TESIS SEXUALIDAD PRECOZ (Leonela)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ACTITUD DE LOS DOCENTES ANTE LA SEXUALIDAD PRECOZ DE Commented [U1]: LA SEXUALIDAD LA TRAE EL INDIVIDUO
DESDE QUE NACE, HAY QUE REVISAR ESTO
LOS ESTUDIANTES DE 1ro A 3er AÑO DE EDUCACION BÁSICA DEL
LICEO NACIONAL MONSEÑOR BERNABÉ VIVAS
Proyecto de Trabajo de Grado para optar al Título de Magister en
Orientación Psicológica Educativa
Línea de Investigación: Psicología, Educación y Cultura

AUTOR: Lcda. Varela, Leonela


TUTOR: Dra. Maricela Vivas

San Cristóbal, junio de 2.017


INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la enseñanza sexual hace referencia a toda acción válida


que consiga el mejor modo de integrar, sobre la base de la sexualidad
biográfica y a la vez biológica, el modelo psicosocial que enseña a vivir al
individuo con salud sexual, es decir, que acepte que la sexualidad propia
y la del otro conociendo ampliamente todos los aspectos que encierra el
ser sexual.

En la edad del adolescente es necesario el desarrollo de una educación


sexual, primeramente por medio de la orientación de los padres y
representantes y en segundo lugar a través de la escuela. La información
sexual, en un sentido amplio, incluye aspectos biológicos, psicológicos,
además de éticos y sociales, las normas que deben orientar la enseñanza
en la escuela han de estar inspiradas en valores humanos y éticos
incuestionables, como la igualdad entre los sexos, no sólo en los que
respecta a la relación en sí, sino además en lo referente a la doble moral
que más o menos permite la sociedad.

De hecho la acción pedagógica debe centrarse en el perfecto


conocimiento de la identidad y actitud sexual. No obstante aún existe una
problemática evolutiva en la sexualidad de los adolescentes que produce
distorsiones en el aprendizaje del esquema e imagen corporal ocasionada
por privación afectiva y sensorial con recreación de tabúes.

De allí surge la necesidad de proporcionar al docente de educación


básica, bases teóricas, metodológicas y didácticas para una mejor
orientación sexual a los jóvenes que asisten a estos niveles educativos y
de esta manera por medio de ellos llevar esta información a los padres y
representantes y formar un equipo que en forma conjunta permita el
desarrollo eficiente y eficaz de la sexualidad de esta población juvenil.

No obstante, un enfoque especialmente efectivo es el trabajo en grupo


de iguales. Sus principales ventajas son: mayor adecuación de los
contenidos y estrategias, más motivación y crédito de la información. En
este sentido, los adolescentes y jóvenes conceden mayor valor a la
información obtenida en el grupo, que a la suministrada de forma
autoritaria y por emisores con pocos puntos de contacto con ellos.

Por consiguiente, la educación juega un papel fundamental, ya que


constituye la base del conocimiento y permite el desarrollo de las
destrezas que habilitan, tanto al adolescente, como al joven para tomar
decisiones y ser responsables en materia de salud. Por tanto, se hace
necesaria una educación sexual de carácter alternativo que ofrezca a este
grupo la posibilidad de elegir patrones y comportamientos en
correspondencia con su forma particular de interpretar la sexualidad y
determinar su manera de expresarla y sentirla de forma libre, lo que
permite armonizar lo individual y lo social y enriquecerla sin conflictos
antagónicos. Commented [U2]: EN PRIMER LUGAR LA INTROCUCCIÓN ES LO
ULTIMO QUE SE HACE, CUANDO SE TERMINA EL TRABAJO. EN
SEGUNDO LUGAR ESTAS COPIANDO TODA LA INTRODUCCIÓN DE:
http://www.educacioninicial.com/ei/servicios/foro/tema.asp?tema
Por otra parte, el estudio se estructuró en cinco capítulos: en el primero se =102
ESO ES INACEPTABLE.
describe el planteamiento del problema, los objetivos del trabajo, la
justificación, alcance y delimitación. El segundo capítulo, contiene lo
referente al marco teórico. El tercer capítulo, el marco metodológico. El
cuarto capítulo presenta el análisis e interpretación de resultados y
conclusiones del diagnóstico. El quinto capítulo, comprende las
conclusiones y recomendaciones. Commented [U3]: Esta no es la estructura de la metodología
UCAT

Finalmente, se incluyen referencias bibliográficas y anexos.


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las iniciativas de renovación y el desarrollo social, han considerado a


la educación como el recurso de mayor trascendencia en la orientación de
sus programas. La sociedad se desarrolla entre otras cosas, en función
de los valores y de la identidad cultural que se trasmite mediante el
proceso educativo.

En tal sentido, el tema de la sexualidad como centro de desarrollo de la


personalidad del adolescente, ha despertado en las últimas décadas el
interés de psicólogos y pedagogos de todo el mundo y organizaciones no
gubernamentales, cuyo objetivo es proteger a la juventud, la mayoría de
los casos los adolescentes son víctimas de esta práctica por falta de
orientación sexual, y falta de ello son presa fácil de los proxenetas,
pederastas y otros desviados sexuales; surgiendo nuevos enfoques con
incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En este sentido, Fernández (2010) establece que:

El proceso educativo se inicia en el núcleo familiar por parte de


los padres y representantes, pero en cuanto a la educación
sexual se refiere, se observa, que el principal problema es la
escasa o nula preparación por parte de los padres y
representantes, en el aspecto sexual como en la manera de
educar en la vida sexual, o por el contrario excesiva
información que estos reciben en el hogar, dado a que existen
costumbres muy arraigadas en los padres, a dar información no
confiable sobre sexualidad durante los años de infancia a
causas de mitos, tabúes y prejuicios. (p. 32)

Con ello, que el educar en sexualidad implica por lo tanto entender que,
con frecuencia, ha operado el silencio o la omisión en cuestiones tan
importantes en la vida de las personas como lo es su relación con el
propio cuerpo y con las demás personas. Que esta omisión tiene efectos
diferenciados para distintos adolescentes y jóvenes, que en el contexto de
las desigualdades sociales, regionales y culturales observables en
nuestro país. Commented [U4]: COPIADO DE:
http://www.educacioninicial.com/ei/servicios/foro/tema.asp?tema
=102
No obstante, la sexualidad está presente en el individuo mucho antes
de nacer, por tanto constituye un hecho biológico, psicológico social, en
otras palabras, la sexualidad esta en todo lo que el individuo realiza como
miembro de una sociedad, o sea en político, económico, social y cultural.

En ese mismo sentido, como saber cultural, la sexualidad es


transmitida de un grupo social a otro y no siempre los valores referidos a
ella se encuentran bien claros, en consecuencia, en la sociedad
venezolana existe una doble moralidad en cuanto a la sexualidad. Por una
parte, existen las concepciones morales que valoran la sexualidad como
algo excelente porque permite la reproducción de los seres humanos, por
la otra, existe la concepción que la sexualidad es algo pecaminoso,
prohibido o malo.

Este hecho ha traído como consecuencia entre otras cosas que la


sexualidad en la adolescencia sea negada. Al respecto Colmenares
(2010) expresa que:

La sexualidad del (a) adolescente esta socialmente, negada


especialmente por los agentes de socialización, padres,
madres y maestros…Tampoco la iglesia católica la reconoce ni
acepta la sexualidad de los (a) adolescentes. Esto hace que la
hipocresía y la doble moral inciten a los adolescentes a mentir
a los demás y así mismos. (p. 37)

Esto conlleva, a que los adolescentes no tengan acceso a información


adecuada y oportuna sobre temas sexuales. Como ejemplo de esto se
puede mencionar que la recomendación más común entre los educadores
sexuales y familiares para los adolescentes; es la postergación de la
maternidad y paternidad, así como de las relaciones sexuales, sin
aportarle mayor información sobre los temas de la sexualidad.
Por tal motivo, diversos autores coinciden en señalar que a los niños,
jóvenes y adolescentes se les debe educar en cuanto a los temas
sexuales, pues a causa de la desinformación en los últimos años ha
aumentado el número de casos en aspectos de la vida sexual
adolescente, como: embarazo no planificado, prostitución, violencia, entre
otras problemáticas.

En consecuencia, en Venezuela existen organismos, leyes e instituciones


cuyo objetivo es la protección y educación de adolescentes, de hecho la
misma carta magna y la ley orgánica de protección del niño y adolescente,
plantean en su articulado la educación como derecho humano
fundamental.Además en cada estado y municipios del país existe un
consejo de los derechos del niño como organismo garante de la
aplicación de los derechos del mismo, convirtiéndose en una fortaleza
para abordar cualquier situación referente al tema, en este caso la
sexualidad.

Al respecto Jiménez (2011) afirma que:

A raíz del avance tecnológico y el acceso de una gran parte de


la población a la televisión por cable e Internet, las familias se
ven sometidas al bombardeo diario de novelas y programas
con un significativo contenido erótico, donde los niños y niñas
por lo general están expuestos y tienen acceso a esta
información que despierta aún más la curiosidad natural. (p. 18) Commented [U5]: COPIADO DE:
http://www.educacioninicial.com/ei/servicios/foro/tema.asp?tema
=102
Es decirse hace necesaria e imprescindible la implementación de una
educación sexual a partir de la educación en el aula, tomando en cuenta
la población juvenil sobre orientaciones pedagógicas generales para
desarrollar la sexualidad en ellos, así como también, a la participación de
talleres y jornadas por parte de los docentes que les permitan actualizar
los conocimientos al respecto.

Resulta necesario destacar, que todas las políticas del estado para el año
2002, estaban destinadas a promover, entre otras cosas, la adecuada
educación sexual de los niños, jóvenes y adolescentes. Por tanto, desde
ese año todos los sectores del acontecer nacional y en especial el de la
educación formal ofrecían a los jóvenes la información y educación sexual
que les permitía tomar conciencia de lo que está ocurriendo y no tomar las
cosas tan a la ligera.

En este contexto, la educación sexual debe ser un aspecto de


formaciónnecesario para todos los jóvenes, adaptando los contenidosa
diferentes edades y teniendo en cuenta que un número relativamente
importantede ellos han podido sufrir abusos o haber estado expuestos a
modelospoco adecuados. La educación sexual ha sido una Commented [U6]: COPIADO DE: http://docplayer.es/9283628-
Marta-fernandez-del-arco-instituto-asturiano-de-atencion-social-a-
importantelaguna del trabajo educativo en acogimiento residencial y debe la-infancia-familia-y-adolescencia.html

incorporarsede manera sistemática y con la necesaria formación del


personal.

En este sentido, las posibles causas que generan los síntomas antes
descritos en cuanto a la clara y urgente necesidad de contar con una
educación en sexualidad a nivel escolar que sea efectiva. Existen
numerosas razones que lo explican, entrelas que se incluye la resistencia
percibida o esperada, producto de errores de interpretación sobre la
naturaleza,propósitos y efectos de la educación en sexualidad.

Por otro lado, la evidencia señala que muchas personas incluyendo


elpersonal de los ministerios de educación, directores y maestros de
escuelas - pueden no estar convencidas de lanecesidad de proporcionar
educación en sexualidad o bien se muestran reacios a impartirla por falta
de confianzay de personal competente para hacerlo. Los valores
personales o profesionales de los y las docentes tambiénpodrían entrar
en conflicto con los temas que se les solicita abordar, o bien, puede darse
el caso que no existanpautas claras sobre qué enseñar y cómo hacerlo.

En ese mismo sentido y en relación a la problemática antes descrita es


conveniente mencionar como consecuencias que algunos docentes
escasamente demuestran habilidades para asumir el rol en el centro
escolar, y esto se evidencia en muchos casos por la falta de
conocimientos y actitudes, lo cual repercute de forma negativa en el
momento justo para dar soluciones a los conflictos, debido a que son
poco equilibrados al momento de aplicar los correctivos.

Dentro de este contexto en el que se enmarca adolescencia y


sexualidad, y en base a los actuales planes de estudio los cuales no
contemplan la educación sexual dentro de los programas, se pretende
conocer la actitud de los docentes ante la sexualidad precoz de los
estudiantes de 1ro a 3er año de Educación Básica del Liceo Nacional
Monseñor Bernabé Vivas, ubicado en el municipio Córdoba del estado
Táchira.

Por tal motivo, el presente estudio formula como interrogante principal


el siguiente problema: ¿Qué programa diseñar de educación sexual
dirigido a los docentes de 1ro a 3er año de Educación Básica del Liceo
Nacional Monseñor Bernabé Vivas frente a la sexualidad precoz de los
estudiantes para brindar la orientación adecuada?

Así mismo, la investigación se sistematiza en las siguientes interrogantes


secundarias:¿Cuál es la actitud de los docentes ante la sexualidad precoz
de los estudiantes de 1ro a 3er año de Educación Básica del Liceo
Nacional Monseñor Bernabé Vivas, ubicado en el municipio Córdoba del
estado Táchira?, ¿Qué conocimientos sobre sexualidad poseen los
docentes del Liceo Nacional Monseñor Bernabé Vivas?, y ¿Qué
estrategias implementar que ayude a los docentes a abordar el tema de
educación sexual para la atención de los estudiantes en cuanto al tema
de sexualidad?.

Por consiguiente, la familia y los educadores deben ser flexibles para


adaptarse a la evolución de los adolescentes; conducirlos con afecto y
dedicación en las nuevas experiencias, que van surgiendo a lo largo de
las distintas etapas por las que pasan. De esta forma, se favorece el buen
desarrollo de su personalidad.
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un programa de educación sexual dirigido a los docentes de


1ro a 3er año de Educación Básica del Liceo Nacional Monseñor Bernabé
Vivas frente a la sexualidad precoz de los estudiantes para brindar la
orientación adecuada.

Objetivos Específicos

Identificar la actitud de los docentes ante la sexualidad precoz de los


estudiantes de 1ro a 3er año de Educación Básica del Liceo Nacional
Monseñor Bernabé Vivas, ubicado en el municipio Córdoba del estado
Táchira.

Describir los conocimientos que sobre sexualidad poseen los docentes


del Liceo Nacional Monseñor Bernabé Vivas.

Implementar estrategias que ayude a los docentes a abordar el tema


de educación sexual para la atención de los estudiantes en cuanto al
tema de sexualidad.

Justificación e importancia de la investigación

Muchos centros educativos han impulsado tentativas con la intención de


lograr una educación integral de calidad, las cuales languidecen poco a
poco, devoradas por una cultura escolar, que se alimenta de aspectos
administrativos, normas, costumbres, presupuestos, que determinan las
formas de comportarse, el rendimiento, la productividad y la satisfacción
de las personas que hacen vida dentro de ellas.

Dentro de la importancia de la presente investigación se pretende aportar


al mejoramiento de la calidad de vida de los adolescentes, asegurando y
proporcionando estrategias educativas que conlleven al desarrollo integral
de lacomunidad de estudiantes, para lograr una calidad y en lo posible
evitar que se frustren muchas de las aspiraciones de los adolescentes, y
además garantizar que las políticas educativas sean aplicadas al
aprendizaje de la sexualidad de manera participativa y continua.

Por otra parte, que la familia y la escuela sean escenarios


fundamentales para aprender a ser sexuado y donde cada personalidad
desarrolle una sexualidad que le permita su crecimiento y autorregulación.
Por tanto, se puede considerar que una estrategia educativa sobre
promoción de sexualidad para adolescentes y jóvenes inmersa en la malla
curricular, puede constituir una alternativa favorable para elevar los
conocimientos y contribuir a la modificación de comportamientos de Commented [U7]: COPIADO DE.: http://docplayer.es/9283628-
Marta-fernandez-del-arco-instituto-asturiano-de-atencion-social-a-
riesgos. la-infancia-familia-y-adolescencia.html

Por consiguiente, desde el punto de vista teórico esta investigación


permite indagar con mayor profundidad sobre los factores que inciden en
el comportamiento de los jóvenes, los cuales son de suma importancia
para el logro de metas tanto personales como institucionales, ofreciendo
el material a quienes la dirigen, para así fortalecer y plantear nuevos
enfoques que permiten ser más productivos en la labor educativa, en la
promoción del conocimiento de sexología aplicado a la educación,
mediante el manejo de conceptos referidos al comportamiento ante
situaciones.

Desde su relevancia práctica, se diseñó un programa de educación


sexual dirigido a los docentes de 1ro a 3er año de Educación Básica del
Liceo Nacional Monseñor Bernabé Vivas frente a la sexualidad precoz de
los estudiantes para brindar la orientación adecuada. Así mismo, debe
crear condiciones favorables en correspondencia con los propósitos de la
educación que se desea lograr que estimulen e incentiven al docente al
trabajo productivo, eficaz y efectivo para alcanzar la calidad y excelencia
educativa desde otra perspectiva.

En cuanto al aspecto metodológico, se diseñaron instrumentos


dirigidos a los diferentes actores educativos del Liceo Nacional Monseñor
Bernabé Vivas, ubicada en el municipio Córdoba del estado Táchira, a
partir de los objetivos planteados, que sirvieron como base para recolectar
los datos pertinentes a la investigación planteada, además que puede
llegar a ser aplicado en otras instituciones que presenten problemáticas
similares.

Alcance

Desde el punto de vista educativo e institucional se quiere crear


conciencia para que los diferentes actores del proceso educativo asuman
con propiedad y compromiso las diversas situaciones que se le presentan
que tengan que ver con la formación permanente del docente en
beneficio de los estudiantes.

A tal efecto, se busca darle viabilidad al diseño del programa para la


orientación adecuada y mejoramiento profesional que optimice la praxis
educativa en cuanto a sexualidad precoz de los estudiantes. Por esta
razón, se planificarán actividades para la sensibilización, internalización,
con el fin de propiciar herramientas teórico-prácticas dirigidas a los
directivos, docentes, estudiantes y familias.

Por otra parte desde el punto de vista social, se persigue que los
diversos actores se involucren activamente en todos los procesos que
envuelvan a la capacitación docente en aras de fortalecer la enseñanza
con respecto a educación sexual dentro los parámetros establecidos.

Delimitación de la Investigación

La delimitación según Sabino (2009) se aborda desde el espacio, tiempo


y contenido; de esta manera, se tiene como espacio el Liceo Nacional
Monseñor Bernabé Vivas, ubicada en el municipio Córdoba del estado
Táchira. En relación al tiempo, se desarrolló durante el año escolar 2016-
2017 y tomando en cuenta el contenido, se tiene como tema central la
actitud del docente ante la sexualidad precoz de los estudiantes de 1ro a
3er año de educación básica.
El Liceo Nacional Monseñor Bernabé Vivas, se ubica en el municipio
Córdoba del estado Táchira; el horario de trabajo de doble turno que se
cumple de 7:00 am a 12:00 y de 1:00 pm a 6 pm respectivamente; En su
estructura contiene aulas, departamento de cultura y deportes, dirección.
Patio central, cancha deportiva y CBIT. Los estudiantes gozan del
Sistema de Alimentación Escolar (SAE) al igual que se desarrollan
proyectos y programas emanados por el Ministerio del Poder Popular para
la Educación.

Bajo esta perspectiva, el estudio está inmerso en las líneas de


investigación de la Universidad Católica del Táchira, Vicerrectorado
Académico y Decanato de Investigación y Postgrado en el área de
Orientación Psicológica Educativa bajo la línea de investigación:
Psicología, Educación y Cultura.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Las instituciones educativas representan un escenario donde se Commented [U8]: ESTA NO ES LA MANERA COMO TRABAJA LA
UCAT, RECUERDA QUE LA METODOLOGIA DE LA Católica es
establecen procesos que permiten expresar diferencias propias del Capitular.

contexto de la cual forma parte, así como de todos los que interactúan en
ella. En tal sentido, la revisión de literatura permitió conocer que existen
autores que han realizado estudios sobre la variable de investigación
propuesta por la autora; por tal motivo, se hará referencia a trabajados
internacionales, nacionales y regionales.

A nivel internacional, en Colombia, Sarmiento (2011), elaboró una tesis


titulada “educación sexual y los adolescentes del municipio de Arauca”, de
la Universidad Nacional de Colombia, sede Arauca. La presente
investigación se realizó en cuatro colegios públicos diurnos del Municipio
de Arauca, con una muestra representativa de 144 estudiantes entre las
edades de 10 a 17 años. Se indagó sobre la Educación Sexual y
Reproductiva que se imparte en estos, según la resolución 03353 julio/93,
por la cual se establece el desarrollo de proyectos y programas
institucionales de Educación Sexual para las normas educativas del país.
En el desarrollo del presente, se empleó la metodología de diseño
cuantitativo tipo descriptivo; cuyos resultados se consagran en la
propuesta Educación sexual Excelente en el Municipio de Arauca, que
contribuye a mejorar la calidad de vida de los adolescentes, evitando que
el desconocimiento lleve a que se frustren sus aspiraciones y brinda la
posibilidad de que estas políticas sean aplicadas al Plan Educativo
Institucional.
Esta investigación, implica elementos fundamentales para y
determinantes en la educación sexual como parte integral de su
educación donde se vinculan todos los aspectos de ser, además que sus
conclusiones, servirán para contrarrestar lo que sucede en estos
planteles, con los que se estudian la presente investigación.

A nivel nacional, en Venezuela – Caracas, Rodríguez (2016), en su


trabajo de grado titulado: “Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en
adolescentes de primer curso de Grado en Educación Infantil y Primaria
de la Universidad Central de Venezuela”. Se trazó como objetivo: Conocer
los conocimientos y actitudes sobre sexualidad en los adolescentes de
primero de Grado en Educación. En relación al material y método: Los
datos se recogieron a través de un cuestionario anónimo, voluntario y
auto cumplimentado, el cual se aplicó a una muestra no probabilística por
conveniencia de 151 sujetos estudiantes. En cuanto a los resultados y
conclusiones las tres cuartas partes de la muestra han mantenido
relaciones coitales haciendo uso de anticonceptivos para evitar el
embarazo. Valorando esto junto con un escaso conocimiento del doble
método (una cuarta parte del total) y de las infecciones de transmisión
sexual, nos lleva a pensar como materia necesaria la educación sexual
para estos adolescentes.

El presente estudio maneja actitudes sobre sexualidad en


adolescentes relevante en ésta investigación, por cuanto éste aspecto
debe conocerse y manejarse de forma tal que el docente conozca sus
verdaderas funciones, para poder desempeñar efectivamente el trabajo
que realizan, y en éste preciso caso, la influencia que podrá ejercer el
directivo en la satisfacción de diseñar el programa competente para el
adecuado trato en los casos previstos.

A nivel regional, en Venezuela-San Cristóbal Sanabria (2012) de la


Universidad Nacional Abierta, en trabajo de grado titulado “Estrategia
educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para
adolescentes y jóvenes universitarios”, cuyo objetivo fue mostrar el diseño
y resultados de la implantación de una estrategia educativa
extracurricular, de tipo participativa, dirigida a mejorar la salud sexual y
reproductiva de adolescentes y jóvenes en instituciones universitarias. Se
aplicaron métodos en un estudio de desarrollo con la aplicación de
técnicas cuantitativas y cualitativas. En los resultados se diseñó una
estrategia educativa extracurricular conformada por el componente
capacitación y comunicación articulados entre sí y que se desagregan en
un conjunto de acciones. Se encontraron deficiencias en la educación
sexual, baja percepción del riesgo de un embarazo o de contraer alguna
infección de trasmisión sexual, prácticas de cambio frecuente de parejas,
tanto en sexo masculino, como el femenino; comienzo temprano de las
relaciones sexuales y bajo uso del condón, unido a poca comunicación
entre padres e hijos. En cuanto a conclusiones, el diseño de la estrategia
educativa conduce a fomentar un pensamiento responsable sobre salud
sexual y reproductiva en los estudiantes. Su implantación ha sido factible
y ha brindado buenos resultados en los adolescentes y jóvenes y además,
hace que los mismos una vez egresados de sus respectivos perfiles de
formación puedan realizar correctamente actividades de promoción,
prevención y educación para la salud en la población donde trabajen.

Los aportes de este estudio para la investigación son realmente


significativos, para el desarrollo del mismo. Con respecto a los resultados
se pudo establecer que las necesidades detectadas fueron de orientación
científica, de capacitación y de intervención. Sobre las necesidades de
conocimiento: están de acuerdo que no conocen lo suficiente sobre
sexualidad, pero si desearían desarrollar comportamientos adecuados
para poder relacionarse mejor con sus parejas sexuales, amigos/as y
familiares en cuanto al tema.
Bases Teóricas Commented [U9]: MUCHOS INDICADORES DE COPIA Y PEGUE

Conducta sexual

Hoy no sólo ha variado la concepción acerca del papel sexual que le


fue asignado al hombre y a la mujer, sino también existe una sexualidad
más abierta y más flexible; actualmente, la relación sexual es concebida
como un acto de placer. De igual forma la edad de inicio de esta es más
temprana, lo que refleja que la sexualidad se vive con mayor libertad; es
una parte de la experiencia humana.

Sin embargo, los tipos de comportamiento sexual y las actitudes


acerca de la sexualidad que se consideran normales, varían mucho de
una cultura a otra y entre estas. Muchas conductas que anteriormente
eran consideradas prohibidas, hoy han pasado a formar parte del
comportamiento sexual normal y se pueden abordar y discutir
abiertamente.

Si bien aún persisten ineficiencias en las conductas sexuales, para


Gorguet (2008) estas “son ocasionadas por una deficiente educación
sexual” (p. 15); De allí, cuando existe desconocimiento sobre estos temas,
la ignorancia puede repercutir de manera significativa sobre el
adolescente en cuestión, y crear serios conflictos, de ahí la importancia
social de esta investigación en la promoción de salud.

Por otra parte, la conducta sexual humana es una parte importante de


la personalidad y aparece como elemento del auto imagen como
individuos. La definen las características biológicas, psicológicas, sociales
y culturales, que permiten de conjunto, una visión del mundo y una
relación con él desde el ser como hombre o mujer.

Cabe destacar, que el comportamiento sexual humano es una


expresión muy amplia. Según Rodríguez (2010) hace referencia a que:

Ha estado caracterizado tanto a comportamientos usuales


como a los menos frecuentes, e incluye toda una serie de
comportamientos sexuales como buscar compañeros sexuales,
aprobación de posibles parejas, tener relaciones matrimoniales,
mostrar deseo sexual, el coito, el orgasmo hasta el abuso
sexual. (p. 11).

Es decir se refiere a todo tipo de práctica sexual que una persona


puede realizar consigo misma, con otra persona, bien sea homosexual,
heterosexual o bisexual, o incluso en grupo.

En el mismo orden de ideas, se establece que la conducta sexual


normal está afectada por una gran cantidad de variables, proveniente de
diversos campos, como son la psicología individual, la bioquímica, la
fisiología, aspectos culturales y religiosos, entre otros. Así mismo, Masters
y Johnson (2009): sostenían la hipótesis de que “para profundizar y
comprender las complejidades de la sexualidad humana, el individuo
necesita previamente aprender anatomía, fisiología sexual y manejar
datos biológicos y sociológicos” (p. 68). Con ello, el hecho de que
dependiendo de cuáles sean los gustos y necesidades de cada persona
se producirán una serie de conductas sexuales distintas.

Seres sexuados

La existencia está enmarcada primeramente por el hecho de respirar y


de estar ocupando un espacio en la Tierra; dentro de esta existencia
pertenecemos a una especie, a un género, una cultura y a una familia en
especial. En primera instancia los médicos hacen la distinción, dentro de
la propia especie, en ser femenino o masculino; posteriormente, en el
ámbito social, ya se hacen las distinciones entre el rol mujer y hombre.

Según De Beauvoir(2013) afirma “[…] El existente es un cuerpo


sexuado; en sus relaciones con los otros existentes, que también son
cuerpos sexuados, la sexualidad, por consiguiente, está siempre
comprometida […]” (p. 49). Es decir que no cabe duda de que son seres
sexuados, o sea que tenemos un sexo (macho u hombre) y esto es algo
que se comparte con la mayoría de los demás seres existentes dentro de
la Naturaleza (en especial con los animales y plantas).
Esto no sólo se limita a pensar si tenemos pene o vagina, sino a la
relación con otros, ya sean del mismo sexo o diferente; no se puede
negar que la sexualidad es algo que toca todos los puntos de la vida,
porque no es necesario tener una relación sexo genitales para entablar
una relación sexual, es más, se podría decir que todas las relaciones son
sexuales porque se trata con otros seres que son a su vez sexuados.

En biología, el sexo es un proceso de combinación y mezcla de rasgos


genéticos a menudo dando por resultado la especialización de
organismos en variedades femenina y masculina (conocidas como sexos).
La reproducción sexual implica la combinación de células especializadas
llamadas gametos para formar hijos que heredan rasgos de ambos
padres.

El sexo de un organismo según Chumpitazi (2010) se define, por los


gametos que produce: los sexo masculino producen gametos masculinos
(espermatozoides) mientras que los de sexo femeninos producen
gametos femeninos (óvulos), los organismos individuales que producen
tanto gametos masculinos como gametos femeninos se denominan
hermafroditas (p. 17). Con frecuencia, las diferencias físicas se asocian
con el sexo del organismo; este dimorfismo sexual puede reflejar las
presiones reproductivas diferentes que cada sexo experimenta.

Relaciones sexuales

Así mismo, se define la función sexual la cual constituye la serie de


características observadas cuando se inicia el proceso de activación de
unidad situación/estímulo sexual – respuesta sexual, conceptualizado por
el Dr. Bianco, como el conjunto de fases que excitan a una acción
simultánea cuando se sitúan cambios en el ambiente interno o externo del
organismo; el cual conlleva la ejecución de una actividad sexual accesible
a la observación y al control. Por tanto, se podría afirmar que la función
sexual tiene tres variables: la situación/estímulo sexual, la respuesta
sexual y el tiempo de funcionamiento sexual.
El debut sexual representa un hito importante en la vida de las
personas. Las prescripciones y expectativas sociales dominantes le
otorgan a la iniciación sexual de los varones el carácter de requisito de
ingreso al mundo masculino adulto, y la sexualidad activa es por ello un
rasgo constitutivo de la identidad masculina.

En este sentido, la iniciación sexual según Laumann, (2011) “puede


ser considerada como una experiencia formativa capaz de influir en las
formas en que un individuo se percibe y valora a sí mismo en sí y en su
relación con el otro en tanto ser sexuado” (p. 129). Es decires capaz de
marcar caminos y estilos en el ejercicio de la sexualidad en diferentes
etapas de la vida.

Por otra parte, el inicio del ejercicio activo de la sexualidad es también


el inicio de la exposición a los riesgos potenciales que el intercambio
sexual entraña: embarazos no planeados y enfermedades de transmisión
sexual y VIH/SIDA. Tanto la edad como la educación influyen sobre las
circunstancias de la iniciación sexual. Esto trae como consecuencia
según Zubarew (2006) que,

Durante este período los adolescentes están biológicamente


preparados y culturalmente motivados para iniciar una vida
sexual activa, pero son incapaces de analizar las
consecuencias de su conducta sexual y tomar decisiones en
forma responsable, ya que no han logrado el nivel de desarrollo
cognitivo y emocional necesario para establecer una conducta
sexual responsable. (p. 205)

Lo anterior, explicaría el incremento tanto a nivel nacional como


internacional de la aparición de la conducta sexual precoz en
adolescentes y las consecuencias que conllevan, como son: el embarazo
precoz y no deseado y las infecciones de transmisión sexual (VPH,
gonorrea, sífilis, SIDA, entre otras).

Actitud sexual

De acuerdo a Fernández, (2010) la actitud es “una forma de respuesta a


alguien o a algo aprendida y relativamente permanente” (p. 32). De allí,
que el término actitud ha sido definido como reacción afectiva positiva o
negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado. Las
actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser diferenciadas de
los motivos biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son
aprendidas. Las actitudes tienden a permanecer bastante estables con el
tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular. Las
actitudes raras veces son asunto individual, generalmente son tomadas
de grupos a los que se debe mayor simpatía

Las actitudes son una organización, relativamente estable, de creencias


acerca de un objeto o situación que predispone al sujeto para responder
preferentemente en un determinado sentido Rokeach, (2009); es decir,
son un conjunto de creencias, sentimientos y tendencias a actuar.
Fishben y Ajzen (2015) afirman que la definición de actitud abarca tres
elementos fundamentales: la actitud como consistencia, la actitud como
predisposición a responder y la actitud como disposición aprendida y
consideran que su elemento fundamental es el afectivo. (p. 591). Por eso,
las actitudes son muy importantes cuando se trata de temas, personas o
conductas que socialmente son polémicos, tales como las sexuales, y
afectan más cuando se está personalmente implicados.

En este sentido, las emociones están relacionadas con las actitudes de


una persona frente a determinadas situación, cosa o persona. Se
entiende por actitud una tendencia, disposición o inclinación para actuar
en determinada manera. Ahora bien, en la actitud preámbulo para ejercer
una conducta, podemos encontrar varios elementos, entre los que
descollarán los pensamientos y las emociones. Por ejemplo, en el estudio
de una carrera, si la actitud es favorable, encontraremos pensamientos
positivos referentes a ella; así como emociones de simpatía y agrado por
esos estudios. Las emociones son así, ingredientes normales en las
actitudes.

En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para


lapredicción de conductas.Para el mismo autor de la obra fish, la actitud
serefiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual
puedeser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la
actividad humana.Basándose en diversas definiciones de actitudes,
Rodríguez (2010) definió la actitudcomo:

Una organización duradera de creencias y cogniciones en


general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un
objeto definido, que predispone a una acción coherente con las
cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Las actitudes
son consideradas variables intercurrentes, al no ser
observables directamente pero sujetas a inferencias
observables. (p. 40)

Analizar si las actitudes sexuales influyen en las variables individuales y


familiares, partiendo del principio de que las actitudes sexuales vienen
condicionadas por aspectos de la personalidad, de la percepción, de las
actitudes parentales, del auto-concepto, dimensiones estas cuya
existencia están en la base de esta investigación.

Sexualidad humana

La sexualidad es una cuestión esencial del bienestar personal y de la


salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2009) define la
Sexualidad como “el resultado de la interacción de factores biológicos,
psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos, religiosos y
espirituales”. (p. 89).Con ello, se infiere en que esta diversidad de
condicionantes confiere a la sexualidad de cada persona un marcado
carácter personal y específico que se manifiesta en lo que somos,
sentimos, pensamos y hacemos.

Para Bandura (2009) la sexualidad es “el resultado de la interacción de la


evolución biológica y del medio ambiente sociocultural, este último influye
poderosamente sobre el funcionamiento psicológico del individuo.
Además, es producto de la experiencia y el aprendizaje.” (p.194) Estos
factores dependen, a su vez, en gran medida, de la estructura social y la
cultura a la que pertenece cada individuo, dado que los seres humanos
adquieren buena parte de sus conocimientos al pertenecer a un grupo,
por las enseñanzas directas o indirectas que reciben, o por la observación
y/o imitación del comportamiento de los demás. Por eso, se considera que
la conducta sexual es fruto de tres factores interrelacionados: el
aprendizaje, los procesos cognitivos y el medio ambiente en sentido social
–compuesto por la familia, el entorno escolar, los medios de comunicación
de masas, entre otros.

En ese sentido, se puede sintetizar que la sexualidad es la expresión


integral de los individuos como seres sexuales en una sociedad, cultura y
tiempo determinado. Es el modo de comportarse, comunicarse, sentir,
pensar, expresarse y relacionarse con los demás; de igual modo, según lo
plantea Sáez (2009) la sexualidad es considerada como un elemento
básico de la personalidad, producto del aprendizaje sociocultural y, por
supuesto, también sujeta al cambio (p. 76). La sexualidad debe ser vista
desde una perspectiva integral.

Sexualidad en adolescencia

La adolescencia es considerada por muchos psicólogos como la etapa


más difícil del desarrollo humano, según Hernández M (2.010) "el
individuo se encuentra en una constante lucha por ejercer su propia
personalidad, firme, lo que trae como consecuencia el rechazo hacia
todas aquellas situaciones y hechos que anteriormente aceptaba." (p. 2).

Por ello se podría analizar que esta etapa es considerada como una
etapa de rebeldía puesto que el adolescente necesita ser tomado en
cuenta, manifestar sus sentimientos y luchar por ser aceptado en un
grupo aunque esto signifique poner en entredicho y retar a sus padres,
maestros y autoridades.Como los adolescentes de bajo nivel educacional
son quienes se inician más temprano, están doblemente expuestos a la
influencia de patrones socioculturales que vulneran los derechos
reproductivos de varones y mujeres y ponen en riesgo su salud
reproductiva.
Eso hace pensar que algunos adolescentes en la primera experiencia
pueden sentirse frustrados o estafados si la situación no resulta
emocionante, otros pueden padecer trastornos sexuales que les impiden
gozar del contacto íntimo, y otros adolescentes pueden en un principio
disfrutar la experiencia sexual, pero pierden el interés por ella cuando se
dan cuenta de que la relación con el compañero o compañera tiene tan
sólo una motivación sexual, y por último están los que sólo son
sexualmente activos por satisfacer una necesidad biológica.

Salud sexual

La salud sexual consiste en orientar a los seres humanos en como


comprender, vivir y expresar el amor a través del sexo, con la aceptación
del papel correspondiente, identificándose sexualmente. Asimismo
enseñarle a mantener y desarrollar su salud sexual que no es solamente
la comunicación del conocimiento de las relaciones sexuales o la
información sobre el funcionamiento y anatomía de los órganos genitales,
sino que básicamente consiste en educar al hombre para ser normal y
equilibrado en lo sexual.

En este sentido, la Asociación Mundial para la Salud Sexual ( 2009) en la


Declaración de Montreal “Salud Sexual para el Milenio” instan a todos los
gobiernos e instituciones educativas a:

Proveer acceso universal información y educación amplias


sobre sexualidad. Para lograr la salud sexual, todos los
individuos, incluyendo la juventud, tienen que tener acceso a
educación amplia sobre sexualidad e información y servicios
de salud sexual durante todo el ciclo de la vida. (Numeral 4)

Es decir, que es importante preparar un ambiente propicio para que


exista espontaneidad en el niño y el púber, llamando a las cosas por su
nombre, llevándole a que se identifique sexualmente y acepte el papel
que le corresponde, iniciando así los conocimientos sexuales de los niños,
tratando en forma sana los juegos sexuales. Así mismo, crear un
ambiente natural para que el niño entienda su misión sexual y comprenda
que ambos sexos son importantes.

Los padres y educadores se plantean las interrogantes sobre: qué,


cómo y cuándo decir y explicar lo referente a la sexualidad. Pero lo
importante es que sean ellos los primeros en conocer en forma exacto
estos temas, para estimular en el niño una evolución normal y sana de su
sexualidad, pues la persona desde la niñez ha recibido educación sexual
podrá desenvolverse en forma sana y adecuada.

Pues bien, en el marco del estudio Naranjo, (2010) aborda la salud


sexual a partir de tres aspectos importantes: el autoconocimiento, el auto
cuidado y la salud sexual y reproductiva.

Se ha demostrado que la mayoría de jóvenes que se han entregado a


la experimentación, son aquellos que no han sido debidamente
informados, ha sido precisamente la ignorancia lo que les ha inducido a la
experimentación. Y es la ignorancia la causante de problemas de todo
tipo en infelicidad. De ahí la importancia de la educación sexual, pues
tanto padres como maestros pueden trabajar conjuntamente para la
resolución del problema, creando un clima de confianza y alcanzando
conocimientos y métodos comunes para no contradecirse.

El tema sexual tradicionalmente problemático ha conducido a las


generaciones a través de la historia a conflictos sumiendo principalmente
a niños y jóvenes en crisis profunda de desorientación; la mayoría de los y
las adolescentes aprenden acerca de la genitalidad en las calles con sus
amigos o conocidos, quienes los desorientan u orientan
inadecuadamente.

Actividad sexual

La actividad sexual es una expresión conductual de la sexualidad


personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más
evidente. Joyas (2011) afirma que se caracteriza por “los
comportamientos que buscan el erotismo y es sinónimo de
comportamiento sexual”. (p. 237). Es decir que la vinculación afectiva es
la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos
mediante las emociones. La actividad sexual más plena se da cuando hay
un vínculo afectivo entre las personas y cuando se transforma en un
lenguaje que permite la comunicación más profunda.

Por su parte, Morales (2012) manifiesta que la actividad sexual es:

Una expresión conductual de la sexualidad personal donde el


componente erótico de la sexualidad es el más evidente. Esta
puede ser generadora de muchos momentos felices en la vida,
pero también en esa área se puede provocar mucho daño,
cuando no se vive libremente o hay violencia. (p. 312)

El autor quiere decir que la actividad sexual no se limita solo a la


realización de la cópula, ya que en tal caso estaríamos frente a lo
únicamente animal, lo meramente instintivo. La actividad sexual tiene que
ver e influye directamente en los diferentes ámbitos de nuestras vidas
como seres individuales y sociales.

Orientación sexual

El término orientación sexual hace referencia al sexo (es decir, masculino


o femenino) hacia el cual una persona se siente atraída. Por otra parte,
Duarte (2011) considera la orientación sexual como “la organización
específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en
relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual”. (p.
322). Con esto que puede manifestarse en forma de comportamientos,
pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una combinación de
estos elementos.

Se pueden a su vez identificar varios tipos de identidad relacionados


con la orientación sexual:
Las personas que se sienten atraídas a un género diferente (por ejemplo,
mujeres que se sienten atraídas por hombres, y hombres que se sienten
atraídos por mujeres) por lo general se consideran “heterosexuales”.

Las personas que sienten atracción por personas del mismo género se
suelen considerar “homosexuales” o “gais”. Las mujeres gay prefieren el
término “lesbiana”.

Las personas que sienten atracción tanto por hombres como por mujeres
se suelen autodenominar “bisexuales”.

Las personas que sienten atracción por diferentes posibilidades de


identidad de género (hombre, mujer, transgénero, intergénero,
intersexual, entre otras) pueden autodenominarse “panasexuales” o queer
(“cuir”, según una adaptación al español).

Las personas que no están seguras de su orientación sexual pueden decir


que están “en duda” o que son “curiosas”.

Las personas que no sienten ningún tipo de atracción sexual por nadie
suelen llamarse “asexuales” a sí mismas.

Es importante notar que algunas personas no se sienten exactamente


representadas por ninguna de estas etiquetas. Algunas personas no les
gusta la idea de las etiquetas en absoluto. Algunas otras personas se
sienten cómodas con algunas etiquetas y no con otras. Tú decides cómo
quieres que se te describa, o no.

Identidad sexual

La identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica como


hombre o mujer, o como una combinación de ambos, y la orientación
sexual de la persona.Es el marco de referencia interno que se forma con
el correr de los años, que permite a un individuo formular un concepto de
sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual y
desenvolverse socialmente conforme a la percepción que tiene de sus
capacidades sexuales.

La idea de identidad sexual hace referencia a la autopercepción de cada


individuo con respecto a su sexualidad. La sexualidad humana parte de la
diferenciación en dos géneros (masculino y femenino), lo cual no implica
que haya una orientación sexual determinada, pues un hombre o una
mujer pueden sentir atracción por personas del mismo sexo
(homosexualidad) o tener deseo sexual por ambos sexos (bisexualidad).

El concepto de identidad sexual no debe confundirse con el de orientación


sexual. La identidad sexual se refiere según Moret (2012) a “la percepción
de uno mismo como hombre o mujer, mientras que la orientación sexual
se refiere a la atracción por uno u otro sexo.Según la visión tradicional de
la identidad sexual cada sexo tiene unas inclinaciones sexuales que
vienen determinadas por la biología de una forma invariable”. (p. 542).
Este criterio se ve reforzado por una concepción cultural convencional e
implica que a cada sexo le corresponde un rol social establecido. Este
modelo se basa en la total identificación entre sexo y género.

Otra manera de concebir la identidad sexual se fundamenta en la


consideración de que las preferencias sexuales no dependen
exclusivamente de la biología sino que también intervienen otros factores
de tipo cultural. Esta visión tiene relación con la liberación de la mujer y
con una mayor permisividad sexual en el conjunto de la sociedad. En este
modelo hay una desvinculación entre el sexo y el género.

Para otro autor como Fernand (2011) la identidad sexual es:

La recopilación de diversos aspectos: Biológicos psicológicos y


ambientales, en donde la persona especialmente durante la
etapa de la adolescencia es donde comienza a comprenderse,
a percibirse desde un punto de vista más amplio, más reflexivo,
durante esta etapa es posible que la persona descubra que la
manera como era identificado sexualmente no es la manera
comose siente realmente, conduciendo al individuo a un estado
de angustia y sufrimiento al no sentirse como la mayoría de su
género.(p. 230)
Es importante que se tenga en cuenta que la identidad sexual de las
personas es una cosa totalmente natural y que la sociedad debe impulsar
la tolerancia y el respeto hacia todos los individuos, permitiendo que este
ser humano pueda mostrarse tal cual es.

Bases Legales

Desde el punto de vista legal, esta investigación se sustenta en las


siguientes leyes: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), en sus artículos 78, 83 y 86, La Ley Orgánica de Educación
(2009), en su artículo 6 y La Ley Orgánica para la Protección del Niño,
Niña y del Adolescente (2000), en sus artículos 41, 43, 44 y 50.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 78: Los niños, niñas y adolescentes son sujetos


plenos y estarán protegidos por la legislación, órgano y
tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán
y desarrollarán los contenidos de esta constitución, la
Convención sobre los Derechos del Niño y demás Tratados
Internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado
la República. El Estado, la familia y la sociedad asegurarán
con prioridad absoluta protección integral para lo cual se
tomara en cuenta su interés superior en las decisiones y
acciones que les conciernen. (p.68)

Lo anunciado expresa claramente que el Estado, la familia y la


sociedad, deben garantizar los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, y entre esos derechos está el recibir una Educación Sexual
adecuada que les permita estar informados y preparados en beneficio de
su seguridad integral y una mejor calidad de vida. Cuando a un estudiante
se le brindan todas las informaciones necesarias sobre sexualidad y
reproducción, se le están dando las herramientas para protegerse de
cualquier problema de salud que pueda afectar su vida presente y futura.

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental,


obligación del Estado que lo garantiza como parte del derecho a
la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a
elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa y el de cumplir con las medidas sanitarias y
de saneamiento que establezca la ley de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República. (p. 78)

Se expresa en esta oportunidad que todo aquello que vaya en


detrimento de la salud general de la población infantil debe ser atacado
sin demora para garantizar el fiel cumplimiento de la Constitución y las
leyes que de ellas se derivan y siendo que una Educación Sexual
deficiente puede desencadenar en muy corto tiempo embarazos no
deseados, infecciones de transmisión sexual, y más a largo plazo un
desarrollo potencial al cáncer vaginal, cáncer de mamas y otras
enfermedades similares, es por ello que la Educación Sexual para niños,
niñas y adolescentes es de sumo interés pues permite darle herramientas
a través del conocimiento para prevenir y curarse en salud.

Por esta razón, en la enseñanza es recomendable asesorar al niño,


niña y adolescente para la internalización de su identidad sexo-afectivo y
brindarle elementos convencionales para que se conformen como
verdaderos hombres y mujeres, seres civilizados, no como machos y
hembras. La información debe estar canalizada a formar a los futuros
padres de familia responsables de sus hijos con nuevas ideas como
multiplicadores de la moral ética y social, con una plena conciencia de su
papel de ser responsable de la institución y orientación de sus
descendientes.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 4: La Educación como derecho humano y deber social


fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada
ser humano en condiciones históricamente determinadas,
constituye el eje central en la creación, transmisión y
reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales,
invenciones, expresiones, representaciones y características,
propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado
asume la Educación como proceso esencial, para promover y los
valores culturales de la venezolanidad. (p.3)
Sin duda se expresa la misión del Trabajador Social y de todas
aquellas personas que tienen la responsabilidad de orientar a niños, niñas
y adolescentes para formar el nuevo republicano con mente, cuerpo y
espíritu sano, que deben cultivar con la misma intensidad su
personalidad. La misión de educar se presenta como un trabajo muy
comprometido, mancomunado y delicado, por lo tanto, se debe actuar con
sentimiento y afecto hacia el niño y su familia para lograr el fortalecimiento
de su identidad; por esta razón, es recomendable que la enseñanza de la
Educación Sexual se imparta en forma gradual, progresiva y consecutiva
en los ciclos y las fases de la Educación en el adolescente, de acuerdo a
las normas establecidas por la sociedad venezolana.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2000)

Artículo 41: Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos


los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel
más alto posible de salud física y mental. Asimismo, tienen
derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más
alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y
rehabilitación de las afecciones a su salud.

Se destaca en esta Ley, el derecho que tiene todo niño, niña y


adolescente a disfrutar de manera gratuita de servicios de salud de
calidad, en todas las especialidades y sobre todo, en medicina,
tratamiento y rehabilitación. El Estado venezolano, debe garantizar que
todos los menores de edad y entre ellos, las adolescentes embarazadas y
madres solteras, reciban atención de salud para ellas y su bebé. Al mismo
tiempo, debe desarrollar programas de prevención, promoción y
protección de la salud sexual y reproductiva, a toda la población de niños,
niñas y jóvenes que les permita disfrutar de una vida sana y feliz sin
traumas.

Artículo 43: Derecho a Información en Materia de Salud.


Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser
informados y educados sobre los principios básicos de
prevención en materia de salud, nutrición, ventajas de la
lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo,
salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario
ambiental y accidentes. Asimismo, tiene el derecho de ser
informado de forma veraz y oportuna sobre su estado de
salud, de acuerdo a su desarrollo.El Estado, con la
participación activa de la sociedad, debe garantizar programas
de información y educación sobre estas materias, dirigidos a
los niños, adolescentes y sus familias. (p.37)

Establece la Ley, el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser


informados en materia de salud. Existe un consenso en la sociedad y las
autoridades, sobre la gravedad que trae el hecho de que la población
infantil, y sobre todo, de adolescentes, tenga desconocimiento sobre temas
relacionados sobre la salud sexual y reproductiva, lo cual es un indicio que
se está violentando su derecho de estar informados sobre este aspecto.
De allí que el Estado conjuntamente con las instituciones educativas,
deben desarrollar programas y campañas informativas a través de los
diferentes medios con que los que cuenta, para poder preparar a la
población más vulnerable, como son los adolescentes, a asumir conductas
responsables sobre su vida sexual. Es un imperativo que demanda la
sociedad venezolana y los Derechos Fundamentales Internacionales.

Artículo 44: Protección de la Maternidad. El Estado debe


proteger la maternidad. A tal efecto, debe garantizar a todas las
mujeres servicios y programas de atención, gratuitos y de la
más alta calidad, durante el embarazo, el parto y la fase post
natal. Adicionalmente, debe asegurar programas de atención
dirigidos específicamente a la orientación y protección del
vínculo materno-filial de todas las niñas y adolescentes
embarazadas o madres. (p.38)

Este artículo expresa taxativamente la obligación que tiene el Estado


venezolano de velar por la maternidad. Por lo tanto, éste con la activa
participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de
atención de salud y reproductiva a todas las niñas, niños y adolescentes.

Artículo 50: Salud sexual y reproductiva. Todos los niños y


adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de
acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una
conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable,
sana, voluntaria y sin riesgos. (p. 51)

Con lo expresado en este artículo, se puede decir que sólo falta la


voluntad por parte de los entes encargados de la Educación para llevar a
cabo la enseñanza de la Educación Sexual como área de aprendizaje en
las escuelas del subsistema de Educación Primaria primordialmente,
debido a que van a ser los jóvenes y adolescentes del futuro quienes
tienen que estar formados para estos retos, acompañados de maestros y
familiares.

Por todo lo antes expuesto, existen en el país suficientes asideros


legales que obligan en primer lugar a la familia, a los docentes y a la
comunidad en general a participar activamente en todo el proceso
educativo de los niños, niñas y adolescentes, a trabajar
mancomunadamente para lograr el objetivo de la educación, como lo es
formar un ser humano integral, de tal manera que la educación de calidad
que reciba, le permita vivir sanamente, convirtiéndose en ciudadanos y
ciudadanas responsables de la salud de sus cuerpos, que sepan usar ese
conocimiento para la prevención de las infecciones de transmisión sexual y
embarazos a temprana edad, que están afectando en los últimos tiempos a
la sociedad, así como también puedan tener una conducta sexual, una
maternidad y paternidad responsables.

Operacionalización de Variables

Con respecto a la Operacionalización de variables, Arias (2004) señala


que un sistema de variables consiste en una serie de características por
estudiar, definidas de manera opcional, es decir en función de sus
indicadores o unidades de medida. Las variables son dimensiones de los
objetivos que sintetizan conceptualmente lo que se quiere conocer acerca
de las unidades de análisis. En el Cuadro 1, se muestra la
Operacionalización de las variables del estudio, elaborada a partir de las
bases teóricas de referencia.
Cuadro 1
Operacionalización de la Variable
Objetivo General: Diseñar un programa de educación sexual dirigido a los docentes de 1ro a 3er año de Educación Básica
del Liceo Nacional Monseñor Bernabé Vivas frente a la sexualidad precoz de los estudiantes para brindar la orientación
adecuada.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Identificar la actitud de los docentes Se entiende como la prematura conducta


ante la sexualidad precoz de los Sexualidad sexual sin estar mentalmente preparado, Conducta sexual Seres sexuados 1-2
estudiantes de 1ro a 3er año de precoz esto es un desajuste mente-cuerpo que Relaciones sexuales 3-4
Educación Básica del Liceo lleva a una exagerada conducta adulta
Nacional Monseñor Bernabé Vivas, sexual
ubicado en el municipio Córdoba
del estado Táchira.

Describir los conocimientos que Conjunto de las condiciones anatómicas, Sexualidad humana 5-6
sobre sexualidad poseen los Sexualidad fisiológicas y psicológicas que caracterizan Actitud sexual Sexualidad en
docentes del Liceo Nacional a cada sexo. También hace referencia al adolescencia 7-8
Monseñor Bernabé Vivas. apetito sexual y al conjunto de los Salud sexual 9-10
fenómenos emocionales y conductuales
vinculados al sexo.

Implementar estrategias que ayude Proceso de enseñanza-aprendizaje en el Orientación sexual 11-12


a los docentes a abordar el tema de Educación que se forma al hombre en lo relacionado a Actividad sexual Identidad sexual 13-14
educación sexual para la atención sexual los efectos de la actividad sexual y el sexo.
de los estudiantes en cuanto al
tema de sexualidad.

Fuente: Varela (2017).

También podría gustarte