El - Primer - Laboratorio - de - Psicologia - Experimental - e (Clase 2)
El - Primer - Laboratorio - de - Psicologia - Experimental - e (Clase 2)
El - Primer - Laboratorio - de - Psicologia - Experimental - e (Clase 2)
net/publication/309382221
CITATIONS READS
4 3,932
1 author:
Rogelio Escobar
Universidad Nacional Autónoma de México
32 PUBLICATIONS 120 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Rogelio Escobar on 12 December 2017.
Rogelio Escobar
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Abstract
Antecedentes
[1] Acta de Sesión Número 3 de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública [Session Act
Number 3, Secretary of Justice and Public Instruction] (1896). Revista de Instrucción Pública, p. 593.
[2] Archivo Histórico de la Facultad de Medicina. Fondo Escuela de Medicina y Alumnos,
Legajo 69, Expediente 55.
120 rogelio escobar
[3] Bibliografía: La psicología, por D. Enrique O. Aragón (Septiembre 10, 1902). Revista Ilus-
trada de Banca Ferrocarriles, Industria y Seguros, p. 451.
[4] La escuela de medicina (Octubre 16, 1900). La Voz de México, pp 1-2.
primer laboratorio de psicologia en méxico 121
Escuela Normal de Maestros5. Sin embargo, Chávez, quien era profesor de psico-
logía en la ENP y que muy probablemente solicitó la compra de los aparatos, tuvo
que dejar su cargo en 1903 debido a que en ese año comenzó a trabajar con Justo
Sierra en el proyecto de creación de la Universidad Nacional de México. Vergara-Lo-
pe sustituyó temporalmente a Chávez como profesor en las clases de psicología en
la ENP 6. En 1906, Aragón fue nombrado oficialmente profesor de psicología en la
ENP después de ganar un concurso de oposición. Este fue un momento crucial en
el desarrollo de la psicología en México. El jurista-educador-filósofo Chávez, quien
consideró importante la enseñanza de la psicología experimental en México, dejó la
psicología en manos de los médicos con formación en el uso de aparatos e interés en
el estudio de los fenómenos psicológicos como Vergara-Lope y Aragón. Esta deci-
sión sin duda marcaría el curso de la psicología en México en las siguientes décadas.
Aragón usó, como antes lo había hecho Chávez, la traducción del libro de Tit-
chener, A primer of psychology, como libro de texto para las clases de psicología ex-
perimental en la ENP. A pesar de que Aragón consideró que en 1908 (Facultad de
Filosofía y Letras, 1942) se fundó el primer laboratorio de psicología en México, la
falta de descripciones sobre el uso de aparatos no permite apoyar esta afirmación.
Sin el uso de aparatos, sus clases, probablemente, no eran muy diferentes de las cla-
ses de Chávez en el pasado. Es intrigante, sin embargo, que si Díaz había reportado
la compra de aparatos para las clases de psicología en la ENP en 1902, no existan
descripciones del uso de aparatos. Francisco Vázquez Gómez, gran crítico del siste-
ma educativo en el que se basó la ENP, visitó esta institución en 1908 y describió en
un artículo en el periódico El País, en tono de reclamo, el hecho de que las ciencias
se enseñaran sin aparatos. De la clase de psicología notó que el libro de texto era un
compendio de experimentos en psicología con descripciones de cómo realizarlos,
pero el laboratorio de psicología estaba compuesto de “una silla, una mesa, un pi-
zarrón y unas bancas; ¡pero ni un termómetro!” (véase Díaz y de Ovando, p. 532).
En abril de 1910 se decretó la creación de la Escuela Nacional de Altos Estudios
(ENAE) con el propósito de formar profesores e investigadores de alto nivel en
México. Esta escuela se inauguró el 18 de septiembre de 1910 y solamente cuatro
días más tarde se integró formalmente a la Universidad Nacional de México cuando
esta fue creada el 22 de septiembre de 1910. James Mark Baldwin, amigo de Chá-
vez y fundador de los laboratorios de psicología en Toronto y Princeton, impartió
[5] Informe leído por el presidente de la república (1902, April 8). La patria de México, 7607, p. 1.
[6] Gacetilla. El Tiempo (1903, Junio 3), Año 20, Número 5893 p.3. ,
primer laboratorio de psicologia en méxico 123
[7] Carta de Enrique O. Aragón al director de la Escuela de Altos Estudios Miguel Schultz
solicitando el equipo para el laboratorio de psicología experimental. Marzo, 27, 1916. Archivo His-
tórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colección: Escuela Nacional de Altos
Estudios, Facultad de Filosofia y Letras, Expediente 526, Caja 23, p. 2.
[8] Carta de Miguel Schultz al rector de la Universidad Nacional de México. Marzo, 29, 1916.
Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colección: Escuela Nacional
de Altos Estudios, Facultad de Filosofia y Letras, Expediente 551, Caja 23, pp. 3-4.
[9] Reporte del conserje de la Escuela Nacional de Altos Estudios. Abril 13, 1916. Archivo
Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colección: Escuela Nacional de Altos
Estudios, Facultad de Filosofia y Letras, Expediente 1031, p. 122.
124 rogelio escobar
2014). El conserje estaba a cargo de las llaves del edificio y reportaba diariamente
los eventos ocurridos.
Un primer reporte del conserje fue importante determinar la ubicación de la
ENAE. En este reporte el conserje reportó el cambio de cortinas de las ventanas de
la calle de Licenciado Verdad, lo cual permite ubicar a la ENAE y a la conserjería en
el actual Palacio de la Autonomía10. Posteriormente, un reporte del mismo conser-
je11 describió el momento en el que Aragón recibió personalmente los instrumentos
en el mismo edificio el 23 de abril de 1916:
[10] Reporte del conserje de la Escuela Nacional de Altos Estudios. Abril 23, 1916. Archivo
Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colección: Escuela Nacional de Altos
Estudios, Facultad de Filosofia y Letras, Expediente 1031, p. 109.
[11] Reporte del conserje de la Escuela Nacional de Altos Estudios. Abril 23, 1916. Archivo
Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colección: Escuela Nacional de Altos
Estudios, Facultad de Filosofia y Letras, Expediente 1031, p. 116.
primer laboratorio de psicologia en méxico 125
A las doce del día vino un carro de Mudanza y trajo varios cajones con apara-
tos y aparatos sueltos de la clase de Psicología. Como un aparato grande, dos
mesas grandes más una especie de cómoda con una piedra de mármol, grande
no pudieron meterse a la clase del número 3, se colocaron en la número 4 [sic].
Aragón comenzó la preparación de los aparatos mientras se preparaba el espacio
que ocuparía el laboratorio en la planta baja del edificio. Los lugares que ocupaban la
oficina del boletín de educación pública, que aparentemente era un cuarto pequeño,
y la biblioteca de la Secretaría de Instrucción Pública, que debió haber ocupado un
salón grande, fueron acondicionados gradualmente durante los siguientes meses.
Otro reporte del conserje describió que el 24 de mayo, Aragón impartió una
clase de psicología usando proyecciones en la casa de José Mesa Gutiérrez12. Cabe
señalar que, de acuerdo con los reportes de la conserjería, José Mesa Gutiérrez había
impartido la primera clase de psiquiatría en la ENAE apenas unos días antes el 18 de
mayo de 1916. Años más tarde, Aragón (1939) describió que Mesa Gutiérrez donó
su proyector Leitz al laboratorio, el cual fue probablemente el mismo que había
usado en aquella clase. Aragón describió que el equipo contaba con sistema dias-
cópico y episcópico. Estos sistemas se refieren al tipo de iluminación que se utiliza
para observar muestras en un microscopio. Si la luz pasa a través de la muestra se le
llama diascópico, si la luz se refleja en la muestra, el sistema es episcópico. Aragón
describió que utilizó este proyector en un curso posterior de Psicología Animal o
Comparada para “el estudio filogenético de los sentidos” que se refería al análisis de
las neuronas sensoriales, posible en gran medida gracias a los procedimientos de-
sarrollados por Golgi y que Ramón y Cajal utilizó para desarrollar su célebre teoría
neuronal (e.g., López-Muñoz, Álamo, García-García, & Boya, 2006).
Un hecho curioso es que el 7 de junio de 1916, cuando Aragón estaba preparan-
do los aparatos del laboratorio, el conserje reportó un corto circuito en el salón 4
de la ENAE, dónde se encontraban ubicados los aparatos de psicología13. Aunque
es difícil determinar quién o cómo se produjo el corto circuito, es probable que la
instalación de los aparatos, algunos de los cuales requerían un transformador dado
que funcionaban con corriente directa, hubiera resultado en el corto circuito.
[12] Reporte del conserje de la Escuela Nacional de Altos Estudios. Mayo 24, 1916. Archivo
Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colección: Escuela Nacional de Altos
Estudios, Facultad de Filosofia y Letras, Expediente 1032, p. 19.
[13] Reporte del conserje de la Escuela Nacional de Altos Estudios. Junio 7, 1916. Archivo
Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colección: Escuela Nacional de Altos
Estudios, Facultad de Filosofia y Letras, Expediente 1032, p. 34.
126 rogelio escobar
Funcionamiento
En los meses siguientes, Aragón siguió preparando los aparatos del laboratorio.
El 20 de septiembre solicitó la compra de manguera de hule y tela para arreglar los
cardiógrafos de Sanders y los esfigmógrafos de Marey que funcionaban atándolos
sobre el cuerpo16. El movimiento producido por los latidos del corazón o por los
cambios en la presión arterial producía ligeros movimientos en pequeños bulbos
de goma ubicados en la parte de estos aparatos que estaba en contacto con el cuer-
po y transmitían el movimiento a una pluma en un quimógrafo por medio de la
manguera de hule.
El mismo 20 de septiembre Aragón solicitó “el libro de Dubois sobre técnicas
de laboratorio y experimentación”. Aunque algunos autores han señalado que el
libro de Dubois titulado Psicología Experimental fue el primer texto de Aragón en
las clases de laboratorio (Valderrama, 2007), esta afirmación es difícil de compro-
bar. En primer lugar, no parece existir registro de un libro con ese título de ningún
autor con el apellido Dubois. En segundo lugar, en los registros históricos, cuando
[14] Reporte del conserje de la Escuela Nacional de Altos Estudios. Junio 13, 1916. Archivo
Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colección: Escuela Nacional de Altos
Estudios, Facultad de Filosofia y Letras, Expediente 1032, p. 42.
[15] Reporte del conserje de la Escuela Nacional de Altos Estudios. Junio 21, 1916. Archivo
Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colección: Escuela Nacional de Altos
Estudios, Facultad de Filosofia y Letras, Expediente 1032, p. 34.
[16] Carta de Enrique O. Aragón solicitando la compra de accesorios para el equipo. Sep-
tiembre, 20, 1916. Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colección:
Escuela Nacional de Altos Estudios, Facultad de Filosofia y Letras, Expediente 551, Caja 23, p. 14.
primer laboratorio de psicologia en méxico 127
Aragón mencionó el libro de Dubois se refirió a éste como libro de técnicas de la-
boratorio. A partir de estos hechos surgen las preguntas de cuál era este libro y para
qué se usó. Un libro que parece coincidir con la descripción es Leçons de Physiolo-
gie Expérimentale de Raphael Dubois y Edmond Couvreur (Dubois & Couvreur,
1900). Este libro incluso forma parte del acervo de la Facultad de Psicología de la
UNAM. El libro de Dubois y Couvreur describe el uso de algunos aparatos simi-
lares a los aparatos con los que contaba Aragón y su uso en el laboratorio. Es pro-
bable, sin embargo, que este libro fuera más útil para preparar las demostraciones
que como libro de texto.
Aragón contaba con numerosos e impresionantes aparatos traídos de Alema-
nia. Los aparatos, aunque se desconoce si en su totalidad, fueron fabricados por
E. Zimmermann, quien fabricaba aparatos para el laboratorio de Wilhelm Wundt.
Escobar (2014) hizo una descripción de los aparatos a partir de las fuentes históricas
disponibles como las fotografías del laboratorio.
Entre los aparatos más icónicos con los que contaba Aragón durante los prime-
ros años de funcionamiento del laboratorio se encontraba un enorme cronoscopio
de Hipp para demostraciones. Este cronoscopio era considerablemente más gran-
de que el cronoscopio convencional de Hipp y fue diseñado por Wundt para que
pudiera usarse en salones y auditorios. Este aparato permitía registrar tiempos de
reacción con una precisión de milisegundos. El cronoscopio tenía una función simi-
lar a un cronómetro, pero permitía medir tiempos de reacción con mayor precisión
debido a que el inicio y detención del mecanismo era automático. El mecanismo del
reloj estaba desconectado de las manecillas. Por medio de una corriente eléctrica,
que activaba un electroimán, se enganchaban las manecillas con el mecanismo del
reloj y éstas comenzaban a girar. La presentación de un estímulo podía producir
simultáneamente esta corriente que hacía que las manecillas giraran. Cuando se
desconectaba la corriente eléctrica, por ejemplo, cuando las personas presionaban
una tecla de telégrafo o una pinza, el mecanismo de las manecillas se desenganchaba
del mecanismo del reloj y las manecillas se detenían de tal forma que podía leerse
el tiempo de reacción.
Otros aparatos con los que contaba Aragón y que permitían medir el tiempo,
usaban péndulos. Uno de estos era un miógrafo de péndulo similar al que usó
Helmholtz para medir la velocidad del impulso nervioso. Otro era un péndulo de
contactos que funcionaba como un metrónomo, pero permitía enviar pulsos a un
quimógrafo de tal forma que se podían medir intervalos de manera precisa. El terce-
ro era un péndulo de división que permitía registrar tiempos de reacción después de
128 rogelio escobar
Demostración inaugural
[21] Este aparato también podía usarse como cronómetro para calibrar aparatos que medían
el tiempo como el cronoscopio.
primer laboratorio de psicologia en méxico 131
se observa del perímetro del disco hacia el centro, o viceversa, un cambio gradual
y continuo que va del blanco al negro pasando por diferentes tonos de gris como
se muestra en el disco b de la Figura 5. Este continuo sin “saltos” en el cambio en la
tonalidad, ejemplificaba que la sensación cambia de manera aritmética ante el cam-
bio en la concentración del blanco o del negro que en el disco cambian de manera
geométrica (véase Kirschmann, 1896).
Las siguientes demostraciones fueron de psicología fisiológica. La cuarta invo-
lucró el uso del ergógrafo de Mosso. Este aparato se utilizaba para producir fatiga
muscular en los dedos de la mano. En la demostración de Aragón solamente el dedo
derecho de la mano derecha estaba conectado en el aparato. El funcionamiento del
aparato es relativamente simple. El dedo está conectado a un peso por medio de una
polea. Al flexionarse el dedo el peso se eleva. Si se flexiona el dedo repetidamente se
produce fatiga muscular. El mecanismo que permite que el peso se mueva, estaba
conectado a un quimógrafo. Junto con el registro del ergógrafo estaba conectada una
pluma a un diapasón electromagnético para producir un registro gráfico del tiempo.
Como amplificador del movimiento del diapasón se utilizó un marcador de señales
de Deprez que permite que un pulso eléctrico mueva la pluma del quimógrafo. Las
preparaciones que involucraban el estudio de los efectos de la fatiga fueron un tema
de interés a principios del siglo XX.
En la quinta demostración Aragón mostró como se determina el campo visual
de una persona usando un estímulo de color rojo. Usando el perímetro de Wundt,
que era un aparato con un radio de 108 cm, se podía presentar un pequeño cartón de
diferentes colores (rojo en la demostración de Aragón), que servía como estímulo y
se podía variar la posición de este estímulo alrededor de la persona. Es importante
señalar que el perímetro permite mantener constante la distancia entre el estímulo
y el ojo que se está evaluando. Con el perímetro puede determinarse el efecto de
numerosas variables (e.g., iluminación) sobre el campo visual.
Después de las demostraciones de fenómenos psicológicos, Aragón mostró al-
gunas preparaciones de tejido nervioso en microscopios. Para mostrar estas prepa-
raciones a más de una persona a la vez, era útil contar con un proyector Leitz como
el que pertenecía a Mesa Gutiérrez.
Influencia
tido, el laboratorio fue exitoso dado que en él se formaron las primeras generaciones
de psicólogos profesionales a los que Aragón pudo mostrarles de primera mano lo
que significaba la psicología experimental de la época. Como lo han notado estudios
previos, David Pablo Boder, Guadalupe Zúniga, Luz Vera y Palma Guillen fueron
algunas de las personalidades cuya conducta se moldeó, al menos parcialmente, en
el laboratorio de Aragón (Escobar, 2014; Valderrama Iturbe, Colotla, Gallegos, &
Jurado, 1994). La evolución de la psicología que la llevó a establecerse como una
disciplina científica en nuestro país, tuvo un avance notable gracias al laboratorio
de psicología experimental de Aragón.
Aunque el laboratorio de Aragón tuvo una función primordialmente didáctica,
el mismo Aragón escribió sobre algunos trabajos que se realizaron en el laborato-
rio con fines de investigación y que presentó a la Academia Nacional de Medicina
(Aragón, 1939, 1941). Por ejemplo, en un estudio se determinó el efecto de realizar
diferentes tareas sobre los cambios en la presión arterial medida en la mano de una
persona por medio de un pletismógrafo de Lehmann conectado a un quimógrafo.
El pletismógrafo de Lehmann consistía de un cilindro que tenía en el interior un
saco de goma similar a un guante. El participante introducía la mano en el guante
que a su vez estaba dentro del cilindro rodeado de agua. El volumen del agua en el
cilindro sube o baja dependiendo de las variaciones en la presión arterial en la mano
y esto se puede registrar amplificando el movimiento en un quimógrafo. Aragón
reportó que el volumen de la mano disminuyó al realizar operaciones aritméticas y
encontró variaciones cuando el participante debía leer palabras desconocidas. Las
variaciones fueron mucho mayores cuando el participante se reía al leer “corridos
en verso de la Revolución Mexicana”. Otro estudio tuvo como propósito estudiar la
atención selectiva o focal y la atención dividida. Es este trabajo se midió el tiempo de
reacción cuando los participantes observaban un punto luminoso que se presentaba
con un taquistoscopio en el centro de una placa negra (atención selectiva) o cuando
el punto luminoso se movía hasta que hacía contacto con la línea de una retícula
(atención dividida). Los resultados de Aragón no fueron del todo claros porque
los participantes frecuentemente respondían antes de que apareciera el estímulo o
de que hiciera contacto con la retícula. En uno de los primeros estudios aplicados,
Aragón determinó con el ergógrafo las diferencias en la fatiga muscular en obreros
con relación a su ingreso, horas de trabajo y hábitos alimenticios (véase también Val-
derrama Iturbe et al., 1994). Sin embargo, no reportó los resultados de este trabajo.
La formación en medicina, así como su interés en el estudio de los procesos
mentales fomentado inicialmente por Chávez, llevaron a Aragón a cursar las mate-
134 rogelio escobar
[22] Esta película de 13 min de duración la obtuvo en la década de 1980 de Enrique Aragón
Echegaray, hijo de Aragón, un grupo de psicólogos especialistas en la historia de la psicología (V.
Colotla, comunicación personal, enero 19, 2015). Este grupo estaba formado por Víctor Colotla,
Samuel Jurado, Pablo Valderrama y Xóchitl Gallegos, todo ellos autores de números trabajos sobre
la historia de la psicología en México.
136 rogelio escobar
[23] Carta del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Luis Chico Goerne,
a Enrique Aragón. Julio 8, 1936. Archivo de la Dirección General de Personal. Archivo de Personal
6557, p. 580.
[24] Carta del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México a Enrique Aragón. Ju-
nio 30, 1938. Archivo de la Dirección General de Personal. Archivo de Personal 6557, pp. 623-624.
primer laboratorio de psicologia en méxico 137
Conclusiones
Referencias