Homenajeaazcoagaranps 31

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/322505118

La concepción del aprendizaje en Juan Enrique Azcoaga

Article · January 2018

CITATIONS READS
0 337

1 author:

Pedro Carlos Martínez


Universidad Católica de Cuenca (UCACUE)
28 PUBLICATIONS   106 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Cognitive Bias and Schizophrenia View project

Sports psychology and health View project

All content following this page was uploaded by Pedro Carlos Martínez on 15 January 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

Jornadas de Homenaje al Dr. Juan Azcoaga, pionero de la


Neuropsicología latinoamericana

Discurso de presentación
Víctor Feld
Presidente de las “Jornadas de Homenaje al Dr. Juan Azcoaga, pionero de la
Neuropsicología latinoamericana”
Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Educación, Análisis de las Dificultades
de Aprendizaje, Universidad de Buenos Aires. Argentina

Señor presidente de SONEPSA, invitados extranjeros, miembros de la Facultad de


Medicina y de la Universidad de Buenos Aires, participantes de este congreso, amigos.
Me toca a mí, dar las primeras palabras de Homenaje a quien fuera fundador de esta
Sociedad Argentina de Neuropsicología. Por lo que quiero agradecer a la Comisión
Directiva de SONEPSA este honor.
Al mismo tiempo quiero dar un cálido saludo y agradecimiento a todos los compañeros
que han venido del exterior con un esfuerzo personal a rendir homenaje a un gran maestro.
Seguramente, en las tres mesas redondas en los tres días sucesivos de “Semblanzas del
Dr. Azcoaga” donde disertarán distinguidos colegas que lo han conocido se potenciará el
conocimiento de su obra.
Merecido título el de esta jornada para Juan E. Azcoaga: Pionero de la Neuropsicología
Latinoamericana.
Tres aspectos quiero resaltar de lo que a mi entender fuera fundacional de la teoría de
Juan.
Primero, en lo que atañe a las neurociencias y su correlato con la neuropsicología, que
tiene su nacimiento en la Argentina, durante la década 50 del siglo pasado. No cabe duda
que Juan Azcoaga fue el gran inspirador de esta corriente primero en nuestro país y luego
en una parte extendida de América Latina. Su gran pasión por la neurología, su firme
formación surgida de la labor que emprendió en el Hospital Neuropsiquiátrico de la Plata,
Melchor Romero y luego su tarea en el Hospital Pedro Fiorito, en el que trabajó
sólidamente en patologías, le dió las herramientas fundantes, de lo que luego sería para el
abordaje de una teoría general de la Neuropsicología.
El segundo aspecto destacado fue su interés profundo por la educación que en la misma
década del 50 lo unió a la creciente Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires, donde se constituía el Departamento de Psicología, al igual que en Rosario
donde también ejerciera la docencia.
El tercer hito en su vida, lo constituyó su pasión por el lenguaje, signado por sus lecturas
desde tiempo juvenil de los trabajos de Pavlov y del conocimiento temprano de la obra de
Vigotsky, traducida al castellano alrededor de 1954. Efectivamente, “Pensamiento y
Lenguaje” atrajo su atención tempranamente y constituyó una base fundante de sus trabajos
profusos sobre aspectos del lenguaje normal y patológico.

12
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

Juan E. Azcoaga nace un 7 de octubre de 1925 en un pueblo de la Provincia de Santa Fe,


Venado Tuerto, al noroeste de la Ciudad de Buenos Aires. Más tarde ya orientado a la
formación universitaria se traslada a Córdoba, donde lleva a cabo su formación profesional
y se recibe de médico, insertándose en las luchas estudiantiles de su época que lo llevan a
ser presidente del Centro de Estudiantes de Medicina, a su vez, merecedor de la medalla de
oro por su alto desempeño en la carrera. Su perspectiva ideológica empieza a perfilarse en
esta etapa temprana de su vida.
A Juan Azcoaga debemos caracterizarlo como uno de los más destacados profesionales e
intelectuales de su generación. Fue un lector profundo y apasionado de la obra de escritores
de la época como José Ingenieros, Aníbal Ponce, Esteban Echeverría y Héctor P. Agosti,
entre otros. Tuvo permanentemente en cuenta los procesos pedagógicos en el mundo y en la
Argentina. Colaborador estrecho de la edición del diario pedagógico “Educación Popular”,
particularmente de los años 1969,1970 y 1971, que editara el educador Argentino Luís
Fortunato Iglesias quien fuera consultor de la UNESCO. Tanto Iglesias como las docentes,
Olga y Leticia Cossettini y Jesualdo Sossa de Uruguay estuvieron presentes en las obras de
Azcoaga, como ejemplo de una renovación de los criterios educativos tendientes a respetar
la personalidad infantil, el rechazo de toda forma de discriminación, y eliminación de
fronteras entre la comunidad y la escuela. En dicho diario, realiza sus primeras
consideraciones acerca del “Aprendizaje Fisiológico y Aprendizaje Pedagógico” (1974),
que lo lleva posteriormente a editar uno de los libros de consulta más significativos del
ámbito de la educación para los docentes del nivel inicial, primario y universitario, así
como también un instrumento de conocimiento de la neurofisiología que contribuyó a la
formación de los estudiantes de psicología.
Como he señalado, Azcoaga estableció un modelo teórico que incidió en la
neuropsicología, no solo de la Argentina sino de una parte sustancial de América Latina. Su
fundamento estuvo dado por una rigurosa formación filosófica, basada en la dialéctica de la
cual hizo una lectura no lineal. Definió la filosofía, en consecuencia, en términos de la
importancia que reviste la misma para la investigación y el estudio de las funciones
cerebrales superiores. Sus preocupaciones en este sentido se vieron abocados a tres
problemas esenciales:
1. La teoría del conocimiento
2. El método de Investigación
3. La conciencia, la psicología y la biología
Resulta evidente su rechazo a las teorías deterministas y a la fisiología mecanicista. Los
estudios fisiológicos, al contrario de lo que postulan muchos investigadores, para Azcoaga
(1977): “desembocan en las funciones superiores a través del método de investigación
experimental en el laboratorio, pero no logran comprender las cadenas causales focalizadas
en una hipótesis, pasando a la multicausalidad y la jerarquización que ofrece la realidad
cruda y completa”. Aquí también se encuentra presente el origen neurofisiológico del
lenguaje y la actividad del lenguaje interior
En dos escritos respecto a este tema observa la importancia del método en las ciencias y
particularmente en la neuropsicología, fundamentándolo con sólidos argumentos
epistemológicos surgidos a su vez de los trabajos de Vigotsky. Uno de ellos, es en el libro
“Vigotsky psicólogo” (Azcoaga, 2014) y el otro es la Conferencia de cierre que ofrece en el
13
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

11° Congreso de Neuropsicología Latinoamericano en 2009, en Puebla, México. En ambos


trabajos asume que la ciencia requiere de datos empíricos dado que los “hechos concretos le
pertenecen”. Sin embargo, es ciencia porque no le son propios los acontecimientos, sino
que son los enunciados abstractos los que reflejan la misma. Señala que los datos empíricos
tienen una doble condición en la ciencia. Por un lado se niegan, se desconocen, dado que la
verdad del conocimiento no depende de dichos hallazgos ni de la obtención de dichos datos
empíricos, depende de la garantía que aporta al conocimiento científico. Este conocimiento,
a su vez es confiable en un mundo previsible gracias a este conocimiento, y a su vez
requiere de nuevos datos empíricos de nueva calidad, confrontables con los primeros que
imponen rectificaciones y cambios.
Azcoaga señala que el núcleo de resolución de los datos empíricos está en la conciencia,
en este caso los datos no son visibles. La conciencia, señala, “es intangible, inmaterial, pero
es el atributo de todas las acciones del ser humano”. Son los datos empíricos, reiterados e
idiosincrásicos los que aportan el material, el conocimiento de la conciencia.
A su vez, Azcoaga da relevancia al modelo teórico en función de satisfacer el
conocimiento científico que exprese solidez en recursos y que sea flexible, de modo que
pueda modificarse, que permita tener la capacidad de auto-rectificarse.
Su obra permitió hallar la relación existente entre la Psicología y la Biología. Acerca de
la Psicología, para lo cual nuevamente, se remite a los trabajos de Vigotsky, señala:
“La especificidad del ámbito psicológico tiene como consecuencia que en su
consideración deban incluirse las interacciones dialécticas entre los factores biológicos e
histórico-evolutivos y sociales” (Azcoaga, 2009)
De este modo dio un espacio particular a los estudios de la información semántica,
interpretando la unidad entre los procesos neurobiológicos y la Psicología a tono con las
ciencias naturales que explica la diversidad del comportamiento humano, señalando que:
“El pensamiento histórico-evolutivo, va desde las formas más elementales de la
sensopercepción, a la más alta expresión de información. La que hace hombre al hombre, es
la información semántica” (Azcoaga, 2009).
Basado en los datos antes señalados, desarrolló su modelo teórico que aplicó al
conocimiento de la Neuropsicología, el modelo neurofisiológico y fisiopatológico basado
en los proceso de desarrollo normal y anormal de las funciones cerebrales superiores.
Si bien el origen de su conocimiento puede centrarse en el aporte de la escuela soviética
del siglo pasado, su visión amplia unió saberes que fueron tomando cuerpo a lo largo del
siglo XX. Un sustento de ello fue justamente la Neurolingüística y la Psicolingüística,
introducidas en su modelo teórico que enriquecen el análisis clínico de los pacientes
principalmente en las dificultades subyacentes al aprendizaje y en la afasiología. La
aparición en la década del 30 de la escuela de Praga, la teoría estructuralista del lenguaje, es
sustento para explicar los desarrollos que luego hiciera, referente a la aparición del lenguaje
infantil, a sus contenidos y a sus rasgos principales. Podemos enumerar entre los que
incidieron en este plano de su obra a Trubetzkoy y a Jakobson continuando la obra de
Saussure. Azcoaga explica en el desarrollo, como se establecen los rasgos fundamentales de
la organización fonológica adaptado al Río de la Plata, basado en el criterio ya sustentado
por Jakobson (Azcoaga 2007; Jakobson, 1974) respecto a la condición binaria de los
mismos, de lo cual inferimos los aspecto claves en la definición de criterios terapéuticos y
14
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

del conocimiento teórico sobre la construcción de la fonología. En 1984 propuso junto con
su grupo, la estructura binaria para los fonemas del Río de la Plata, dando lugar luego a la
investigación del dialecto rioplatense, con vistas a entender como los niños pasan de los
fonemas a los signos gráficos. En los últimos años también se dedico a investigar la
frecuencia de sílabas y palabras en nuestro medio, lo que conforma una regularidad estable
de dicha organización verbal y que lo plasmara luego en tres ediciones en las que reúne los
principales hallazgos (Azcoaga, 2007).
Juan Azcoaga rescata en un sentido muy original la obra de Pavlov y reelabora los
aportes de sus investigaciones en la práctica teórica y clínica. En su libro “Pavlov” (1992)
realiza un análisis profundo de los aportes del investigador ruso. En este sentido, sus
contribuciones giraron alrededor de los conceptos de actividad nerviosa superior,
analizadores de la corteza y estereotipos dinámicos. Cada uno de ellos, se entreteje con los
sistemas y funciones complejas del cerebro, que participan en el aprendizaje infantil, dando
cuenta de un conjunto de síntomas clínicos que explican diversas patologías. La actividad
nerviosa superior muestra el entretejido funcional al que estamos sometidos en forma
permanente y determina las características neurofisiológicas del desarrollo del
conocimiento como de sus alteraciones.
El proceso de elaboración teórica de enormes proporciones, también se apoya en la
tradición francesa, aquella que establece como alteraciones del lenguaje la afasia y la
anartria y profundiza el sentido de las mismas. Rescata el concepto de Luria respecto a los
sistemas funcionales complejos (Luria, 1979) es decir, nuestro cerebro como un sistema
operante, funcional, en donde circula información del ambiente, para lo cual le permite
sugerir la idea del funcionamiento fisiológico del sistema nervioso central como así
también de las alteraciones de su funcionamiento, el cual se modifica en un sentido
fisiopatológico.
En sus aportes referidos al aprendizaje, establece dos dinámicas de la asimilación del
conocimiento: uno es el Aprendizaje fisiológico y otro es el Aprendizaje pedagógico
(Azcoaga, 1974). En el primero da cuenta de los instrumentos que el propio desarrollo
humano y social permite a los niños llegar al conocimiento fundamental de sus
posibilidades instrumentado por su auto-experiencia y la experiencia social. El otro, se
desarrolla en el marco de la educación institucional, que se basa en los contenidos formales
de la escolaridad y las condiciones pedagógicas y didácticas para dicho proceso. El
aprendizaje fisiológico es el sustento del aprendizaje pedagógico.
Azcoaga entendía que para desarrollar su teoría de carácter fisiológica y fisiopatológica,
la unidad de análisis tal cual planteaba Vigotsky debía ser el aprendizaje en su más amplio
sentido. Entendiendo esa unidad como:
“El resultado del análisis que, a diferencia de los elementos, goza de todas las
propiedades fundamentales características del conjunto y constituye una parte viva e
indivisible de la totalidad” (Azcoaga y Peña, 2008).
Los pilares básicos del aprendizaje, a los que se refiere y da gran trascendencia, han
cambiado la perspectiva educativa aportando a la pedagogía y a la didáctica una mirada
neuropsicológica. No se trata solo de planificar contenidos, sino que los mismos se
encuentren apoyados por los pilares que adquieren condiciones propias en contextos

15
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

diversos. Es decir, consideraba necesario evaluar el contexto donde los niños aprenden y
considerar sus particularidades.
Azcoaga sin duda, fue un maestro y constructor de la Neuropsicología como ya hemos
dicho. Fundador de esta Sociedad (SONEPSA) a través de la cual se impulsó la disciplina
que hoy reúne a cientos de profesionales. Fue fundador, además, de la Red de
Neurociencias conjugando dichas asignaturas con participación de Universidades
Nacionales de diversos rincones de la República Argentina. Fue inspirador y fundador
destacado de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN) lo que se produce
en la Argentina un 22 de Junio de 1989. Fue director de la Maestría en Neuropsicología que
se inaugurara en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Córdoba.
En América Latina ha dejado una impronta de gran relevancia estableciendo lazos
permanentes. Asistió a la conformación de Sociedades de neuropsicología nacionales
(Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay, entre otras) y amplió vínculos con diversos grupos de
trabajo neuropsicológico. Sus escritos han tenido gran incidencia en España. Sabemos de la
formación de un círculo Pavloviano en México, lugar al que asistía con su peculiar impulso
y conocimiento de la obra de este autor. Colaboró con grupos de trabajo en Colombia,
interviniendo en diversos eventos de carácter nacional de dicho país y también en Paraguay.
Formó a innumerables profesionales de la fonoaudiología de América Latina, que vinieron
a culminar su posgrado en el Instituto que él dirigía. Por último, no menos caracterizada fue
su labor dirigida a extender la cultura nacional y latinoamericana a través del Ateneo
Hector P. Agosti que concitara la presencia de la mejor intelectualidad de nuestro tiempo.
Fue merecedor del Premio Konex Platino el 12 de noviembre de 1986, del premio Aníbal
Ponce en 1986 y de una designación como Presidente honorario de la Federación
Universitaria Argentina en el año 2004.
Ha sido el paradigma del científico, docente y profesional comprometido con todas las
problemáticas de nuestro tiempo, sensible a las necesidades de su pueblo y de su juventud,
inquebrantable en sus principios.
Gracias.

Referencias bibliográficas

Azcoaga, J.E., (1974). Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Rosario: Ed.


Biblioteca.
Azcoaga, J., E. (1992). Pavlov. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Azcoaga, J.E., (1997). Bosquejo histórico de la neuropsicología del adulto. Capítulo 1.Ed.
Paidós, Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones en el niño y en el adulto. 15-
41, Buenos Aires- Barcelona-México.
Azcoaga, J., E. (2007). Código fonológico y aprendizaje escolar. Volumen 1, Buenos
Aires. Ed. Código.
Azcoaga, J., E., Peña, E. (2008). Aproximación neurofisiológica: Fundamentos teórico-
metodológicos. En: Eslava Cobos, J., Quintanar, L., Mejía L., Solovieva, Y. Los trastornos

16
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

del aprendizaje, perspectivas neuropsicológicas. Pp. 25-52. Bogotá Cooperativa Editorial


Magisterio, Instituto Colombiano de Neurociencias, Benemérita Universidad de Puebla.
Azcoaga, J., E. (2009). Rutas de la neuropsicología. Conferencia de Clausura del XI
Congreso de Neuropsicología Latinoamericano, Puebla, México. Biblioteca Asociación de
Docencia e Investigación en Neuropsicología y Afasiología (ADINA), Rosario- Santa Fé,
Argentina.www.adinarosario.com.ar.http://www.adinarosario.com/fotos/biblioteca/rutas19f
.pdf
Jakobson, R. (1974). Lenguaje infantil y afasia. Madrid, Ayuso.
Sulle, A., Bur R. (2014). Vigotsky psicólogo. Buenos Aires: Letra Viva.

17
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

La apertura de los caminos para la construcción de una neuropsicología


latinoamericana
Víctor Alcaraz
Laboratorio de Neurofisiología del Lenguaje, Facultad de Psicología, Universidad
Veracruzana. Veracruz, México

La neuropsicología es en realidad una disciplina de desarrollo reciente. Sus conceptos y


técnicas han sido el resultado de la confluencia de aportes provenientes de la neurología
clásica y del análisis que en los laboratorios de la extinta Unión Soviética se hicieron sobre
las funciones cerebrales superiores. Los avances de los últimos años han sido sorprendentes
gracias sobre todo a las nuevas técnicas de imagen. En América Latina se recogieron ese
conjunto de conceptualizaciones y lentamente se construyó un área para esta nueva
aproximación al estudio a la actividad cerebral y a la atención a los trastornos que en su
funcionamiento pudieran presentarse, sea por lesión, disfunción bioquímica o por la
influencia de ambientes inadecuados. Neurólogos, psicólogos, especialistas en
rehabilitación y terapeutas del lenguaje empezaron a trabajar en este ámbito recién abierto,
a veces en forma conjunta, en otras ocasiones de manera aislada, en el marco de sus
respectivas especialidades. Mucho de lo ha así logrado se debe a Juan Azcoaga, quien aquí
en Argentina y en los diversos países que en continuo recorrido visitó, creó vocaciones y
sembró semillas, las cuales muy rápidamente fructificaron en beneficio de la atención a
pacientes con daño cerebral que vieron abiertas nuevas posibilidades de tratamiento,
negadas durante mucho tiempo, por la prevalencia del mito del carácter intratable de las
disfunciones neurológicas debido a que las células del sistema nervioso no se reproducen.
En realidad ahora, aunque se sabe que las neuronas no se reproducen se tiene el
conocimiento de que existen células troncales particularmente en las regiones vecinas a los
ventrículos cerebrales que pueden desarrollarse y convertirse en neuronas. Esa posibilidad,
por cierto, ha permitido la realización de operaciones destinadas a situar células madre en
zonas cerebrales dañadas para propiciar la regeneración de los tejidos.
Juan Azcoaga abrevó en la tradición pavloviana. Su carrera la había iniciado con
investigaciones centradas en la morfología del hipotálamo. El método anatomoclínico fue la
guía de esas sus primeras inquisiciones. Era la estructura cerebral ya muerta la que
indagaba. Seguía el método que en el terreno neurológico condujo a contribuciones
importantes para descubrir en el cerebro áreas relacionadas con ciertas funciones. El
análisis postmortem del tejido nervioso permitió explicar a que se debían ciertas pérdidas
al encontrarse una lesión en ciertas partes circunscritas de la estructura neural. La
introducción del estudio de la “fisiología viva” en la actividad nerviosa superior, gracias a
los descubrimientos de Pavlov, representó para Azcoaga un giro muy importante en su
trabajo. Pavlov supo deducir, a partir de la actividad refleja en el sistema digestivo y de las
extrañas secreciones que sin causa aparente se presentaban en las estructuras gástricas, la
organización de la actividad nerviosa superior. No había secreciones espontáneas sino
evocadas por estímulos que al preceder a los estímulos que de manera innata generaban las
respuestas preestablecidas genéticamente se asociaban a éstas para formar una nueva
combinación de reacciones aprendidas que recibió el nombre de actividad condicionada.
Se descubrió así como los organismos podrían tener una conducta anticipatoria que
18
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

aseguraba una mejor adaptación al ambiente. Mientras la neurología clásica se orientaba al


hallazgo en el cerebro, ya muerto, de zonas dañadas que podrían explicar la pérdida de
ciertas funciones cuando el paciente todavía se encontraba en vida, la aproximación
pavloviana recogía el proceso de aprendizaje de nuevas respuestas en el momento mismo
de su producción, para de ese modo inferir en el sistema nervioso una actividad dinámica
compuesta de excitaciones e inhibiciones, cuyo reflejo era la adquisición de respuestas
condicionadas y la extinción de las mismas, en estrecha relación a las posibles
modificaciones temporales de los estímulos constituyentes del medio en el que habitaba un
organismo. En la fisiología viva pavloviana los procesos fueron fundamentales. El análisis
de los mecanismos presentes en la adquisición de las respuestas condicionadas regidas por
estímulos señal, abrió el camino para comprender conductas más complejas, en las que a la
secuencia temporal de los estímulos físicos constituyentes del ambiente se le agregó, en los
seres humanos, un segundo sistema de señales, el lenguaje, producto social y al mismo
tiempo construcción individual. Los procesos cognoscitivos se hicieron susceptibles de
estudio como ya lo eran las respuestas condicionadas glandulares y motoras condicionadas
en los primeros animales sujetos al trabajo experimental en los laboratorios en que también
se dio el salto desde la plataforma de la anatomía muerta a la fisiología y a la psicología
objetiva viva.
Armado de esos dos conocimientos, Azcoaga empezó a estudiar las respuestas
condicionadas en ratas en la Universidad de Buenos Aires. Los procesos de aprendizaje
empezó a asirlos y ello le permitió darse cuenta que en lo que se refiere al estudio de los
procesos en los seres humanos, la corriente principal, necesitada de superación, era la que
centra el desarrollo individual bajo la perspectiva de lo que él denominó aprendizaje
pedagógico, es decir, la visión de la enseñanza escolar en la que hasta cierto punto se
considera al niño como un ente pasivo receptor de lo enseñado que, a su vez, está
constituido por una serie de materiales cuya asimilación se supone se efectúa sin una
actividad dinámica integradora. Ese punto de vista era ineludible hacerlo a un lado en los
estudios científicos y eso le llevó a plantear el aprendizaje fisiológico en el que la conducta
es el resultado de procesos cerebrales que implicaban el establecimiento de asociaciones
entre el funcionamiento interno y el conjunto de estímulos existentes en el medio externo.
En el paso de la conducta de los animales al comportamiento complejo de los seres
humanos, Azcoaga, basándose en Pavlov, precisó la piedra de toque que los diferenciaba, el
segundo sistema de señales de la realidad, el lenguaje, en donde las asociaciones entre los
estímulos no son sólo entre señales externas, condicionadas, guía para las respuestas
incondicionadas, sino entre señales externas y señales laríngeas, lo cual permitía la apertura
a un nuevo mundo, el que se sustenta en procesos que pueden separarse de las situaciones
concretas ligadas a cada modalidad sensorial para construir un sistema amodal, el del
pensamiento abstracto que lleva a las construcciones culturales. Azcoaga planteó en la
actividad nerviosa superior la conformación de códigos neurales, una actividad dinámica
que daba cuenta, en sus propias palabras de “la organización de estereotipos o de
organizaciones espacio- temporales de poblaciones neuronales que desembocan en matrices
de la memoria de largo plazo”. El aprendizaje fisiológico en el curso del desarrollo humano
va dando lugar a praxias y gnosias fundamentadas, sobre todo estas últimas, en el lenguaje
sin cuyo sustento el aprendizaje pedagógico no puede llevarse a cabo.
19
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

De esa manera fue conducido a reflexionar sobre las formas como resultaría más
adecuado atender el desarrollo del niño y las dificultades que en el mismo pudieran
presentarse y las fisiopatologías que pudieran surgir. Esa preocupación se vio reflejada en
dos libros que tratan los retardos del aprendizaje en el lenguaje infantil y la fisiopatología
de las funciones cerebrales superiores tanto en el niño como en el adulto. Empero no se
conformó con esas reflexiones, sino que en un jardín de niños, durante unos cuatros años,
se dedicó junto con su grupo a atender y prevenir las dificultades en el aprendizaje,
apoyándose en los nuevos conceptos desarrollados.
De gran importancia en esa tarea que se echó a cuestas y en la que actividades prácticas
y elaboraciones teóricas se dieron por igual, fue la fundación de la Asociación para la
Investigación y Asistencia Neurológica, Neuropsicológica y Psicopedagógica (APINEP)
dedicada al tratamiento de las perturbaciones de la actividad nerviosa superior y de los
problemas del desarrollo infantil, a la realización de investigaciones y reflexiones dirigidas
a desarrollar los conceptos orientadores del trabajo terapéutico y a la formación de
especialistas en el campo de la neuropsicología.
La APINEP cumplió así un papel muy importante en la preparación de especialistas en
el campo de la neuropsicología, pues recibió en sus programas formativos tanto a
estudiantes argentinos como a extranjeros provenientes, lo mismo del continente europeo,
de España sobre todo, como del conjunto de los países latinoamericanos. Además la
APINEP estuvo presente en una serie de Congresos realizados en Chile, en Colombia y en
México que fueron la punta de lanza para impulsar la implantación de las técnicas
neuropsicológicas en centros psicopedagógicos y hospitales. Principalmente tuvo una gran
repercusión el Congreso que se llevó cabo en 1982 en la ciudad de Guadalajara en el estado
mexicano de Jalisco.
En la república mexicana Juan Azcoaga durante varios años llevó a cabo un largo
periplo desde la zona sur hasta la parte norte en la frontera con Estados Unidos. Sus visitas
en las que algunas veces sirvió como consultor de la dirección de Escuelas Normales de
Especialización perteneciente a la Secretaría de Educación Federal y en otras ocasiones
estuvo a cargo de seminarios o de cursillos en varias instituciones de Educación Superior,
dieron lugar a que se crearan centros especializados en la atención a problemas de
aprendizaje en los niños o, en áreas hospitalarias, se pusieran en práctica las técnicas
diagnósticas neuropsicológicas y las terapias sustentadas en los análisis de las disfunciones
cerebrales. En las Universidades influyó para que se originaran programas de posgrado.
Otro de los grandes logros de Juan Azcoaga fue el de iniciar trabajos que empezaron a
sentar la base para el desarrollo de investigaciones que representaran aportes
latinoamericanos al cuerpo teórico y práctico de la Neuropsicología. Sus inquisiciones
científicas dirigidas a llevar a cabo el análisis de las características del español rioplatense
a partir del examen de los códigos fonológicos, fueron un primer paso que continuó con el
del estudio de los rasgos constitutivos de los grafemas mediante el análisis de su
composición en bigrafemas, trigrafemas y poligrafemas con el objeto de comprender como
se conforman los códigos lectográficos. En ese proceso de conformación de los códigos que
sustentan el lenguaje humano sus investigaciones estuvieron también enfocadas a la
caracterización de los códigos semánticos y sintácticos.

20
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

El estudio de las afasias, de las pérdidas que ocurren en la locución y en la comprensión,


así como el análisis de cómo en el desarrollo infantil se lleva a cabo la composición
progresiva de los componentes del habla por medio de la estructuración en forma
secuencial de los códigos fonológico, semántico y sintáctico fueron sus guías. El método
fisiopatológico le fue de gran utilidad porque la desintegración del lenguaje permite
conocer más en detalle sus elementos constitutivos, en tanto que los datos recogidos
durante la adquisición de las habilidades comunicativas y su desarrollo en la infancia, le
ayudó a reconocer los procesos psicológicos y sociales que intervienen. Las fases de la
adquisición del lenguaje, por cierto, resulta que siguen un proceso inverso al que tiene lugar
cuando ocurre su descomposición, su pérdida por trastornos en el sistema nervioso. Ambos
métodos, el fisiopatológico y el del desarrollo del aprendizaje del lenguaje se
complementan. El método fisiopatológico tiene además la ventaja que sirve para sacar a luz
las relaciones cerebro-conducta.
Así, en la disolución de lenguaje, Azcoaga encontró que el núcleo del lenguaje interior,
o sea el significado, podía conservarse no obstante las pérdidas que pudieran ocurrir en el
habla y eso sucedía porque el significado estaba constituido por gnosias sensoperceptivas y
por praxias propioceptivas que son los rasgos primarios que integran la estructura
semántica. Según Pottier cada rasgo de la estructura semántica forma un sema, las unidades
mínimas del significado. Un semema es el conjunto de semas que son representados por
una palabra. La estructura del lenguaje está formada por campos semánticos. En el esquema
de Azcoaga de la actividad nerviosa superior tendríamos una serie de transcodificaciones
que parten de la que se realiza cuando las energías del medio ambiente son transducidas en
los impulsos eléctricos base de la actividad nerviosa. Una segunda codificación es cuando
la actividad sensoperceptiva conforma los estereotipos neurales que a su vez son
transcodificados en la actividad correspondiente a lo que serían las gnosis y las praxias,
transcodificadas posteriormente en semas que contribuirán a la integración del lenguaje
interior. Este último se transcodifica en un código fonológico que pasa luego a ser un
código morfológico para terminar en un código sintáctico. En las afasias sensoriales el
código sensoperceptivo no puede transcodificarse completamente en palabras o en frases
con sentido, mientras que en las afasias motoras la transcodificación se dificulta y por lo
tanto se dificulta la manifestación del código fonológico. Entonces, en los trastornos
afásicos, los gestos, las parafasias, las perífrasis hacen referencia a los fenómenos
sensoperceptivos que aún se conservan, de una manera semejante a como en los niños,
cuando se lleva a cabo la transcodificación de los datos sensoriales que permite su
expresión en estructuras lingüísticas, son las praxias y las gnosias las que les prestan apoyo
y esto lo hacen con limitaciones, en una forma más o menos lenta, porque los códigos
verbales todavía están incompletos.
Toda esa teorización y los datos de la fisiopatología fueron utilizados en los estudios en
los que Azcoaga buscó conocer los niveles de comprensión de los estudiantes en los
primeros niveles universitarios, con la constatación de que ésta es insuficiente, pues los
alumnos no captan, en los textos que leen o en los que escuchan, lo esencial, recogen
elementos que les resultan llamativos, no obstante que pudieran ser meras formas retóricas
o digresiones en el desarrollo del argumento principal. Ese problema, por desgracia, se ha
agravado en los últimos tiempos en los que hemos asistido a un progresivo deterioro de los
21
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

sistemas educativos. En la actualidad, los textos escritos no son entendidos. Los estudiantes
no recuerdan los textos leídos ni las exposiciones verbales de temas científicos o literarios.
Se les escapa lo sustancial. Son los aspectos concretos los que reproducen. Tales hallazgos
además de ser motivo de preocupación para los sistemas escolares muestran como la
neuropsicología puede tener múltiples aplicaciones que no han sido todas aprovechadas,
pues muy bien puede adentrarse en análisis fuera de los aspectos patológicos que
actualmente la ocupan.
Azcoaga por lo dicho anteriormente abrió muchos caminos. Formó especialistas en el
campo de la neuropsicología, creó sistemas de enseñanza, unidades de docencia e
investigación en los diversos países de América Latina que recorrió a lo largo de su vida.
Fue puntal en la organización e Asociaciones científicas y profesionales e hizo incursiones
teóricas que merecen ser proseguidas.
En México, los esfuerzos por desarrollar la neuropsicología son múltiples. Quien esto
escribe en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su campus de la
ciudad universitaria, integró los estudios del área de psicofisiología en la licenciatura y el
posgrado, asociándolos a la investigación y en el campus de la Facultad de Estudios
Profesionales de Iztacala sentó las bases para la realización de estudios sobre neurometría y
psicofarmacología. Asimismo en la Universidad de Guadalajara al crear el Instituto de
Neurociencias estableció la infraestructura para la conformación de laboratorios dedicados
al estudio de la neurofisiología de la atención, los procesos perceptuales, la plasticidad
cerebral, la conducta reproductiva, el análisis de señales electrencefalográficas y las
adicciones, así como investigaciones sobre la adquisición del español y del otomí como
lengua natales. En múltiples ocasiones dicho trabajo contó con la participación de Juan
Azcoaga en Seminarios y Simposia.
En el campus de la ciudad universitaria de la UNAM, un trabajo muy importante para el
área neuropsicológica fue el llevado a cabo por Feggy Ostrovsky, cuyos esfuerzos en el
terreno de la investigación han desembocado en el desarrollo de pruebas que son ya el
material diagnóstico indispensable en la mayor parte de los centros hospitalarios, en las
escuelas, las unidades de educación especial y en consultorios privados. Julieta Heras en la
Facultad de Estudios Profesionales y de Posgrado de Zaragoza de la misma universidad,
con una formación clínica obtenida en la Universidad de Barcelona y con influencias de
Azcoaga en la labor que con mucho éxito realizó, fue factor importante para la creación de
un Posgrado en Neuropsicología en dicho campus.
En la Universidad de Guadalajara Esmeralda Matute con estudios en la Escuela de Altos
Estudios de Ciencias Sociales en París ha constituido un grupo muy sólido de
investigadores en el terreno de la neuropsicología en el Instituto de Neurociencias y,
además de la investigación muy productiva que realiza, lleva a cabo tareas de atención a
sujetos con daño cerebral. También en Guadalajara otro grupo es el de Teresita Villaseñor,
igualmente formada en Barcelona.
En la Universidad de Puebla un posgrado de Neuropsicología creado a instancias de Luis
Quintanar recoge la tradición neuropsicológica rusa y aparte de la exitosa formación de
especialistas clínicos que ha llevado cabo, tiene un programa editorial que da a conocer la
literatura rusa sobre investigación básica y sobre procedimientos clínicos, con libros en los
que igualmente se recoge la intensa labor de investigación efectuada por ese grupo.
22
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

En el resto de la República como resultado de la labor impulsora de Juan Azcoaga, se


debe la constitución de Centros de Educación Especial. Los cursos de afasiología por el
dictados en los estados de Sonora y Nuevo León dieron también origen al desarrollo de
trabajos de atención a problemas neuropsicológicos y a programas de formación de
profesionistas. La orientación de los trabajos en la Normal de Especialidades en el estado
de Jalisco es resultado de su labor. En la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, el
Posgrado en Neuropsicología es resultado, en buena parte, de las recomendaciones por él
proporcionadas, en fin, podríamos detallar más este recuento, pero basta para señalar la
gran importancia de su papel como creador de infraestructura, lo que nos lleva a la
aseveración de que fue una de las más importantes de las piedras miliares en que se asentó
la neuropsicología latinoamericana.
Resentimos el deceso de nuestro buen amigo, no sólo por todo lo que nos brindó de
manera personal con su amistad, sino también por todo lo que hizo por la neuropsicología
latinoamericana, de ahí que el mejor homenaje que podríamos rendirle es continuar con los
esfuerzos para que esa disciplina rinda beneficios al desarrollo de la sociedad y además,
proporcione nuevas posibilidades a quienes por daño cerebral han visto limitada su vida o
han enfrentado la desgracia de no poder valerse por sí mismos.

Referencias bibliográficas

Azcoaga, J. (1987). Psicología, lenguaje, aprendizaje. Actas de las Primeras Jornadas


Nacionales de APINEP. Rosario. Ediciones Pedagógicas. Buenos Aires. Pp. 17-32
Azcoaga, J. (1983). Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones en el niño y en
el adulto. Buenos Aires, Paidos.
Azcoaga, J. (1979). Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Buenos Aires, El
Ateneo.

23
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

El científico inmerso en la política: Ivan Pavlov, Juan Azcoaga y la politiquera


Hugh Buckingham y Sarah S. Buckingham
OUHSC, College of Allied Health Sciences, Department of Communication Sciences and
Disorders. Oklahoma City, USA

Introducción

Una parte importante de Juan Enrique Azcoaga (de aquí en adelante, JEA) y su
semblanza es la precaria situación de un libre pensador, sea de las Artes o de las Ciencias.
No hay que olvidar que a través de toda la gama histórica de la ciencia se ha escrito al
respecto. Nuestras mesas redondas del XII Congreso en honor del JEA incluyeron la
política no solo de él, sino de Ivan Pavlov y lo que publicó JEA (1968) del mismo.
Además, fue certera la reciente publicación por Daniel Todes (Diciembre, 2014, con título
de “Ivan Pavlov (1849-1935): A Rusian Life in Science. Universidad de Oxford Press.) En
nuestro trabajo, hemos utilizado el comentario de JEA sobre Pavlov y algunas
observaciones de una reseña de Todes (London Review of Books, 21 de Abril de 2016, p.
31 de Michael D. Gordin).
Es cierto que Pavlov vivió en épocas de torbellinos en Rusia: la revolución de 1905; la
1era guerra mundial, la revolución de Febrero de 1917, la revolución Bolchevique en 1917,
la Guerra Civil, los tumultuosos años ‘20 y la primera década del Stalinismo. No obstante,
supo navegar en aguas tormentosas. Pavlov sostenía un liberalismo moderado y cierta
antipatía hacia los bolcheviques pero limitaba sus conferencias dentro de la URSS y no
criticaba tanto al régimen cuando se encontraba fuera del país (Gordin, 2016).
Pavlov sabía que para Rusia hubiera sido una vergüenza si saliera su mayor científico
que “…practicaba la ciencia socialista” con críticas al sistema. En Rusia, por razones
puramente políticas, la noción de reflejo condicionado llegó a ser canonizada en la
psicología soviética por décadas, pero en efecto simplificada, popularizada y algo
distorsionada (Gordin, 2016). Todes (2014) escribe que la Rusia oficial se apropió solo del
primer sistema de señales, sin mención alguna del segundo sistema para el lenguaje y el
pensamiento, pero que servía para otras capacidades cognoscitivas del ser humano y de su
lenguaje – que fue más allá del fundamento ideológico del materialismo que mejor hacía
juego con el materialismo soviético, y aún para perros. [ See Andics, A., et al. 2016 ] Es
evidente que Pavlov nunca escribía sobre el segundo sistema de señales, por ejemplo, en
Pravda. Fue por su astucia y su pragmatismo que cuanto mejor se comportaba con las
autoridades, más subvenciones financieras podía conseguir del gobierno. Notó también
Gordin (2016) que parecía que a Pavlov le gustaba un poquitín más que la libertad el dinero
para hacer su trabajo científico. La misma astucia tuvo Pavlov para que sus colegas
comunistas le organizaran una gran celebración para sus cumpleaños de 80 años, en 1929.
También, dando prueba de su internacionalismo, logró ser anfitrión -aun dentro de Moscú y
Leningrado- del Congreso Internacional de Fisiología en 1935. Murió el año siguiente.
En lo que sigue, podemos comparar un poco lo que nos dice Gordin (2016) y lo que
opinaba JEA acerca del inmenso Pavlov.

JEA sobre la política de Pavlov: su libro sobre Pavlov (1968)


24
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

Para comenzar su largo capítulo introductorio de su libro Pavlov (1968), Azcoaga


escribe (p. 12) que “Pavlov recibió con desconfianza la Revolución de octubre,” y que
“…no se privó de protestar enérgicamente contra todo lo que consideraba objetable.” Sin
embargo, nota JEA algo de la astucia que mencionamos antes acerca del nuevo libro de
Todes (2014) cuando escribe (p. 12) “…pero reconoció públicamente que la actitud del
nuevo régimen hacia la ciencia se diferenciaba marcadamente de la que caracterizaba a la
autocracia…”. JEA continúa opinando en sus palabras introductorias que, con no poca
ironía al fin y al cabo, en el XV Congreso de Fisiología que pudo reunir a los científicos en
Moscú y Leningrado (1935). , Pavlov seguía alabando y mostrándose satisfecho con la
actitud hacia la ciencia en la URSS, pero no con poco ardid ya que sabía que esa ciencia fue
más bien el positivismo materialista que no permitía un segundo sistema de señales que
siempre iba más allá del cuerpo hacia otro nivel cognoscitivo para el lenguaje del ser
humano.
Luego JEA (p. 31) pregunta en forma contundente si “¿Es política la escuela de Pavlov?
¿Tiene connotaciones ideológicas?” Opina JEA que (p. 31), “…no cabe duda de que es así,
de que estas connotaciones existen.” Y de aquí en adelante, JEA empieza a hablar de
generalizaciones que le tocan tanto a él como a Pavlov – a todo científico.

¿JEA habla de sí mismo o de Pavlov?

Primero opina JEA que las connotaciones ideológicas existen como vimos, (p. 31),
“…pero no existen porque Pavlov haya nacido en un país determinado, o por lo menos no
existen sólo por eso. Las connotaciones políticas e ideológicas surgen de la obra misma de
Pavlov, como surgen de la de Darwin.” Aquí creemos que JEA está hablando de SU obra –
como todo científico. Continua generalizando de sí mismo como científico (p.31) que “El
amor insobornable por la identificación de las relaciones objetivas, en el ámbito más
delicado de ciertas concepciones filosóficas, lleva a quienes lo estudian a cuestionarse
todos los problemas relacionados con la esencia misma del hombre y con su lugar en la
naturaleza y en la sociedad.”
Vuelve a hablar una vez más sobre Pavlov (p. 31) cuando escribe que, “Esta valentía, de
la que hizo gala Pavlov durante toda su vida – que es parte de su condición de científico
ejemplar – obliga a un examen incesante de conceptos que circulan como moneda corriente,
pero de cuya crítica surge la marcha de la humanidad hacia el progreso.” Y, concluye
Azcoaga (p. 31) que, “Fue Pavlov quien puso en manos de la humanidad la herramienta
para ese examen y para esa crítica.” La astucia en cambio sirve para explicar como Pavlov,
y por supuesto como JEA, supieron confrontar los cismas y discordias entre un régimen
totalitario, aunque fue menos esto para JEA ya que los capitanes castrenses entre 1972 y
1981 en la Argentina no duraron tanto como en la URSS. Dejamos que los lectores de
nuestro trabajo puedan tener acceso al reciente biografía de Pavlov de Daniel Todes, quien
escribió 855 páginas sobre Pavlov y su “Russian Life in Science,” para apreciar el
abordaje de Juan Enrique Azcoaga sobre el mismo Iván Petrovich Pavlov.

25
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

Referencias bibliográficas

Andics, A., A. Gábor, M. Gásci, T. Faragó, D. Szabó & Á. Miklósi. (2016) Neural
mechanisms for lexical processing in dogs. Science, 2 Sept. Vol. 353, Issue 6303, pps.
1030-1032.
Azcoaga, J. E. (1968) Pavlov. Buenos Aires, Argentina. Centro Editor de América Latina
S.A.
Gordin, M. D. (2016) He preferred buzzers. A review of Ivan Pavlov: A Russian life in
science by Daniel Todes. Oxford Univ. Press, 855 pp, Dec. 2014. London Review Books,
20 April 2016, p. 31.
Popov, Y & L. Rokhlin. (1949) I. P. Pavlov: Psychopathology and psychiatry – Selected
works. (Trans. into English from the Russian by D. Myshne & S. Belsky) Moscú, URSS.
Foreign Languages Publishing House.
Todes, Daniel (2014) Ivan Pavlov: A Russian life in science. Oxford, UK. Oxford
University Press.

26
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

Un maestro desvelado por sembrar conocimiento


Mónica Cristina Cerutti
Unidad de Diagnóstico y Tratamiento en Fonoaudiología, Hospital Interzonal General de
Agudos P. Fiorito. Avellaneda, Buenos Aires, Argentina

Agradezco a SONEPSA por invitarme a participar en el homenaje al maestro Dr. Juan


Enrique Azcoaga. Tarea difícil y grata a la vez. Difícil poder plasmar en pocas palabras la
trayectoria de una figura tan importante para la ciencia argentina, de América y que fue más
allá de las fronteras, siendo difundido en Europa (República Democrática de Alemania,
Francia, España). Sus aportes transcendieron a su currículum. Grata, porque es una forma
de reconocimiento por lo aprendido, por lo que nos dio, de retribuirle su valiosa enseñanza,
relatando a quienes no lo han conocido, quién fue el maestro Azcoaga y destacando lo
necesario que es para una formación profesional completa, acceder a su obra.
Lo escuché por primera vez el 15 de abril de 1972, en el aula del Servicio de Medicina
Física y Rehabilitación del H.I.G.A. Pedro Fiorito, dictando la clase del día a las alumnas
de 3º año de Fonoaudiología de la UBA. Yo cursaba ese mismo año de la carrera en la
Universidad del Salvador (USAL) y acababa de ser admitida como alumna concurrente en
ese Servicio, todo un privilegio. El profesor Azcoaga explicó el concepto de aprendizaje y
todo lo vinculado con ese proceso. Una clase que me marcó en mi formación y en mi vida
futura como docente universitaria en la USAL. Ahí supe que yo, maestra normal nacional
1969, quería ser docente universitaria, pero siempre y cuando pudiera transmitir con esa
claridad, convencimiento y energía.
En su larga e intensa vida ha dejado, para quienes lo conocimos personalmente, el
ejemplo de que todo se consigue con estudio, esfuerzo y trabajo, aún en las condiciones
más desfavorables. Demostró que la búsqueda del conocimiento que más se ajusta a la
realidad de los hechos (en el terreno de lo científico) es ardua en el caso de cuestiones
referidas al aprendizaje y al lenguaje, dado que son procesos evolutivos complejos.
Hay que esperar evidencias, resultados claros, para establecer generalizaciones,
conceptualizar y generar teoría. En este sentido supo anticiparse, en un equipo de trabajo
con otros dos maestros de la fonoaudiología argentina, el Dr. J. Citrinovitz y la Prof. B.
Derman, a la formulación de conceptos que la tecnología confirmaría más adelante con
estudios que registran la actividad cortical y la circulación cerebral. Tal el caso del
concepto de estereotipos del lenguaje, del concepto de neurosema, del aporte de las formas
de circulación de la información cerebral normal y en la afasia y el retardo Afásico,
descriptas actualmente como Procesamiento Auditivo Central y sus alteraciones.
Nos enseñó a varias generaciones que todos tenemos ideas a desarrollar, que no hay
palabra final ni dioses en la ciencia, que nada está, ni estará cerrado en materia de
investigación. Nos enseñó a reflexionar sobre los hechos y desechar
la información que solo proviene de modas y cuyas constataciones no siempre son
rigurosas. Su claridad para transmitir reflejaba la convicción y el conocimiento real que
tenía sobre lo que estaba explicando. Nadie enseña lo que no ha incorporado: es necesario
internalizar el saber para poder desarrollarlo.

27
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

Siempre sostuvo que todos pueden y deben enseñar, entendiendo al conocimiento como
un bien social. Un ejemplo de esto fueron las Cátedras de Neurofisiología, compromiso por
trasmitir su legado específico.
No sería justo recordarlo, sin aclarar que fue muchas veces excluido e incluso señalado
y perseguido por sus ideas y su participación política, como a tantas personas en nuestro
país, y en particular, en el ámbito universitario. Ya en democracia recuperó su espacio, pero
las mezquindades humanas, tan proclives a la mediocridad y al desconocimiento del
sistema democrático, intentaron desplazarlo. Colegas y discípulos le dimos nuestro apoyo y
tuvo su justo reconocimiento.
Querido Maestro, sepa que en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Buenos Aires, hoy, que se recuerda su nacimiento, renuevo una vez más mi
compromiso de trasmitir su legado.
Hasta siempre Maestro Azcoaga.

28
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

Semblanzas
Adriana L. Delgrosso
Docencia e Investigaciones en Neuropsicología y Afasiología (ADINA). Rosario, Argentina

“¿Cómo despedir al MAESTRO? ¿Cómo expresar a la vez el dolor, el agradecimiento


por su generosa entrega, el valor del tiempo compartido, la llegada tan profunda de sus
enseñanzas?” (Geromini, 2015a).
Estas palabras escribió el año pasado mi MAESTRA, Graciela Geromini, a su maestro:
nuestro querido “profe”. Las mismas usamos para despedirla a ella (Delgrosso y Tabacco,
2016). Graciela, una profesional que honró la profesión y a la cual dedicó su vida, falleció
el 12 de mayo del corriente año. Su muerte era impensada. Nos sorprendió a todos. Su vida
profesional estuvo ligada a la de Juan Azcoaga de manera sólida, respetuosa y amistosa.
Este espacio para honrar al Dr. Azcoaga debería estar ocupado por ella y si hoy estoy
acá no puedo sino incluirla en la semblanza. Es entonces que no puedo hablar de Azcoaga
sin referirme a Geromini. Fue gracias a él que yo la conocí. Era el año 1982, en el XI
Congreso Argentino de Foniatría, Logopedia y Audiología llevado a cabo en la ciudad de
Buenos Aires el 26 y 27 de noviembre. Yo contaba con solo 2 años de egresada, una
formación recibida en la Universidad Nacional de Rosario muy alejada de la
neuropsicología y la experiencia que me brindaba el ejercicio profesional en la práctica
clínica. Recuerdo estar sentada en el anfiteatro de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Buenos Aires y que parado frente a un atril se encontrara un neurólogo de
cabellos blancos que no necesitaba leer para pronunciar incesantemente neologismos
imposibles de recordar o repetir. Entre estereotipos e inercias, inhibiciones y
fisiopatología, logré decodificar de su ponencia sólo que su sustrato respondía a una teoría
contundente destinada a llenar de contenidos mi título de grado. Me levanté sin que la
exposición hubiera terminado con el firme convencimiento de aprender, para poder
comprender, aquello que acababa de escuchar. Inmediatamente me encontré con algunos
colegas quienes me informaron que la discípula del Dr. Azcoaga en Rosario era Graciela
Geromini, la directora de la filial de Apinep (Asociación para la Asistencia e
Investigaciones Neurológicas, Psicológicas y Psicopedagógicas), en esa ciudad, donde yo
no residía aún. De modo que comencé a viajar a sus seminarios en el año 1983. El
Dr.Azcoaga era quien nos tomaba los exámenes. APINEP filial Rosario existió desde 1981
hasta 1994.
Luego de esa fecha Graciela convocó a un grupo de colegas (exalumnas y amigas) para
fundar ADINA Rosario (Asociación para la Docencia e Investigaciones en Neuropsicología
y Afasiología) con el fin de trabajar por una neuropsicología para fonoaudiólogos siempre
desde el modelo teórico fisiológico y fisiopatológico. El presidente honorario de ADINA
Rosario fue, qué duda cabe, el Dr. Azcoaga. En 2009 creamos la página web
www.adinarosario.com y la actividad docente fue poco a poco dejando de impartirse a
través de los talleres presenciales para pasar a los cursos virtuales. Esta página, además de
tener como fin la capacitación, tiene como objetivo la socialización del conocimiento, de
modo que contamos con una biblioteca virtual de descarga gratuita en la que se difunden
trabajos, una gran mayoría surgidos de la pluma de nuestro presidente honorario. Con el fin
de difundir su producción, digitalizamos casi la totalidad de los que teníamos escritos a
29
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

máquina y los clasificamos según las áreas de nuestra biblioteca. Por supuesto que también
toda la producción teórica de Graciela está allí subida, además de la de otros autores,
siempre enmarcados dentro del método fisiológico y fisiopatológico.
El Dr. Azcoaga fue un incansable investigador, como lo fue también Graciela. Ambos,
además de sus propios trabajos, dirigieron muchísimas investigaciones que aportan a la
clínica neuropsicológica de niños, adolescentes y adultos. En la mayoría de los casos, ella
pedía su consultoría, quien no solo supervisaba y comentaba las tesis o tesinas sino que
luego las citaba en sus trabajos. Los resultados alcanzados en todas ellas aportan datos que
reafirman o profundizan los contenidos del Modelo Teórico Fisiológico y Fisiopatológico
(Geromini, 2015b).
La ética e idoneidad de mi maestra, sumadas a su responsabilidad en la tarea clínica, su
generosidad en la docencia, su incansable labor en la investigación y difusión del
conocimiento hacen de ella una persona irremplazable. Lo mismo podemos decir del Dr.
Juan Enrique Azcoaga, un ser humano afectuoso que compartió generosamente sus
conocimientos y aportó una teoría que enmarcó y guió el desempeño profesional de muchos
de nosotros.
Graciela tuvo un maestro, y con él aprendió el oficio de serlo: fue formadora de muchas
fonoaudiólogas en la clínica fonoaudiológica dentro de un marco de trabajo
neuropsicológico. Ella honró a su maestro y para honrarla también en esta semblanza voy a
terminar leyendo la despedida que le hizo a él (Geromini, 2015a).

Despedida al MAESTRO

¿Cómo despedir al MAESTRO? ¿Cómo expresar a la vez el dolor, el agradecimiento por


su generosa entrega, el valor del tiempo compartido, la llegada tan profunda de sus
enseñanzas? No será fácil, menos aún lo será no hablar sólo de su destacada trayectoria
como científico, investigador, docente y de las innumerables distinciones de las que fue
merecedor sino además de sus valores éticos y de la constante coherencia entre su conducta
y su corriente de pensamiento.
Fundador de diversas entidades científicas, miembro y presidente honorario de otras
tantas, argentinas y extranjeras. Ciudadano honorario de su ciudad natal, visitante ilustre de
diversas ciudades, entre ellas Rosario (1986). Autor de numerosos libros en los que aporta a
la elaboración de un cuerpo teórico que fundamenta toda una escuela dentro de la
Neuropsicología y de la Neurología, que se proyectó tanto en nuestro país como en
América Latina y en algunos países europeos. Fue, en definitiva un trabajador científico
incansable.
Se ocupó del lenguaje, del lenguaje normal y del patológico, dando el sustrato requerido
a un cuerpo teórico cuya génesis se inicia con Jackson y se enriquece con Pavlov y los
aportes de Freud en el campo de las afasias. Y así, pergeñó la Afasiología basada en un
modelo teórico fisiológico y fisiopatológico, en total correspondencia con el método
Histórico Evolutivo y la caracterización evolutiva de la actividad cerebral, aportando a la
profundización de la doctrina de la actividad nerviosa superior. Y, si bien las tres funciones
cerebrales superiores y los códigos elaborados a partir de ellas, junto con los dispositivos
básicos de aprendizaje fisiológico, conforman su inagotable obra, reitero, se ocupó del
30
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

lenguaje, instrumento por excelencia de la comunicación oral y escrita, de la expresión


temporal o perdurable del pensamiento del hombre y de sus diversas corrientes.
A lo largo de toda su obra logró plasmar la idea de la existencia del proceso inexorable
que puede advertirse entre el sustrato filosófico de las corrientes fisiológicas y el curso del
conocimiento científico. No es un hecho fortuito sino una proyección de su corriente de
pensamiento no sólo en su producción científica sino además en su forma de transmitirla,
sin retaceos, sin “misterios”, sin posturas mecanicistas, fundamentando científicamente
cada instancia transitada.
Nada es casual en la historia de la Ciencia. No fue accidental que en relación con la
Fisiología del sistema nervioso, la experimentación haya sido la orientación predominante
en la Fisiología durante el Iluminismo. Tampoco lo es que Broca y Jackson, siendo
contemporáneos, hayan iniciado dos corrientes muy diferentes en cuanto a la Afasiología,
el primero influenciado por el positivismo imperante en Francia (método anátomo clínico)
y el segundo por el evolucionismo que dominaba a Inglaterra en esa época (método
fisiológico).
A fines de la década del 60 y durante la del 70, a los fonoaudiólogos que aspirábamos a
convertirnos en terapeutas del lenguaje, se nos negaba la posibilidad de realizar
diagnósticos y recibíamos para la terapéutica un conjunto de recursos destinados al
tratamiento sintomático, algunos de ellos ordenados en secuencias llamadas “métodos”, que
debían administrarse según el diagnóstico médico. Matriculados incluso como auxiliares de
la Medicina, se nos orientaba hacia procedimientos mecanicistas de tratamiento. Sin
embargo, para la misma época, en nuestra ciudad, comienzan a conocerse los primeros
libros del Dr. Azcoaga publicados por la Editorial de la Biblioteca Constancio C. Vigil. Y
es así como se fue abriendo otra perspectiva para quienes buscábamos otros caminos en el
campo de la patología del lenguaje.
Para entonces, el maestro ya no formaba parte del claustro docente de la Universidad de
Buenos Aires. Siempre comprometido con la problemática de nuestro tiempo, se
encontraba dirigiendo el Centro de Investigaciones, Asistencia y Docencia en Patología del
Aprendizaje y del Lenguaje (APINEP), creado en 1967. Desde esta Institución, nacida a
consecuencia del desmantelamiento de los equipos docentes y de investigación de la
universidad argentina a partir de la intervención a las altas casas de estudio nacionales, no
sólo efectuó producciones científicas sino que, además, resistió al desarraigo de
profesionales y luchó por la supervivencia de los principios de la Educación Superior
durante la crisis universitaria de aquel tiempo y la vivida en el período 1976-1983.
Quienes lo conocemos desde entonces, sabemos de su humildad, de su generosidad con
sus conocimientos, de su excelencia como docente y orador, de su colaboración
incondicional y desinteresada con el Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas
(Universidad Nacional de Rosario) cada vez que se lo convocó.
Para quienes buscábamos otro horizonte en nuestra formación fue hallar al maestro por
antonomasia. Su modelo teórico también fue resistido tal como lo fuera el de Pavlov, quien
aún después de haber recibido el Premio Nobel (1904) fuera objetado por sus aportes
científicos por el propio Sherrington, en un encuentro que ambos tuvieron en Londres.

31
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

Su designio fue la coherencia entre el pensar y el actuar. No es accidental que entre las
distinciones que recibió se encuentre el Premio Aníbal Ponce (1984) y su designación como
Presidente Honorario de la Federación Universitaria Argentina (2004).
Querido maestro, por ser uno de los paradigmas del científico comprometido con todas
las problemáticas de nuestro tiempo, por su apoyo incondicional a los postulados
reformistas en la Universidad, por no negociar sus principios, queremos despedirlo, desde
la Asociación de la que fuera Presidente Honorario (ADINA Rosario), con esta célebre
frase de Cesare Pavese: “Cada cual tiene la filosofía de sus propias actitudes”. Usted es un
claro ejemplo ético de ello.

Referencias bibliográficas

Azcoaga, J.E. (2009). Rutas de la neuropsicología. Conferencia de clausura del 11°


Congreso Latinoamericano de Neuropsicología realizado en Puebla del 20 al 23 de octubre
de 2009.
Delgrosso, A & Tabacco, P. (2016). Homenaje a Graciela. Publicado en el Boletín N° 141
del Colegio de Fonoaudiólogos de la provincia de Santa Fe 2° Circunscripción. Septiembre
de 2016. Rosario. Argentina. Disponible en
http://www.adinarosario.com/…/bibliot…/homenaje_graciela.pdf
Geromini, N.G. (2015a). Despedida al maestro. Juan Enrique Azcoaga (7 de octubre de
1925 – 4 de agosto de 2015). Disponible en
http://www.adinarosario.com/fotos/biblioteca/13almstr.pdf
Geromini N.G. (2015b). El protocolo para exploración del paciente afásico adulto como
instrumento de investigación. Jornada Homenaje Dr. Juan E. Azcoaga. Hospital Dr. Pedro
Fiorito. Avellaneda, Buenos Aires. 7 de octubre de 2015. Disponible en
http://www.adinarosario.com/fotos/biblioteca/hmnje14g.pdf
Geromini, N.G. (en prensa). La vigencia de un modelo.

32
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

Azcoaga: semblanzas
Concepción del aprendizaje en el Dr. Juan Azcoaga, pionero de la Neuropsicología
latinoamericana
Pedro C. Martínez Suárez
Universidad Regional Amazónica (IKIAM). Tena, Ecuador
Universidad Nacional de Educación. Azogues, Cañar. Ecuador

El objetivo de esta presentación es tanto didáctica como persuasiva. Intenta reflexionar


sobre los ejes que vertebran la concepción del aprendizaje en el neurólogo argentino el Dr.
Juan Enrique Azcoaga y al mismo tiempo persuadir a los lectores para una lectura con
aprovechamiento de su magna obra.
Este documento es una transcripción no literal, comentada y en algún caso ampliada de
la presentación realizada en el marco del XII Congreso Argentino de Neuropsicología,
como parte de la sección Semblanzas de la Jornada de homenaje al profesor Azcoaga,
pionero de la Neuropsicología Argentina. Mi relación con el Dr. Azcoaga ha sido indirecta,
como influencia en mi trabajo a través de un estudiante que colaboró con él y fue alumno
mío en el marco del Master de Investigación de Neuropsicología de la Educación en la
UNIR (Universidad Internacional de la Rioja), el Mg. Oscar Arístides Palacio. Rememorar
la obra de Azcoaga es reconstruir muchas intrahistorias como esta que forman ya parte del
hilo histórico de la Neuropsicología en la patria grande.

Para llevar a cabo este trabajo se utilizó un método cualitativo. En primer lugar, un
recorrido breve biográfico de la obra del autor que nos permite situar sus aportes no sólo en
el contexto sociohistórico sino también en el background profesional y personal de
Azcoaga. Un análisis de los aspectos relacionados con el concepto de aprendizaje presentes
en sus obras Aprendizaje fisiológico (Azcoaga, 1987); Neurofisiología del aprendizaje
(Azcoaga, 1997) y Pedagogía de las funciones cerebrales superiores en la infancia
(Azcoaga, 1995). Por último, se utilizó también el material audiovisual: Conversaciones
con el Dr. Azcoaga. Fragmentos seleccionados (Massholder, 2015).

Impresiones sobre la obra de Azcoaga

Su formación inicial está vinculada al área de conocimiento de Ciencias de la salud,


médico de formación, nunca perdió por tanto la perspectiva biológica del comportamiento
como base científica para explicarlo. En su formación de posgrado en Neurología se denota
una carácter marcado hacia la neuropatología y en este sentido, siempre le otorgó gran
importancia al estudio de caso como metodología de cruce en sus estudios y que conviene
atender especialmente en los trabajos de neuropatología del lenguaje. Por otro lado, su
conocimiento de la obra de Pavlov (fue miembro del círculo pavloviano de México) hace
que su inclinación hacia la neurofisiología, especialmente en sus intereses de investigación
sea también una guía determinante para seguir su obra. Su condición de neurólogo, cirujano
y fisiopatólogo y en particular sus estudios sobre la afasia dejan sentadas las bases para una
trayectoria neuropsicológica única que reúne además todos los ingredientes necesarios para
ser considerado el pionero de la neuropsicología argentina. Por si fuera poco en el año 1956
33
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

se incorpora como docente del Departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía y


Letras, en las Cátedras de Biología I y II. En esos tiempos no existía como tal la Facultad
de Psicología y era la Escuela de Psicología, dependiente de la citada facultad de la
Universidad de Buenos Aires. Neuroanatomía y neurofisiología predominan en sus
direcciones de trabajos y tesis doctorales. Su profundización en la comprensión de las
dificultades de aprendizaje, especialmente las relacionadas con el lenguaje, atrajo a muchos
estudiantes de Psicología a los que también introdujo en el socioconstructivismo
vigotskiano sin olvidar que su perspectiva metodológica del aprendizaje estuvo siempre
anclada en explicar lo normal a partir de lo patológico, dotándolo de un explicación
neurofisiológica y sociocognitiva, en una línea diferente de la actual concepción de las
disfunciones cognitivas y las explicaciones procedentes del procesamiento de información,
pero sí trazando la línea metodológica de la actual Neuropsicología. Tal vez consciente de
ello o no Azcoaga supone la vanguardia regional en los estudios neuropsicológicos y
sorprende también, por su frescura, la determinación por estudiar el aprendizaje que se
evidencia en su trabajo y posteriormente, en el de sus alumnos. Sin duda, aquellos inicios
pavlovianos llegaron hasta el final de su trayectoria aunque en algún momento se separara
de la visión reflexológica como luego referiremos. Su capacidad y tenacidad en la
formación docente hicieron a muchos alumnos orientar su vocación hacia la
neuropsicología infantil, las dificultades de aprendizaje y por supuesto, la educación
inclusiva. Una faceta tal vez olvidada pero no menos importante es la que ubica al Dr.
Azcoaga en el área de salud mental y por ende, su vínculo con lo patológico y el nexo con
lo nervioso estarían presentes también desde esa perspectiva en su búsqueda de explicación
a aquellos casos en que bien por evolución o por involución traumática presentan
alteraciones en el aprendizaje del lenguaje u otras áreas.

Aprendizaje fisiológico vs. Pedagógico

La cuestión central de la ponencia y también del concepto de aprendizaje en Azcoaga es


la diferenciación que realiza entre aprendizaje fisiológico y pedagógico.
Surge de su grupo de investigación (desde 1955) y a partir de la aplicación experimental
de la obra pavloviana sobre el condicionamiento, en el marco de las cátedras de Biología I
y II del Departamento de Psicología de la UBA. Se aleja del conductismo y se aproxima al
conectivismo como consecuencia de los experimentos realizados sobre condicionamiento
aversivo. El punto en que se produce el alejamiento entre uno y otro tipo de aprendizaje
tiene que ver con que según Azcoaga no se pude identificar “aprendizaje” con
condicionamiento, que era un punto esencial de la corriente conductista. El autor sí
considera que el aprendizaje es un repertorio conductual no heredado pero la conducta
manifiesta es una consecuencia de lo que ocurre en el organismo (visión internalista del
aprendizaje). El aprendizaje no es reforzamiento ni imitación, en este sentido aboga por un
concepto de aprendizaje relacionado con procesos psicofisiológicos internos y no tanto con
las acciones o los modos de llegar a él. Las consideraciones sobre la forma de aprender del
ser humano en Azcoaga no olvida la importancia de la teoría evolucionista pero considera
la psicología diferencial del ser humano lejos del reduccionismo etológico. En concepto se
focaliza en las relaciones entre el sistema nervioso central y las funciones cognitivas
34
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

superiores. Diferencia lo que el niño aprende a través de lo instrumentado por los docentes
y “todo lo que el niño aprende fuera, antes y sin escuela” (Azcoaga, 1987, p.5).
Su modelo en el que las Funciones Cerebrales Superiores < Actividad Nerviosa Superior
+ Dispositivos Básicos del Aprendizaje + Base Afectivo Emocional supone una concepción
más flexible del aprendizaje que surge a su vez de la concepción pavloviana de FCI que da
cuenta de la conducta refleja. Los factores cognitivos: la memoria, la codificación
lingüística y el conocimiento propioceptivo adquieren un papel preponderante en su
concepción del aprendizaje. En este sentido se adelanta casi 40 años a su tiempo y su
trabajo está en consonancia con los estudios más avanzados en la actualidad, llamando la
atención sobre los procesos de codificación lingüística y su conexión con la conducta
motora. Así el autor dice:
"El aprendizaje de este código es la labor más importante de la enseñanza escolar y
comprende la capacidad de reconocimiento de los signos gráficos que representan a los
fonemas (grafemas), de las sílabas, de las palabras y de su organización sintáctico
gramatical. En esa trabajosa labor, los niños deben lograr nuevas síntesis entre sonidos y
sus representaciones gráficas. En el largo proceso que lleva hasta la lectura comprensiva,
hay múltiples instancias en el aprendizaje, que pueden hacer de él algo placentero y
promisorio o, por el contrario, una imposición social, casi insoportable, que no hay otro
remedio que acatar. La diferencia suele depender,-no sólo, pero sí principalmente,- de los
“métodos”, es decir las estrategias para la enseñanza.”(Azcoaga, 2007)

“Comprender cada vez mejor cómo se organizan esas síntesis (entre los sonidos y las
representaciones gráficas) en el curso de la enseñanza, lo que llevará a la capacidad de
dibujar, fonemas, sílabas y palabras (praxias de la escritura) y a la capacidad de
reconocimiento (gnosias visuoespaciales), es un objetivo que se irá alcanzando con el mejor
conocimiento de los procesos de aprendizaje (Azcoaga, 1997).
Los estudios de Azcoaga siempre se sitúan en el paradigma experimental (crea el
protocolo de Fisiopatología del lenguaje en 1959 a partir de unas 50 investigaciones). El
estudio de caso clínico y su trabajo observacional, en primera instancia con enfoque
neopavloviano y posteriormente cogntivo le llevan a concebir un marco conceptual
neurocognitivo hasta entonces inexplorado en Latinoamérica. La conducta es entendida por
él como procesual, fisiológica y orgánica, por tanto, con un componente de invariabilidad
genética. La visión piagetiana y vigotskiana, es decir sociocognitva, se deja entrever por su
idea de que el aprendizaje supone una recuperación del equilibrio roto por una situación
problemática novedosa. Lo cual no descarta el componente aprendido.
“Llamamos aprendidos a aquellos componentes del comportamiento que no existían en
el repertorio innato, que no son comunes a la especie, pero que se elaboran frente a
situaciones nuevas y luego operan en el comportamiento con la misma regularidad que se
presentan los innatos” (Azcoaga, 1987).
Toda conducta tendría sus condicionantes: excitación mínima, atención tónica,
motivación, memoria, sensopercepción y neutralidad emocional (Dispositivos Básicos del
Aprendizaje) en este sentido parece ser alusivo a la perspectiva conductual de los
repertorios básicos de conducta.

35
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

Azcoaga ya presupuso una transformación de estructuras nerviosas (reconfiguración


proteica) en el aprendizaje durante la integración de la información con la preexistente, lo
que guarda relación con el modelo de Ausubel (1960) de aprendizaje significativo. La idea
de plasticidad y aprendizaje diferencial, muy en el tono del constructivismo, también se lee
en su obra en la concepción de “el ritmo de los trenes de potenciales de acción”.
Dejó constancia también de otros muchos aspectos psicofisiológicos determinantes en
los procesos de aprendizaje a saber:

1) la redundancia de información
2) la frecuencia de la estimulación
3) la especificidad de la conducta y la discriminación de información
4) la influencia de la estructura hipocampal en el procesamiento
5) determinación de los componentes semánticos en la conducta
6) las diferentes formas de combinación y recombinación de la información

Pueden, perfectamente, descubrirse influencias y concurrencias de autores en su obra,


Bandura en los DBA, Tolman y Thorndike en el conectivismo, Hullm en la idea de
“excitación mínima necesaria”, Skinner en la visión darwiniana del comportamiento como
operador del ambiente, Piaget en la visión homeostática del aprendizaje-adaptación e
inteligencia humana. Pero sobre todo, la escuela soviética de Pavlov, Asratian y Anojin
(inhibición y problemas de neurofisiología), Bejtereva en la concepción reflexológica y
Mario Bunge en el método.
Su visión anticipatoria de los fenómenos de plasticidad cerebral en la cuestión de la
recuperación de la memoria reflexológica es perfectamente compatible con las teorías
psicológicas más actuales de la Psicología y la Neuropsicología. Pero también en la
importancia de la Neuropsicología cognitiva en la explicación de la conducta. Podría
decirse que es un refundador del estudio de caso, utilizando la metodología
neurolingüística, revitalizando la neuropatología en la explicación de la conducta normal,
especialmente del lenguaje. El marco teórico de interpretación de los síntomas son las
Funciones Cerebrales Superiores por lo que la influencia de su obra es crucial para la
Neuropsicología latinoamericana haciéndose perentorio la recuperación y visibilización de
su obra, puesto que además enriquece la brecha epistemológica entre Neurociencias y
Educación. Es imprescindible declarar su obra patrimonio de la comunidad científica
mundial.

Referencias bibliográficas

Ausubel, D. P. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of
meaningful verbal material.Journal of Educational Psychology, 51, 267-272
Azcoaga, J. E. (1992). Pavlov . Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Azcoaga, J. E. (2007). El código fonológico del Río de la Plata. Buenos Aires: Códigos.

36
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

Azcoaga, J.E. (1987). Aprendizaje fisiológico. PSICOLOGÍA LENGUAJE


APRENDIZAJE. Actas de las Primeras Jornadas Nacionales de APINEP. Rosario. Buenos
Aires: Ediciones pedagógicas.
Azcoaga, J.E. (1995). Pedagogía de las Funciones cognitivas superiores en la infancia. Ecos
Fonoaudiológicos. 0(1), 4-9.
Azcoaga, J.E. (1997). Neurofisiología del aprendizaje. Conferencia organizada por
ADINA, Rosario, 1 de noviembre de 1997. Santa Fe, Argentina.
Massholder, A. (2015). Homenaje al doctor J.E. Azcoaga [Vídeo en línea] Recuperado de
www.youtube.com/watch?v=S5NOx8NT3_c

Agradecimientos
Al Mg. Oscar Arístides Palacio por sus siempre certeras correcciones.
A la Universidad Nacional de Educación (UNAE) de Ecuador por financiar la estadía que
hizo posible presentar este trabajo.

37
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

El interés común en los fundamentos filosóficos de la Psicología


Ricardo Rosas Díaz
Pontificia Universidad Católica de Chile

Antes que nada quiero agradecer el tremendo honor que me han hecho con esta
invitación a participar de esta jornada en homenaje al Dr. Juan Azcoaga.
Sin embargo, debo confesarles que me he sentido bastante desconcertado por esta
invitación, y que en un primer momento no me sentí totalmente merecedor de ella. Y con
esto no quiero caer en falsa modestia. Es que una somera descripción les mostrará que en
realidad no poseo ninguna de las características de los que en estas semblanzas han hablado
de Juan Azcoaga: No fui su discípulo ni soy neuropsicólogo sino psicólogo cognitivo. No
me dedico a la clínica, sino a la investigación. No soy conocedor ni menos promotor del
enfoque neurofisiológico, sino más bien del enfoque cognitivo. Prácticamente no conozco
sino una versión muy resumida de la obra de Juan. Nunca milité en partido alguno y mi
compromiso político ha sido siempre desde la esquina del escepticismo, más que de la
convicción. Sería por último pretencioso de mi parte decir que fui su amigo. Entonces,
¿qué nos hizo ser relativamente cercanos?
En primer lugar, un gran amigo en común, Jorge Eslava, quien nos presentó durante un
congreso en Bogotá por allá por el año 2000. En segundo lugar, un interés común en los
fundamentos filosóficos de la Psicología, muy particularmente en temas de la filosofía
analítica. Solo diré una cosa de esto: Juan Azcoaga estaba muy interesado en Kant. Sabía
que estaba absolutamente en desacuerdo con su idealismo extremo, pero le interesaba.
Como un dodecafónico que en sus ratos libres escucha a escondidas a Mozart.
Pero volvamos a cuando lo conocí. Fui a escuchar la conferencia inaugural que dio en el
curso anual de trastornos de aprendizaje que organizaba Jorge Eslava en Bogotá. Recuerdo
nítidamente haber sentido el impacto que se produce cuando se tiene la suerte de escuchar
en vivo a un grande. Solo me ha ocurrido con otros dos autores en mi ya extensa vida,
Humberto Maturana y Ángel Riviere. Seguro que han sentido el vértigo de escuchar a
alguien que tiene el don de presentar ideas complejas de forma muy sencilla. De plantear
ideas totalmente originales. De rebatir a los más grandes antecesores, sin arrogancia, pero
con una claridad y decisión impresionantes. De hilar las ideas de manera magistral. El me
recordó, cuando lo escuché por primera vez, a Bertrand Russel, quien decía de sí mismo
que no pensaba en oraciones, sino en párrafos
Azcoaga se plantó frente a una audiencia de 1000 personas, y expuso sobre aprendizaje
y desarrollo, de manera absolutamente magistral, y sin tener ninguna nota a la vista. Me
impresionó muy fuertemente su particular lectura de Vigotsky. Yo por ese tiempo acababa
de terminar de escribir junto a Cristian Sebastian el libro Constructivismo a Tres Voces, una
especie de contrapunto entre las concepciones de Piaget, Vigotsky y Maturana. Terminada
esa conferencia inaugural, recuerdo que sentí que, de haber conocido a este gran hombre un
par de años antes, el libro se habría llamado Constructivismo a cuatro voces. Habría
incorporado sin duda las concepciones de este gran teórico que fue Juan Azcoaga.
Porque como decía antes, ciertamente que Juan admiraba mucho a Vigostsky y a Luria,
pero no los repetía de manera acrítica, sino que los integró - si me permiten una metáfora
piagetana- de manera asimilativa, dentro de su propio modelo.
38
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

Muchos piensan que Juan era genuinamente un vigotskiano. Yo creo que seguro que le
tenía una gran admiración. Creo, en todo caso, que hay dos aspectos que vale la pena
mencionar respecto de las principales diferencias que habría que establecer entre la visión
de Juan y la de Vigotsky.
En primer lugar, creo que Juan tenía una actitud más benevolente hacia los enfoques de
origen reflexológico que lo que tenía Vigotsky. Vigostsky renegó casi por completo de
ellos, Juan los integró como parte importante de su propio modelo teórico. Probablemente
esto tenga su explicación en que la Psicología vigotskiana nace de un fuerte quiebre con los
modelos reflexológicos que dominaban por entonces la Psicología Soviética.
Probablemente algo ayudó también a la formación de neurólogo de Juan, que estaba más
familiarizado con los principios explicativos basados en conceptualizaciones
reflexológicas. Por último, Azcoaga tuvo una mayor distancia temporal, espacial e histórica
con el quiebre de Vigotsky con los modelos reflexológicos.
En segundo lugar, y esto tiene el status más de conjetura, creo que Juan nunca dudó de
los fundamentos marxistas de su propia teoría, con la cual además, hasta donde entiendo, es
totalmente coherente. Vigotsky probablemente tampoco habría querido alejarse de sus
fundamentos marxistas, pero hacia el final de su obra, muy particularmente en el capítulo 7
de Pensamiento y Lenguaje, empieza a llegar a algunas conclusiones que, quiéralo o no, lo
ponían en dificultades con las lecturas más canónicas del pensamiento marxista, y
ciertamente que con la ideología oficial del socialismo real de corte estalinista que le estaba
ya tocando vivir. Por cierto que nunca sabremos si los sabuesos de Beria hubieran tarde o
temprano también ido tras Azcoaga, si este hubiera desarrollado su teoría en la antigua
URSS, pero ese no es el punto: el punto es que la teoría de Vigotsky iba en rumbo de
colisión inevitable, desde el punto de vista de sus fundamentos teóricos, con la concepción
del hombre nuevo marxista. La teoría de Azcoaga, hasta donde la conozco, no. Creo
también que esto es algo que era importante para él. Y no estoy tan seguro si a esas alturas
del desarrollo de su teoría, era tan importante para Vigotsky.
Pero volvamos al punto que estaba tratando, el del pensamiento original y libre de Juan.
El que por una parte le permitió generar un modelo novedoso y puntero, y que además
permitía asimilar los modelos dominantes. Su originalidad como científico fue consistente
en todo, incluso en ser original en un dominio en que casi todos los demás científicos no lo
son. Creo que Azcoaga no estaba interesado en la influencia y el poder de los medios
académicos tradicionales. Hasta donde sé, no tenía el menor interés en publicar en inglés.
No asistía a los congresos de Neuropsicología de corriente principal. Estoy seguro que de
haber estado Juan en Harvard, Cambridge, Sorbonne o Berlín, tanto su modelo como su
obra serían de impacto mundial. Pero también estoy seguro que él lo sabía. Y que hizo una
elección consciente por no emigrar e esos centros, aún a sabiendas de que eso le iba a
implicar jugar, por siempre, en la segunda división de la ciencia mundial. Porque su
propósito creo que era genuinamente científico, en dos sentidos: conocer la verdad y poner
esa verdad al servicio de la mejora de la calidad de vida de las personas que más le
importaban. Y esas personas estaban aquí, en nuestra tierra latinoamericana. Sabemos que
fue un formador incansable, no solo de psicólogos y médicos, sino muy particularmente de
fonoaudiólogos y psicopedagogos pues a él le interesaba que sus ideas y conocimientos

39
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar
Revista Argentina de Neuropsicología, 31, 12-40 (2017) XII Congreso Argentino de Neuropsicología 2016
Trabajos Homenaje

aportaran a la remediación efectiva de los que estaban más cerca. Si se iba a la primera liga,
perdería la oportunidad de incidir en dar formación de buena calidad en estas tierras.
Y por ello también fue un promotor incansable de la neuropsicología en la región. Fue
sin duda alguna, el fundador de la disciplina en muchos sentidos en Latinoamérica. Fue
socio fundador de la SLAN, escribió cientos de artículos y libros. Organizó grupos de
estudio. Formó a cientos de personas. Su modelo pasó a ser materia obligada en cursos
introductorios de neuropsicología. Pero todo esto lo saben ustedes mejor que yo.
Para terminar, me gustaría referirlos a un maravilloso cuento que creo sintetiza muy bien
la vida de Juan Azcoaga. Se trata de El nadador, de John Cheever. Ustedes saben que Juan
era un eximio nadador, por eso es que he escogido este cuento para terminar. Es, dicho sea
de paso, el cuento considerado como la obra culmine de este gran autor norteamericano. Se
trata de un viaje metafísico por 17 piscinas diferentes, en el curso de una tarde, de un
hombre que se mete a la primera en la plenitud de su juventud y a la última completamente
envejecido y ya al final de su vida, deprimido, aunque no escéptico. En cada una de las 17
piscinas hay una reflexión importante respecto del paso por la vida, de la misión que se
tuvo en ella, la importancia de la consecuencia y la importancia de perseverar, a pesar de
las adversidades. Pero también en cada piscina hay una reflexión acerca de si vale la pena
seguir, ante la ostensible incomprensión de los demás de la claridad de propósito que
muestra el nadador.
Todos coincidiremos que esto refleja muy bien la vida de Juan Azcoaga. Nadó por la
vida como el mejor, aunque una y otra vez hubo muchos que quisieron tumbarlo.
Muchas gracias.

40
ISSN 1668 -5415
www.revneuropsi.com.ar

View publication stats

También podría gustarte