acabar de rematar este argu-
mento, solo cabe decir que la propia publicidad es el ejemplo de ello más claro,
porque ha desarrollado toda una serie de recursos, principalmente el lenguaje
publicitario, que son herramientas sofisticadas de relación y mediación entre
los anunciantes y los consumidores.
Contenidos
Módulo didáctico 1
Teoría e historia del lenguaje publicitario
Josep Rom Rodríguez y Joan Sabaté López
1. Teoría del lenguaje publicitario
2. Evolución histórica del lenguaje publicitario
Módulo didáctico 2
Análisis y aplicaciones del lenguaje publicitario
Josep Rom Rodríguez y Joan Sabaté López
1. Persuasión, información y seducción
2. El lenguaje de las marcas
3. El lenguaje en función del producto
4. El lenguaje en función del público objetivo y los estilos de vida
5. El lenguaje en función de las técnicas publicitarias
6. El lenguaje en la publicidad especializada
7. Géneros publicitarios
Módulo didáctico 3
Instrumentos profesionales del lenguaje publicitario
Josep Rom Rodríguez y Joan Sabaté López
1. La necesidad de la aclaración conceptual
2. Estrategia y táctica
3. Significado y contenido de las fuentes de información: el briefing, el con-
trabriefing, la investigación y el posicionamiento
4. Las plataformas estratégicas de las agencias de publicidad como guías
del lenguaje
Módulo didáctico 4
Introducción a la redacción publicitaria y al proceso de
conceptualización
Víctor Curto Gordo, Juan Rey Fuentes y Joan Sabaté López
1. Pensar y redactar
2. Definición de redacción publicitaria
3. Antecedentes históricos de la redacción publicitaria y fases de profesio-
nalización
4. Redacción publicitaria y creatividad
5. Funciones del redactor publicitario
6. El principio de coherencia de campaña
7. El proceso de conceptualización: la creatividad oculta
Módulo didáctico 5
Publicidad y retórica
Víctor Curto Gordo, Juan Rey Fuentes y Joan Sabaté López
CC-BY-NC-ND • PID_00198256 6 Lenguajes publicitarios
Módulo didáctico 6
Redacción publicitaria aplicada
Víctor Curto Gordo, Juan Rey Fuentes y Joan Sabaté López
1. Principios básicos de la redacción publicitaria aplicada
2. Aplicación del binomio USP + reason-why
3. Redacción publicitaria en medios convencionales
4. Redacción publicitaria en medios no convencionales
5. Criterios para la evaluación de un texto publicitario
6. Traducción y adaptación de textos publicitarios
7. Nuevas tecnologías, nuevos lenguajes
8. Naming, publicidad de guerrilla y otros casos de redacción publicitaria
Módulo didáctico 7
Los fundamentos de la dirección de arte
Josep Rom Rodríguez
1. De la ilustración comercial a la dirección de arte
2. Funciones y técnicas de la dirección de arte en publicidad
3. Los ámbitos de la dirección de arte
Módulo didáctico 8
La adaptación de los lenguajes visuales al discurso de la
publicidad
Josep Rom Rodríguez
1. La puesta en escena del relato publicitario
2. La retórica visual, la significación del mensaje publicitario
CC-BY-NC-ND • PID_00198256 7 Lenguajes publicitarios
Bibliografía
Básica
Bierut, M.; Helfand, J.; Heller, S.; Poynor, R. (ed.) (2001). Fundamentos
del diseño gráfico. Buenos Aires: Infinito.
Rey, J. (1999). Palabras para vender, palabras para soñar. Introducción a la redac-
ción publicitaria. Barcelona: Paidós.
Bibliografía complementaria
Altarriba, M. (2003). Del pregó al web. Una síntesi històrica de la redacció crea-
tiva en publicitat. Barcelona: Trípodos.
Altarriba, M. (2005). Què dir, a qui i per què. Retòrica i redacció publicitària.
Barcelona: Trípodos.
Anderson, Ch. (2006). The long tail. Why the future of business is selling less
of more. Nueva York: Hyperion.
Carpenter, E.; McLuhan, M. (1968). “Leer y Escribir”. En: El Aula sin Muros.
Barcelona: Ediciones de Cultura Popular.
Guía para realizar la estrategia publicitaria [s. f.]. Madrid: J. Walter Thompson.
Kirby; Marsden, P. (2006). Connected marketing: the viral, buzz and word of
mouth revolution. Oxford: Butterworth-Heinemann.
Rom, J. (2003). Els fonaments del disseny gràfic. Procés projectual i metodologia
(2.ª ed.). Barcelona: Trípodos.
Rom, J. (2006). Sobre la direcció d’art. Del disseny gràfic a la direcció d’art en
publicitat. Barcelona: Trípodos (“Papers d’Estudi”).
Rom, J.; Sabaté, J. (ed.) (2006). Revisemos las teorías de la creatividad. Actas
del III Simposio de Profesores Universitarios de Creatividad Publicitaria (núm. ex-
tra de Trípodos). Barcelona: Universitat Ramon Llull, Facultat de Comunicació
Blanquerna.
Rom, J.; Sabaté, J.; Solanas, I. (coord.) (2006). “L’home anunci: la publi-
citat en el món contemporani”. Trípodos (núm. 18, monográfico). Barcelona:
Universitat Ramon Llull, Facultat de Comunicació Blanquerna.
Stebbins, H. (1969). Píldoras publicitarias. Una guía estimulante para los que
trabajan con palabras. Vilassar de Mar / Barcelona: Oikos-Tau.
Trabado, M. (1997, 15-21 de septiembre). “El USP está ‘out’. El ESP hoy, hasta
con orgasmos, ranas y hormigas, funciona en el consumidor”. Anuncios (núm.
756, pág. 4).