Laboratorio 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1.

-OBJETIVOS:

 Estudiar las propiedades periódicas de los elementos.

 Observas de forma cualitativa algunas propiedades de algunos de los


elementos químicos.

 umaEnsayar y observar las reacciones y cambios químicos de los elementos


químicos de los grupos IA, IIA, IIIA, VIIA.
INTRODUCCIÓN

Los elementos químicos se encuentran ordenados en la tabla periódica de acuerdo


a sus números atómicos y según estos también se definen sus propiedades. Estas
propiedades ayudan a entender el comportamiento de los elementos en diferentes
reacciones. Por ello, es muy importante tener conocimiento de estas para el mejor
aprovechamiento de los compuestos.
En este informe, observaremos mediante la práctica algunas de estas propiedades
de los grupos IA, IIA y VIIA de la tabla periódica.
En primer lugar analizaremos la reactividad de los metales alcalinos con el agua, al
introducir el metal en el recipiente con agua, la muestra adquiere movimiento y
desprende hidrógeno gaseoso. En el caso del Potasio se desprende una luz de color lila,
esto se debe a su mayor radiactividad que el sodio y que el litio.
También analizaremos a los metales alcalinos térreos (grupo IIA) en la formación
de sulfatos, los que se obtienen al mezclar cloruros de estos metales (IIA) con acido
sulfúrico, también podremos determinar la solubilidad de estos sulfatos con ayuda del
etanol y observando si hay sedimentación o no.
Con los halógenos (grupo VIIA) analizaremos la formación de haluros de plata y
observaremos sus características, además de su solubilidad con ayuda del tetracloruro
de carbono y sus variaciones de color cuando se mezclan.
Finalmente con los resultados de los experimentos hemos realizado un cuestionario
con una serie de preguntas que nos ayudarán a tener un mejor entendimiento del
tema.

FUNDAMENTO TEORICO

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

El químico ruso Dmitri Mendeléiev propuso la tabla periódica de los elementos, que
agrupaba a éstos en filas y columnas según sus propiedades químicas. Inicialmente, los
elementos fueron ordenados por su peso atómico. A mediados del siglo XIX, cuando
Mendeléiev hizo esta clasificación, se desconocían muchos elementos; los siguientes
descubrimientos completaron la tabla, que ahora está ordenada según el número
atómico de los elementos (el número de protones que contienen).
El Sistema periódico o Tabla periódica es un esquema de todos los elementos químicos
dispuestos por orden de número atómico creciente y en una forma que refleja la
estructura de los elementos. Los elementos están ordenados en siete hileras
horizontales, llamadas periodos, y en 18 columnas verticales, llamadas grupos. El
primer periodo, que contiene dos elementos, el hidrógeno y el helio, y los dos periodos
siguientes, cada uno con ocho elementos, se llaman periodos cortos. Los periodos
restantes, llamados periodos largos, contienen 18 elementos en el caso de los periodos
4 y 5, o 32 elementos en el del periodo 6. El periodo largo 7 incluye el grupo de los
actínidos, que ha sido completado sintetizando núcleos radiactivos más allá del
elemento 92, el uranio.
Los grupos o columnas verticales de la tabla periódica fueron clasificados
tradicionalmente de izquierda a derecha utilizando números romanos seguidos de las
letras “A” o “B”, en donde la “B” se refiere a los elementos de transición. En la
actualidad ha ganado popularidad otro sistema de clasificación, que ha sido adoptado
por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, siglas en inglés). Este
nuevo sistema enumera los grupos consecutivamente del 1 al 18 a través de la tabla
periódica.

LEY PERIÓDICA
Esta ley es la base de la tabla periódica y establece que las propiedades físicas y
químicas de los elementos tienden a repetirse de forma sistemática conforme
aumenta el número atómico.
Todos los elementos de un grupo presentan una gran semejanza y, por lo general,
difieren de los elementos de los demás grupos. Por ejemplo, los elementos del grupo
IA, a excepción del hidrógeno, son metales con valencia química +1; mientras que los
del grupo VIIA), exceptuando el astato, son no metales, que normalmente forman
compuestos con valencia -1.

DESARROLLO HISTÓRICO

Como resultado de los descubrimientos que establecieron en firme la teoría atómica


de la materia en el primer cuarto del siglo XIX, los científicos pudieron determinar las
masas atómicas relativas de los elementos conocidos hasta entonces. El desarrollo de
la electroquímica durante ese periodo por parte de los químicos británicos Humphry
Davy y Michael Faraday condujo al descubrimiento de nuevos elementos.
En 1829 se habían descubierto los elementos suficientes para que el químico
alemán Johann Wolfgang Döbereiner
pudiera observar que había ciertos
elementos que tenían propiedades
muy similares y que se presentaban
en tríadas: cloro, bromo y yodo;
calcio, estroncio y bario; azufre,
selenio y teluro, y cobalto,
manganeso y hierro. Sin embargo,
debido al número limitado de
elementos conocidos y a la confusión
existente en cuanto a la distinción
entre masas atómicas y masas
moleculares, los químicos no
captaron el significado de las tríadas
Dmitri Mendeléiev
A lo largo de sus trabajos para organizar los de Döbereiner.
elementos según sus propiedades químicas y masas El desarrollo del espectroscopio en
atómicas, Dmitri Mendeléiev desarrolló la tabla 1859 por los físicos alemanes Robert
periódica y formuló la ley periódica. Mendeléiev
dejó huecos en su tabla para los elementos que,
Wilhelm Bunsen y Gustav Robert
según predijo correctamente, aún no se habían Kirchhoff, hizo posible el
descubierto. Su actitud avanzada también se descubrimiento de nuevos
extendió a la política, y fue una figura polémica. elementos. En 1860, en el primer
congreso químico internacional
celebrado en el mundo, el químico italiano Stanislao Cannizzaro puso de manifiesto el
hecho de que algunos elementos (por ejemplo el oxígeno) poseen moléculas que
contienen dos átomos. Esta aclaración permitió que los químicos consiguieran una
“lista” consistente de los elementos.
Estos avances dieron un nuevo ímpetu al intento de descubrir las interrelaciones entre
las propiedades de los elementos. En 1864, el químico británico John A. R. Newlands
clasificó los elementos por orden de masas atómicas crecientes y observó que después
de cada siete elementos, en el octavo, se repetían las propiedades del primero. Por
analogía con la escala musical, a esta repetición periódica la llamó ley de las octavas. El
descubrimiento de Newlands no impresionó a sus contemporáneos, probablemente
porque la periodicidad observada sólo se limitaba a un pequeño número de los
elementos conocidos.
Mendeléiev y Meyer  La ley química que afirma que las propiedades de todos los
elementos son funciones periódicas de sus masas atómicas fue desarrollada
independientemente por dos químicos: en 1869 por el ruso Dmitri I. Mendeléiev y en
1870 por el alemán Julius Lothar Meyer. La clave del éxito de sus esfuerzos fue
comprender que los intentos anteriores habían fallado porque todavía quedaba un
cierto número de elementos por descubrir, y había que dejar los huecos para esos
elementos en la tabla. Por ejemplo, aunque no existía ningún elemento conocido hasta
entonces con una masa atómica entre la del calcio y la del titanio, Mendeléiev le dejó
un sitio vacante en su sistema periódico. Este lugar fue asignado más tarde al
elemento escandio, descubierto en 1879, que tiene unas propiedades que justifican su
posición en esa secuencia. El descubrimiento del escandio sólo fue parte de una serie
de verificaciones de las predicciones basadas en la ley periódica, y la validación del
sistema periódico aceleró el desarrollo de la química inorgánica.
El sistema periódico ha experimentado dos avances principales desde su
formulación original por parte de Mendeléiev y Meyer. La primera revisión extendió el
sistema para incluir toda una nueva familia de elementos. Este grupo comprendía los
tres primeros elementos de los gases nobles o inertes, argón, helio y neón,
descubiertos en la atmósfera entre 1894 y 1898 por el matemático y físico británico
John William Strutt Rayleigh y el químico británico William Ramsay. El segundo avance
fue la interpretación de la causa de la periodicidad de los elementos en términos de la
teoría de Bohr (1913) sobre la estructura electrónica del átomo.

MATERIALES Y REACTIVOS
a) MATERIALES:
 Gradilla
 Tubos de ensayo

 Espátula de metal
 Plancha de vidrio

 Pisceta

b) REACTIVOS

1. Sólidos:

 Sodio(Na)
 Potasio(K)

2. Soluciones:

 Agua de Cloro y agua de Bromo


 NaF, NaCl, KBr, MgCl2, CaCl2, SrCl2, BaCl2 0.1M
 AgNO3 al 1%, NH3(ac) 7M, H2SO4 al 10%
 NaOH 5M, HCl 5M, solución del indicador de fenolftaleina(solución de
almidón al 1%)

3. Solventes:

 Etanol, Tetracloruro de Carbono(CCl4)


4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Familia de los metales alcalinos. Grupo IA

Procedimientos:

 Observamos que los metales alcalinos están contenidos en un líquido especial


el cual es un aceite completamente sin oxigeno pues estos metales reaccionan
rápidamente en presencia de este elemento.
 Luego sobre una plancha de vidrio colocar un trozo de este metal y observar su
color y el brillo metálico clásico en todos los metales.
 Cortar un pequeño trozo de dicho metal.

Observación:
Al cortar las muestras la nueva superficie adquirió cierto brillo, que debido al
tamaño de la muestra no se diferenciaba con mucha claridad.

 Para observar la reactividad con el agua, en un vaso de precipitado de 150 mL


colocamos 50 mL de agua o agua destilado (contenida en la pizeta). Y por
último colocamos dos gotas de fenolftaleina.
 Introducimos uno de los trozos de uno de los metales alcalinos y tapar
inmediatamente con el lente de reloj.
Observaciones

 Al introducir el metal en el recipiente con agua, la muestra adquiere


movimiento y desprende hidrógeno gaseoso. En el caso del Potasio se
desprende una luz de color lila, esto se debe a su mayor radiactividad que el
sodio y que el litio.

deta Reacción
lles Color natural Dureza Y
productos
reactivos

Li Plomo oscuro Blando Li + H2O LiOH + H2

Na
Plateado Muy Blando Na + H2O NaOH +H2

K Metal azulado Extremadamente K + H2O KOH + H2


blando

4.2. Familia de los Alcalinos Terreos. Grupo IIA

Pasos a seguir:

A) Formación de sulfatos:

 En cuatro tubos de ensayo adicionar 4 gotas de MgCl2, CaCl2, SrCl2, BaCl2 a 0,1M
respectivamente.
 Agregar a cada tubo 4 gotas de H2SO4 al 10%. Agitar y esperar la sedimentación
de los precipitados si se forma.

De izquierda a derecha Mg SO4, Ca SO4, SrSO4 y Ba SO4

B) solubilidad de los sulfatos en etanol:

 Agregar 20 gotas de etanol (C2H5OH ) a los sulfatos.


 Agitarlos y observar la solubilidad de los precipitados.

MgSO4 + HCl + C2H5OH CaSO4 + HCl + C2H5OH


SrSO4 + HCl + C2H5OH BaSO4 + HCl + C2H5OH

detalles Reacción Solubilidad Solubilidad en


Color natural Y en el etanol
productos
reactivos H2SO4
Es soluble
MgCl2 transparente MgCl2 + H2SO4 MgSO4 +2HCl No es soluble

CaCl2 Transparente CaCl2 + H2SO4 CaSO4 + 2HCl Forma


precipitado Es insoluble
de color
blancuzco
Forma
precipitado Es insoluble
SrCl2 Transparente SrCl2 + H2SO4 SrSO4 + 2HCl de color
blanco
Forma
precipitado
BaCl2 Transparente BaCl2 + H2SO4 BaSO4 + 2HCl de color Es insoluble
blanco mas
denso

4.3. Familia de los Halógenos. Grupo VIIA.

A) Formación de haluros de plata:

 En cuatro tubos de ensayo agregar 10 gotas de la soluciones de NaF, NaCl, KBr,


KI a 0,1M respectivamente.
 Agregar a cada tubo 10 gotas de nitrato de plata (AgNO 3) al 1%, agitar y
observar la formación de los precipitados.

a) NaF + AgNO3 AgF + NaNO3

Es soluble con el AgNO3. No hay variación en el color de la


mezcla.

b) NaCl + AgNO3 AgCl + NaNO3

No es soluble con el AgNO3. Se forma un precipitado de


color blanco

c) KBr + AgNO3 AgBr + KNO3

No es soluble con el AgNO3. Se forma un precipitado


más denso que con el KBr.

d) KI + AgNO3 AgI + KNO3

No es soluble con el AgNO3. Se forma un precipitado


mucho más denso que con el KI.

B) Solubilidad de los haluros de plata en amoniaco


NH3(ac) :
 Se añade 10 gotas de amoniaco NH3 a 7M en los tubos de la parte A.
 Agitar y observar la solubilidad de los precipitados.
 Ordenar los haluros según la solubilidad en el medio.

Solubilidad con el
Ecuación Química Sedimentación NH3

AgF + NaNO3 + NH3 NaNO3 + AgNH3F No sedimenta Es soluble

AgCl + NaNO3 + NH3 NaNO3 + AgNH3Cl No sedimenta Es soluble

AgBr + KNO3 + NH3 KNO3 + AgNH3Br Si sedimenta No es soluble

AgI + KNO3 + NH3 KNO3 + AgNH3I Si sedimenta No es soluble

 Haluros según la solubilidad en el medio:

AgF > AgCl > AgBr > AgI

C) Propiedad de desplazamiento de los halógenos

 En tres tubos de ensayo colocar 10 gotas de solución de KBr, KI a 0,1M la última


solución en dos tubos.
 Luego agregar 20 gotas de agua de cloro.
 Por último agregar 10 gotas de tetracloruro de carbono CCl 4 , agitar
fuertemente y observar las fases formadas y distinguirlas.

a) KBR2 + Cl2 + CCl4 KCl + Br2 + CCl4

Antes del CCl4 Después del CCl4


1º fase 2º fase(Br2)
Amarillo pálido
Transparente Ligeramente amarillo

b) KI + Cl2 + CCl4 KCl + I2 + CCl4

Antes del CCl4 Después del CCl4


1º fase 2º fase(I2)
dorado
amarillo rojizo
c) KI + BR2 + CCl4 KBr + I2 + CCl4

Antes del Después del CCl4


CCl4
1º fase 2º fase(I2)
Rojo oscuro
Ligeramente marrón rojizo

Observacion:
 El tetracloruro de carbono no reacciona con ninguna de las sustancias debido a
que es una sustancia apolar. Los solventes polares generan polos de cargas
positivas y negativas donde se sitúan los iones de las sales, favoreciendo así la
disociación de las moléculas y, por ende, su solubilización.
Ya que el tetracloruro de carbono no tiene esos polos, las moléculas de las sales
no pueden disociarse, y por lo tanto no pueden solubilizarse.

4.4. Propiedad Anfótera. Grupo IIIA.

 Colocar en dos tubos de ensayo la misma cantidad de virutas de aluminio.


 En uno de los tubos colocar 5ml. de HCl 2N, dejar en reposo y observar las
reacciones

Al + HCl AlCl3 + H2

-Surge una reacción en el ambiente


produciéndose un burbujeo leve

 En el otro tubo colocar 5ml. de NaOH 2N, dejar en reposo y observar las
reacciones.

Al + NaOH NaAlO2 + H2
-Se da la reacción pero otorgándole calor produciéndose un burbujeo drástico
liberando H2

 El aluminio reacciona tanto con un ácido como con una base, es decir,
según la reacción se puede comportar como una base o un ácido. De aquí
demostramos la propiedad anfótera del aluminio.

Cuestionario:

1.-¿Por qué el color del recipiente de vidrio en el que se almacena el metal Alcalino?
¿Qué propiedades debe de tener el líquido en el cual se encuentra sumergido el
metal?

El metal alcalino es muy reactivo. Esta reactividad se debe a que estos metales
al pertenecer al grupo IA solo poseen un electrón de valencia. Este electrón se
encuentra muy alejado del núcleo ya que es el único y no genera tanta
atracción entre ambos, es decir tiende a liberarse espontáneamente. Para que
eso no suceda estos metales se almacenan en envases de color oscuro para que
al contacto con la luz este electrón no tienda a ‘escapar’ y genere una reacción
muy violenta. Recordar que estos metales no se encuentran en el medio
ambiente debido a su naturaleza sumamente reactiva. Por lo general estos
metales se guardan inmersos en aceites (en este caso keresone), porque si
entran en contacto con el aire una gruesa capa de productos de oxidación
cubre con rapidez la lustrosa superficie del metal. Por ejemplo el Litio (Li) se
oxida a óxido de litio (Li2O), que a su vez reacciona con el dióxido de carbono
(CO2) para dar carbonato de litio (Li2CO3):

2.-¿A que se debe la reactividad de los metales alcalinos con el agua, la formación de
la llama en algunos casos y el cambio de coloración cuando se agrega la fenolftaleína
ala solución final?

Cuando un metal alcalino reacciona con agua, se produce la reacción, por


ejemplo:

Na + H2O → NaOH + ½ H2
Se desprende hidrógeno, que es un gas explosivo e inflamable.
La reactividad aumenta al aumentar el número atómico ya que la energía de
ionización (energía necesaria para transformarse en un ion positivo) disminuye
al descender en un grupo. En el caso del rubidio y del cesio la reacción es
explosiva, ya que al ser más densos que el agua, la reacción la producen en el
fondo y el hidrógeno formado arde produciendo una onda de choque que
puede romper el recipiente.
Los metales alcalinos se recubren rápidamente de una capa de hidróxido en
contacto con el aire. También reaccionan con el vapor de agua del aire o con la
humedad de la piel. Deben guardarse en líquidos apolares anhidros.

3.- Explique la solubilidad en etanol de los sulfatos de los metales alcalinos térreos.

El etanol es un compuesto orgánico apolar, esta característica hace que la


solubilidad con los compuestos que hemos utilizados (que también son
apolares) se de de forma espontánea.

4.-¿Qué propiedade periódica explica la cantidad de precipitado formando en los


haluros?

Se encuentran por ejemplo la afinidad electrónica, pues al ganar uno o más


electrones según sea el caso y la necesidad para así pode formar unos
compuestos al unirse con otro elemento.
También depende de la cantidad de producto formado, es decir cuanto haya
reaccionado
La precipitación ocurre cuando reaccionan los iones positivos y negativos,
formándose una sal en que en solución acuosa precipita por el tamaño grande
de las partículas.
La propiedad de la densidad. Los precipitados son sustancias sólidas insolubles
en agua que por su mayor densidad se deposita en el fondo del recipiente
donde se lleva acabo la reacción.
La fenolftaleína es un indicador de ph que se puede identificar con el color que
toma la sustancia al tener contacto con este, en este caso son bases.
2.    Nos indica el grado de solubilidad.
3.    Conforme aumenta el radio atómico mayor es la cantidad de precipitado.

5.-En la prueba de desplazamiento de los halógenos ¿Cuál es el objeto de añadir el


CCl4? ¿Cómo los reconocería a los distintos halógenos?
El objeto de añadir CCl 4 (solvente orgánico) es para determinar el color de la fase
orgánica.
Se reconoce a los halógenos mediante el color de sus fases, El color que se forma en
propio de los iones yodo y bromo.

Conclusiones:

1) Trabajar con una debida precaución, pues ciertos compuestos reaccionan de


forma muy violenta con la sola presencia del oxigeno (caso de los metales
alcalinos).

2) Hemos aprendido a diferenciar los colores que nos muestra el indicador


(fenolftaleina).

3) Diferenciar si un compuesto con otro es soluble, parcialmente soluble o


insoluble.

BIBLIOGRAFIA

 www.monografias.com
 http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%
 ADmica#Reacciones_org.C3.A1nicas

También podría gustarte