Laboratorio 2
Laboratorio 2
Laboratorio 2
-OBJETIVOS:
FUNDAMENTO TEORICO
El químico ruso Dmitri Mendeléiev propuso la tabla periódica de los elementos, que
agrupaba a éstos en filas y columnas según sus propiedades químicas. Inicialmente, los
elementos fueron ordenados por su peso atómico. A mediados del siglo XIX, cuando
Mendeléiev hizo esta clasificación, se desconocían muchos elementos; los siguientes
descubrimientos completaron la tabla, que ahora está ordenada según el número
atómico de los elementos (el número de protones que contienen).
El Sistema periódico o Tabla periódica es un esquema de todos los elementos químicos
dispuestos por orden de número atómico creciente y en una forma que refleja la
estructura de los elementos. Los elementos están ordenados en siete hileras
horizontales, llamadas periodos, y en 18 columnas verticales, llamadas grupos. El
primer periodo, que contiene dos elementos, el hidrógeno y el helio, y los dos periodos
siguientes, cada uno con ocho elementos, se llaman periodos cortos. Los periodos
restantes, llamados periodos largos, contienen 18 elementos en el caso de los periodos
4 y 5, o 32 elementos en el del periodo 6. El periodo largo 7 incluye el grupo de los
actínidos, que ha sido completado sintetizando núcleos radiactivos más allá del
elemento 92, el uranio.
Los grupos o columnas verticales de la tabla periódica fueron clasificados
tradicionalmente de izquierda a derecha utilizando números romanos seguidos de las
letras “A” o “B”, en donde la “B” se refiere a los elementos de transición. En la
actualidad ha ganado popularidad otro sistema de clasificación, que ha sido adoptado
por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, siglas en inglés). Este
nuevo sistema enumera los grupos consecutivamente del 1 al 18 a través de la tabla
periódica.
LEY PERIÓDICA
Esta ley es la base de la tabla periódica y establece que las propiedades físicas y
químicas de los elementos tienden a repetirse de forma sistemática conforme
aumenta el número atómico.
Todos los elementos de un grupo presentan una gran semejanza y, por lo general,
difieren de los elementos de los demás grupos. Por ejemplo, los elementos del grupo
IA, a excepción del hidrógeno, son metales con valencia química +1; mientras que los
del grupo VIIA), exceptuando el astato, son no metales, que normalmente forman
compuestos con valencia -1.
DESARROLLO HISTÓRICO
MATERIALES Y REACTIVOS
a) MATERIALES:
Gradilla
Tubos de ensayo
Espátula de metal
Plancha de vidrio
Pisceta
b) REACTIVOS
1. Sólidos:
Sodio(Na)
Potasio(K)
2. Soluciones:
3. Solventes:
Procedimientos:
Observación:
Al cortar las muestras la nueva superficie adquirió cierto brillo, que debido al
tamaño de la muestra no se diferenciaba con mucha claridad.
deta Reacción
lles Color natural Dureza Y
productos
reactivos
Na
Plateado Muy Blando Na + H2O NaOH +H2
Pasos a seguir:
A) Formación de sulfatos:
En cuatro tubos de ensayo adicionar 4 gotas de MgCl2, CaCl2, SrCl2, BaCl2 a 0,1M
respectivamente.
Agregar a cada tubo 4 gotas de H2SO4 al 10%. Agitar y esperar la sedimentación
de los precipitados si se forma.
Solubilidad con el
Ecuación Química Sedimentación NH3
Observacion:
El tetracloruro de carbono no reacciona con ninguna de las sustancias debido a
que es una sustancia apolar. Los solventes polares generan polos de cargas
positivas y negativas donde se sitúan los iones de las sales, favoreciendo así la
disociación de las moléculas y, por ende, su solubilización.
Ya que el tetracloruro de carbono no tiene esos polos, las moléculas de las sales
no pueden disociarse, y por lo tanto no pueden solubilizarse.
Al + HCl AlCl3 + H2
En el otro tubo colocar 5ml. de NaOH 2N, dejar en reposo y observar las
reacciones.
Al + NaOH NaAlO2 + H2
-Se da la reacción pero otorgándole calor produciéndose un burbujeo drástico
liberando H2
El aluminio reacciona tanto con un ácido como con una base, es decir,
según la reacción se puede comportar como una base o un ácido. De aquí
demostramos la propiedad anfótera del aluminio.
Cuestionario:
1.-¿Por qué el color del recipiente de vidrio en el que se almacena el metal Alcalino?
¿Qué propiedades debe de tener el líquido en el cual se encuentra sumergido el
metal?
El metal alcalino es muy reactivo. Esta reactividad se debe a que estos metales
al pertenecer al grupo IA solo poseen un electrón de valencia. Este electrón se
encuentra muy alejado del núcleo ya que es el único y no genera tanta
atracción entre ambos, es decir tiende a liberarse espontáneamente. Para que
eso no suceda estos metales se almacenan en envases de color oscuro para que
al contacto con la luz este electrón no tienda a ‘escapar’ y genere una reacción
muy violenta. Recordar que estos metales no se encuentran en el medio
ambiente debido a su naturaleza sumamente reactiva. Por lo general estos
metales se guardan inmersos en aceites (en este caso keresone), porque si
entran en contacto con el aire una gruesa capa de productos de oxidación
cubre con rapidez la lustrosa superficie del metal. Por ejemplo el Litio (Li) se
oxida a óxido de litio (Li2O), que a su vez reacciona con el dióxido de carbono
(CO2) para dar carbonato de litio (Li2CO3):
2.-¿A que se debe la reactividad de los metales alcalinos con el agua, la formación de
la llama en algunos casos y el cambio de coloración cuando se agrega la fenolftaleína
ala solución final?
Na + H2O → NaOH + ½ H2
Se desprende hidrógeno, que es un gas explosivo e inflamable.
La reactividad aumenta al aumentar el número atómico ya que la energía de
ionización (energía necesaria para transformarse en un ion positivo) disminuye
al descender en un grupo. En el caso del rubidio y del cesio la reacción es
explosiva, ya que al ser más densos que el agua, la reacción la producen en el
fondo y el hidrógeno formado arde produciendo una onda de choque que
puede romper el recipiente.
Los metales alcalinos se recubren rápidamente de una capa de hidróxido en
contacto con el aire. También reaccionan con el vapor de agua del aire o con la
humedad de la piel. Deben guardarse en líquidos apolares anhidros.
3.- Explique la solubilidad en etanol de los sulfatos de los metales alcalinos térreos.
Conclusiones:
BIBLIOGRAFIA
www.monografias.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%
ADmica#Reacciones_org.C3.A1nicas