Unidad 1 Administración Pública 1
Unidad 1 Administración Pública 1
Unidad 1 Administración Pública 1
1.1.1. CONOCIMIENTO
Es un conjunto de representaciones abstractas que se
almacenan mediante la experiencia o a través de la
observación. Se origina en la percepción sensorial, luego
al entendimiento y finaliza en la razón. La metodología
de generar conocimiento tiene dos etapas: la
investigación básica, etapa donde se observa la teoría y,
la investigación aplicada, etapa donde se aplica la
información.
https://bit.ly/2CMOHqH
https://bit.ly/2CilCTb
1.1.2. CIENCIA
Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos sistemáticos,
objetivos y verificables sobre una materia determinada, que son obtenidos mediante la
observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la
formulación y verificación de hipótesis; se caracteriza, además, por la utilización de una
metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.
Es una serie ordenada de procedimientos que utiliza la investigación científica para observar
la extensión de nuestros conocimientos. Una estructura, un armazón formado por reglas y
principios coherentemente concatenados.
Al mencionar una serie ordenada de pasos nos lleva a pensar en un esquema como el que se
muestra a continuación:
https://bit.ly/2NMOhlv
En conclusión, podemos establecer que cada uno de estos conceptos básicos, tienen
importancia trascendental para entender el tema central del curso. Se analiza la filosofía, que
es la madre de todas las ciencias, pasando por conceptos relacionados como la investigación
científica, que utiliza el método científico para producir conocimiento y generar leyes,
modelos, teorías, que la ciencia como tal.
Conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que
regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.
La responsabilidad del Estado proviene por lo menos de tres fuentes: la política, la jurídica
y la social. Las dos primeras se vinculan con la legitimidad y la tercera con la eficacia.
Las funciones tradicionales del Estado se engloban en tres áreas: Poder Ejecutivo, Poder
Legislativo y Poder Judicial. El Estado desempeña funciones políticas, sociales y
económicas.
Desde el punto de vista sociológico y de la ciencia política, además de los tres anteriores,
están incluidos:
a. Aparato burocrático: para el control institucional y de la población (brazo ejecutor de
la política)
Entre los principales exponentes estudiosos del Estado, con sus respectivos enfoques:
– Para Thomas Hobbes el Estado debe ser absoluto.
– Para John Locke: se trata de una monarquía parlamentaria
– Para Montesquieu: es un Estado limitado
– Para Hegel: la monarquía constitucional.
– Para Rousseau: la democracia (contrato social), Estado moderno
Uno de los mayores estudiosos contemporáneos de la teoría del Estado es el argentino Óscar
Oszlak, él define el Estado como “Una relación social que articula un sistema de dominación
social”. Hace referencia a una dominación política y social dentro de un territorio delimitado.
Además, agrega atributos especiales: “atributos de estatalidad”, que son:
– reconocimiento de la soberanía del Estado por parte de otros Estados
– monopolio de la fuerza
– extracción de recursos
– sentimiento de “pertenencia”.
1.2.2. GOBIERNO
Como se mencionó con anterioridad, el Gobierno está conformado por los representantes del
Estado, los cuales son electos mediante la voluntad de la sociedad, ejercida mediante la
soberanía popular: “elecciones libres”.
1.2.3. SOCIEDAD
La palabra proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con los demás.
Por supuesto que el término sociedad es complejo, porque de ahí deriva el tipo de Estado,
Gobierno y Administración pública que se conforma. La sociedad y su grado de madurez
política, económica y cultural es la que determina la estructura y organización de la misma.
Desde el punto de vista histórico, repasemos las definiciones de los teóricos más
prominentes:
a. Lorenzo van Stein, en su obra La teoría de la administración, aparecida en 1865, hace
nacer en Alemania la ciencia de la administración. Una de sus mayores contribuciones
a la ciencia de la administración fue haber comprendido el objeto de estudio de
nuestra disciplina. "[...] esta actividad del Estado, que tiene lugar mediante los
órganos estatales y constituye, por tanto, la vida propiamente exterior del Estado es
lo que se llama administración del Estado”.
b. Bonnin, también fundador de la ciencia de la administración la define como “[ ] es
una potencia que arregla, corrige y mejora todo cuanto existe, y da una dirección más
conveniente a los seres organizados y a las cosas".
c. En Colombia en el año de 1840, Florentino González explicó que: "[...] la
administración pública es la acción de las autoridades sobre los intereses y negocios
sociales, que tengan el carácter público, ejercida conforme a las reglas que se hayan
establecido para manejarlos".
d. En España, Javier Burgos, uno de los más importantes cultivadores de la disciplina,
define de una manera magistral a la administración pública como una máquina social:
"La administración es la más variada, la más vasta, la más útil de todas las ciencias
morales. Ella preside el movimiento de la máquina social, precipita o modera su acción,
arregla o modifica su mecanismo y protege así, y conserva o mejora, todos los intereses
públicos.
e. Carlos Marx, por su parte, realiza una de las mayores aportaciones a la ciencia de la
administración al sustentar una definición muy completa. El Estado no es diferente
de su administración; la administración es la actividad organizadora del Estado y, por
tanto, es en suma la actividad del Estado: "[...] en última instancia, todos los Estados
buscan la causa de las deficiencias accidentales intencionales de la administración.
En síntesis, todos los autores convergen en que la Administración Pública se define como la
actividad organizada del Estado. el conjunto de instituciones y personas responsables de
llevar a cabo la función pública a nombre del gobierno que representa al Estado.
Una de las definiciones clásicas y completas en Administración Pública, de las más citadas
por los elementos que se incluyen, las diversas características y perfiles del estudio del objeto,
es la de Felix A. Nigro que señala:
Administración Pública:
a) Es el esfuerzo cooperativo de un grupo en el marco de actividades de carácter
público.
b) Abarca las tres ramas del poder -ejecutiva, legislativa y judicial- y sus interrelaciones.
c) Juega un papel importante en la formulación de la política pública y, en consecuencia,
es parte del proceso político.
d) Es diferente de la administración privada por varios motivos significativos.
e) Guarda estrecha relación con los numerosos grupos privados y los sujetos
individuales a la hora de suministrar servicios a la comunidad