Díaz Arauj1 de Golpe en Golpe

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Díaz Araujo, E.

“DE GOLPE EN GOLPE” El nacionalismo en las Revoluciones


de 1930 y 1943. (PAGS 49-52)
Trataremos de establecer un parangón entre las Revoluciones de 1930 y 1943, en la
medida en que los sucesos históricos distintos pueden ser comparados y en función
del Nacionalismo.

En los manuales se suelen identificar ambos “golpes de Estado”, bien sea por la
obvia ruptura de la legalidad constitucional, que no de la legitimidad política, puesto
que en el primer caso había vacío de poder, y en el segundo, gobierno fraudulento
por la eventual ideología “nacionalista” de sus actores activos, y por la sucesiva
participación de los mismos militares. Vamos a intentar mostrar los matices
diferenciales de ambos acontecimientos político-castrenses.

Nos ceñiremos a un análisis del asunto castrense. En tal sentido, podemos efectuar
este esquema:

Revolución de 1930 Revolución de 1943


Conspiración prolongada: SI. Conspiración prolongada: NO.
Gobierno: OBTENIDO EN PARTE. Gobierno: CONTROLADO
Ejército: NO INSTITUCIONAL: oficialidad PARCIALMENTE.
joven. Ejército: MOVIMIENTO INSTITUCIONAL,
Ideas: CORPORATIVISMO, REFORMISMO VERTEBRADO POR LA LOGIA.
REPUBLICANO. Ideas: NEUTRALISMO, ANTI-FRAUDE;
Grupo civil nacionalista: LA NUEVA ANTI-COMUNISMO.
REPÚBLICA, LIGA REPUBLICANA. Grupo civil nacionalista: VARIOS (Alianza,
Límites de su acción: URIBURU (gobierno) y Renovación, etc.)
JUSTO. Límites de su acción: PRESIÓN EXTERNA
DE USA, PERÓN.
DIVISIONES CASTRENSES DIVISIONES CASTRENSES
a) Justistas a) Justistas:
b) Profesionalistas (Gral. Ricchieri) a. 1. Márquez.
c) Legalistas (Gral Dellepiane) a. 2. Justo Tonazzi.
d) Uriburistas: Nacionalistas. b) Profesionalistas o castillistas.
Conservatistas. c) Nacionalistas:
c. 1. Uriburistas (J.B. Molina)
c. 2. Menéndez.
c. 3. GOU (P.P. Ramírez)
En 1930, existieron dos conspiraciones paralelas, la de Justo y la de Uriburu –amén
de la propia conspiración radical o de Palacio-, mientras el gobierno de Yrigoyen fue
sostenido militarmente por los profesionalistas, del Gral. Ricchieri, y los legalistas,
que obedecían al Gral. Dellepiane. Hubo enfrentamientos de distinto signos o
direcciones políticas.

CONSPIRACIÓN PALACIEGA O RADICAL:


Objetivo:
 Licencia o renuncia de Yrigoyen a la presidencia.
 Gobierno civil, “legal” de “yrigoyenismo sin Yrigoyen”; es decir, con el
vicepresidente Enrique Martínez ejerciendo la presidencia, y con el Ministro Elpidio
González a cargo del Partido Radical.
Apoyo:
 Ministro de Justicia, Juan de la Campa.
 Parlamentarios Molinari, Del Yalle, Gaillot y Giuffra, entre otros.
 Intendente Cantilo (de Bs.As.)
 Ministro de la Suprema Corte, Roberto Repetto.
 Jefe de la Policía, Cnel. Graneros.
 Mayoría de los mandos militares: Comandantes I, II, III y V División de
Ejército, además de gran parte de la Armada

CONSPIRACIÓN DEMOCRÁTICO-LIBERAL o JUSTISTA:


Objetivo:
Reemplazar tanto a Yrigoyen como a Martínez por el presidente segundo del Senado, el
senador antipersonalista por Entre Ríos, Etchevehere, hasta el llamado a elecciones.
Apoyo:
 ENCABEZADA por el Gral Justo.
 Generales retirados.
 Fuerzas militares imprecisas de la I y II División, con la Escuela Superior
de Guerra y varios Estados Mayores de las diversas guarniciones.
 Lo más aparente aquí era el auxilio civil:
o De la UCRA (Leopoldo Malo)
o De los partidos conservadores
(Santamarina, Moreno)
o Del Partido Socialista (Pinedo, A.
de Tomaso)
o Diario “Crítica” (Botana)
CONSPIRACIÓN NACIONALISTA-CONSERVATISTA, o URIBURISTA:
Objetivo:
Remoción tanto del Poder Ejecutivo como del Legislativo.
Reforma constitucional.
Apoyo:
 ORGANIZADA por el Tte. Gral. (R) Uriburu.
 Ttes Cnles. Álvaro Alzogaray y Juan Bautista Molina.
 Contraalmirante Abel Renard.
 Escasos mandos superiores.
 Mayoría entre la oficialidad subalterna. De aquí que su proyecto
revolucionario se apoyara en los OE (Oficiales de Enlace), que en cada
unidad militar debían proceder a la toma de los cuarteles.
 Civiles:
o Liga Republicana.
o “Legión de Mayo”
o Diario “La Fronda”
o “Liga Patriótica”

CONTRA estas conspiraciones estuvieron:


1. Tte.Gral. (R) Dellepiane (ministro de Guerra)
2. Contraalmirante Tomás Zurueta (ministro de Marina)
3. Algunos jefes militares.
4. Diarios “La Época” y “La Calle”

También podría gustarte