Aportaciones Culturales de Los Griegos
Aportaciones Culturales de Los Griegos
Aportaciones Culturales de Los Griegos
Partes: 1, 2
1. Presentación
2. Filosofía
3. Democracia
4. Arquitectura
5. Escultura
6. Literatura
7. Religión
8. Ciencias
9. Olimpiadas
Presentación
En este trabajo se hablara acerca de las aportaciones culturales y científica de la cultura
griega y su importancia en la actualidad, además de la influencia que tuvieron de otras culturas
y la influencia que le dieron a las demás culturas.
Se hablara desde el concepto del tema hasta de cosas más profundas, además de que el
trabajo es entretenido al leerlo puesto a que es comprensible y tiene imágenes.
La información fue consultada de las siguientes paginas
Wikipedia
Yahoo
aliso.pntic.mec.es
www.buscabiografías.com
Varios blogs
www.educatina.com
Obolog
www.e-torredebabel.com
http://www.infantil.congreso.gob.gt
Y otras más
Espero que este trabajo le sea de su agrado
Filosofía
Concepto
La filosofía, etimológicamente 'el amor a la sabiduría', es una ciencia que busca comprender
más allá de lo que comprendemos. La filosofía se puede aplicar a las más variadas temáticas,
pero normalmente se aplican a problemas como el conocimiento, la mente, la moral, el
lenguaje, la verdad, la existencia, y la belleza.
A diferencia de los sabios los filósofos buscan la sabiduría en cambio los sabios ya la tienen; los
filósofos siempre están en busca de la verdad
(alrededor 427 a. C/428 a. C – 347 a. C) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de
Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Su influencia como autor y
sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con
frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Durante su juventud
luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y
el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta.
Democracia
Concepto
La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos tienen la oportunidad,
por medio de un proceso electoral, de escoger libremente quiénes serán sus gobernantes. Estos
gobernantes son las personas que tendrán la responsabilidad de representar a los ciudadanos
en la toma de decisiones que afectarán la vida del país y por ello la importancia de su elección.
Clístenes de Atenas
Fue un político ateniense que introdujo el gobierno democrático en la antigua Atenas.
Clístenes había sido arconte durante la tiranía de Hipias, y ahora renunció a restablecer el
antiguo orden, pero desde su cargo público de legislador, y con la aprobación del pueblo
ateniense, creó las bases de un nuevo estado basado en la isonomía o igualdad de los
ciudadanos ante la ley. Asimismo creó la institución del ostracismo para evitar en lo posible
todo intento de retorno de la tiranía.
La principal innovación de Clístenes fue establecer como principio básico la «isonomía» o
igualdad de todos los ciudadanos de Atenas ante la ley. Este principio menospreciaba los
derechos en virtud de la herencia familiar (aristocracia) o de la riqueza (Timocracia de Solón).
Pericles
Pericles tuvo tanta influencia en la sociedad ateniense que Tucídides, un historiador coetáneo,
lo denominó como «el primer ciudadano de Atenas». Pericles convirtió a la Confederación de
Delos en el Imperio ateniense, y dirigió a sus compatriotas durante los primeros dos años de la
Guerra del Peloponeso. El periodo en el que Pericles gobernó Atenas a veces es conocido como
el Siglo de Pericles, aunque ese período a veces puede abarcar fechas tan recientes como
las Guerras Médicas o tan tardías como el siglo siguiente.
Pericles promocionó las artes y la literatura. Por esta razón Atenas tiene la reputación de haber
sido el centro educacional y cultural de la Antigua Grecia. Comenzó un ambicioso proyecto que
llevó a la construcción de la mayoría de las estructuras supervivientes en la Acrópolis de
Atenas, incluyendo el Partenón, así como de otros monumentos como los Propileos.
Su programa embelleció la ciudad y sirvió para exhibir su gloria, a la vez que dio empleo a
muchos ciudadanos. Además, Pericles defendió hasta tal punto la democracia griega que
algunos de sus críticos le consideran populista.
Arquitectura
Estilos arquitectónicos
Los tres estilos arquitectónico griego:
DÓRICO: es el primero de los que constituye el arte griego, su principal característica
es su dureza en las líneas y su simplicidad, en las columnas observamos que tienen una base
lisa, un fuste con acanaladuras y el capitel se forma con dos piezas llamadas toro y equino.
es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos, presentando unas
proporciones que trasmiten sensación de robustez. Se empleó en la Grecia continental desde
el siglo VII a. C y en el sur de Italia. El Partenón, templo dedicado a Atenea Parthenos en la
Acrópolis de Atenas, es sin duda el máximo exponente de este estilo arquitectónico.
JÓNICO: es el segundo, en sentido cronológico, de los órdenes arquitectónicos
clásicos que tuvo su origen hacia el siglo VI a. C en la costa oeste de Asia Menor y en las islas
Cícladas, archipiélago situado al sureste de Grecia en el Mar Egeo. Más esbelto y airoso que
el orden dórico, ha dejado abundantes muestras de su estilo, de las que, como ejemplo, cabe
destacar el templo dedicado a Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas.
CORINTIO: es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos.
Se atribuye su creación al escultor griego Calímaco en el siglo IV a. C. En lo esencial es
similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel. Una de
las construcciones más destacables ejecutadas según las pautas estilísticas del orden
corintio es el monumento de Lisícrates en Atenas, levantado hacia 334 a. C.
Principales obras arquitectónicas
El Partenón
Mausoleo de Halicarnaso
Escultura
Características de la escultura
Las principales características de la escultura griega son: El hombre será el centro de la
escultura griega, antropocentrismo; belleza, expresión y movimiento definen los rasgos
capitales de la escultura griega, aunque en este sentido se producirá una clara evolución a lo
largo del tiempo hasta alcanzar la perfección en su consecución definitiva, pasando de la
simplicidad arcaica al barroquismo helenístico, ganando en expresividad y dinamismo sólo con
el tiempo; naturalismo idealizado más que realismo, se trata de crear tipos ideales, no de
reproducir rasgos individuales; además los griegos aportan el principio esencial de que la
escultura es un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser
contemplado.
Materiales utilizados: Al principio en madera; luego sustituida por la piedra (mármol
principalmente); también es muy utilizado el bronce (a la cera perdida);
excepcionalmente crisoelefantinas (de marfil, oro y plata).
Las esculturas generalmente estaban policromadas, salvo las obras realizadas en bronce.
La escultura griega se puede dividir en tres grandes etapas: arcaica, clásica y helenística. El
estilo arcaico está caracterizado por la representación de los jóvenes atletas vencedores en
los juegos. Se trata de figuras rígidas que con el paso del tiempo alcanzan mayor dinamismo. Lo
que prima en estas obras es la perfecta proporción basada en la simetría. El objetivo que se
persigue es la perfección del cuerpo humano y la expresión del rostro. Estas esculturas siguen
el principio de la llamada ley de la frontalidad, conservando los brazos pegados al cuerpo y
rígidos, avanzando habitualmente la pierna izquierda.A su vez, las estatuas arcaicas se dividen
en:Kuroi: los atletas, cuyo singular es kurós. Aparecen desnudos, siendo su anatomía el
principal reto del escultor. Los labios se arquean hacia arriba resultando la llamada sonrisa
arcaica mientras que sus ojos son abultados. Su cabellera en zigzag cae sobre los hombros. A
medida que avanza el tiempo se manifiesta un mayor conocimiento anatómico y aumenta la
expresividad del rostro.Korai: las muchachas, cuyo singular es koré. Se representan vestidas,
reduciendo su cuerpo a una especie de tablero de mármol con un estrechamiento en las caderas
y un abultamiento en el pecho. En algunas ocasiones se presentan con la forma del tronco de
árbol. El cambio de moda supondrá una interesante evolución aunque siempre reflejen las
figuras la típica sonrisa arcaica y el convencional rizo en el cabello.Estas figuras guardaban un
gran parecido con las esculturas egipcias que habían servido de modelo.El estilo clásico es el
momento de los grandes autores, suponiendo el hito de la escultura griega. A Mirón y Policleto
debemos el dominio del cuerpo humano que caracteriza este periodo. Mirón se especializará en
el movimiento, siendo su obra más famosa el Discóbolo.En el estilo clásico, siglos V y IV a. C.,
la estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los primitivos
patrones orientales. Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la
anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo. En este
período se introdujo el concepto de "contrapposto. Se trataba de una posición por la cual la
escultura se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre. Con esto se consiguió
que el principio del dinamismo cobrara forma en las representaciones de atletas en
plena acción. Algunos de los grandes artistas del clasicismo fueron Policleto, Mirón, Praxíteles
y Fidias y Lisipo. Con Fidias culminan los esfuerzos hacia la conquista de la belleza,
consiguiendo las figuras más equilibradas y perfectas. Será el autor de la decoración del
Partenón, donde establece la técnica de los paños mojados que inciden en el estudio de la
anatomía sin recurrir al desnudo. Algunas de sus obras eran de carácter monumental como la
Atenea Pártenos que hizo para el Partenón en oro y marfil, alcanzando los 15 metros de
altura.Durante el período helenístico (siglo III a. C.) se enfatizaron y sofisticaron las formas
heredadas del clasicismo. Así, producto de esta adaptación, surgieron obras de inigualable
monumentalidad y belleza, como "El coloso de Rodas", de treinta y dos metros de altura.
Periodo clásico
La estatua de Atenea en el Partenón de Atenas y la estatua de Zeus en el templo de Olimpia
Afrodita de Cnido
Victoria de Samotracia
Venus de Milo
Discóbolo
Periodo helenístico
El coloso de rodas
Laocoonte y sus hijos
Toro Farnesio
Gálata moribundo
Literatura
Obras Literarias
"La Ilíada" y "La Odisea" son obras fundamentales que, en el preclásico, sientan las bases de
toda la producción posterior. El legendario Homero habría inaugurado con ellas, en el siglo
VIII a.C., no solo la épica, sino también las bases temáticas de la tragedia. Hesíodo, tratando
tanto el mito cosmogónico como la realidad cotidiana, aparece como el otro gran poeta épico
preclásico. Fue autor de "Los trabajos y los días", "Teogonía" y de los 54 primeros versos de "El
escudo de Heracles"
En el periodo clásico, que corresponde a la era de esplendor de Atenas a partir del siglo V a.C.,
la lírica florece en la obras de Píndaro, quien compuso himnos, odas, canciones, cantos
fúnebres y elogios para los dioses, pero de toda esta producción no quedan más que unos
cuantos fragmentos. En tanto que la tragedia y la comedia gestan la gloria literaria de Grecia:
Esquilo, Sófocles y Eurípides se suceden a la cabeza de una legión de dramaturgos, con obras
tan inmortales como "La Oresti´ada", "Edipo Rey" o "Medea". Las comedias de Aristófanes
atestiguan el auge del genero cómico, cuya evolución hacia la llamada Nueva Comedia culmina
con "Menandro". Herodoto y Tuci´dides inauguran la prosa documental, con obras que
influirán en sucesivas generaciones de historiadores
Poesía lírica
Entendemos por poesía lírica un tipo de poesía personal que toma al propio poeta y a sus
sentimientos como tema principal, es, por tanto una poesía subjetiva.
La poesía lírica griega es cantada, con acompañamiento musical y dirigido
al hombre individual. Hubo también una fase oral o popular y otra en la que el poeta se sirve de
la escritura y se convierte en creador: lírica culta.
Surge en Grecia en el siglo vii a. C
Los principales autores fueron:
Safo
Alceo
Anacaronte
Calino
Tirteo
Solón
Mimnermo
Teognis
Jenófanes
Hiponacte
Arquíloco
Alcmán
Estesícioro
Íbico
Baquílides
Píndaro
Poema lirico coral de Píndaro
¡Ojala yo fuera espejo,
Para que siempre me miraras!
¡Yo en vestido me convertiría,
Para que siempre me llevaras!
Agua quiero ser
Para lavar tu piel
¡En ungüento, mujer, me tornaría
Para yo ungirte!
¡Hasta cinta de tu pecho,
Perla en tu cuello
Y sandalia llegaría a ser!
¡Solo a mí con tus pies písame!
La oratoria
La oratoria abarca las diversas clases de discursos, con los que se intenta conmover por medio
de la palabra hablada
Religión
ZEUS
Dios supremo de los dioses. Su nombre "el radiante" lo relaciona con los cultos del firmamento
luminoso. La naturaleza y el devenir del cosmos están sometidos a Zeus (desataba tormentas,
hacía caer el rayo), así como la armonía y el orden social: los reyes y soberanos reciben de él su
poder y a él deben rendir cuentas. Incluso era el consejero y el protector de la Asamblea
popular y el defensor de todos los juramentos. Sólo las Moiras, el destino o la fatalidad, hijas de
la necesidad se sustraen a su poder.Los lugares de culto más importantes eran Dodone y
Olimpia. Los Juegos Olímpicos y los Nemeos estaban dedicados a esta divinidadLos atributos
propios del Dios son el rayo, el Águila y el cetro.
HERA
Es la diosa principal de los griegos, hija de Cronos y de Rea y a la vez, hermana y esposa de
Zeus. Era la protectora del matrimonio y la maternidad.Sus atributos son el cuervo, el pavo real
y la granada.
APOLO
Hijo de Zeus y de Leto, era primitivamente un dios solar. Era considerado como el dios del
bien, del orden y de la belleza, por lo que también regía la música y la poesía. Era también el
dios de la medicina y el padre de Esculapio.Era venerado en Delfos, donde su oráculo reveló
con frecuencia las voluntades divinas. Se le representa a veces con una flauta o con una lira, o
como un arquero.
ARTEMIS
Hija de Zeus y Leto y hermana gemela de Apolo, Artemis gobernaba los bosques y los animales.
Se relaciona con el culto lunar y con la protección de los embarazos. Su castigo era temido.Se la
representa como arquera y también con una media luna en los cabellos.
ATENEA
Diosa de la sabiduría, e la inteligencia y de las artes, hija de Zeus y Metis, nació de la cabeza de
su padre totalmente armada. Velaba las leyes y protegía la justicia, así como estaba a su cargo
todo aquello que fuera símbolo de lo civilizado: arado, fuego, bordados, etc. El olivo, el búho, el
gallo y la serpiente estuvieron consagrados a esta diosa, que era especialmente venerada en
Atenas, lugar donde se celebraban cada cuatro años las fiestas de las Panateneas.Normalmente
se la representa como a una joven guerrera armada de lanza y escudo y tocada con casco.
HERMES
Dios griego de todo cuanto requiere habilidad y astucia. Hijo de Zeus y Maya, fue el mensajero
de los dioses, dios del comercio, de los ladrones, los tramposos y los viajeros. Inventó la lira, los
pesos y medidas y los deportes.Se le representa con un manto de viaje y sandalias o talones
alados. También como pastor.
ARES
Hijo de Zeus y Hera, es el dios de la guerra, de la combatividad y la crueldad. Le acompañan
siempre Deimos (el terror) y Fobos (el miedo). Tuvo amores con Afrodita.Se le representa como
un temible guerrero con escudo y casco.
HEFESTOS
Dios griego del fuego y de los metales, hijo de Zeus y Hera. Su forja era prodigiosa y realizó
numerables armas y armaduras para distintos dioses: el tridente de Poseidón, el cetro de Zeus,
el escudo de Heracles, etc. Se le representa en la fragua o portando sus herramientas.
DEMÉTER
Diosa griega de la fertilidad, de las cosechas y de la agricultura, hija de Cronos. La muerte y el
renacer de las estaciones están ligadas a su figura a través del mito de Perséfone, su hija
raptada por Hades. En su honor tenían lugar las fiestas de las Tesmosforias, celebradas
principalmente por mujeres.Se la representa como a una mujer sobriamente vestida y coronada
de espigas que porta una antorcha en la mano derecha y un haz de espigas en la izquierda.
AFRODITA
Diosa griega de la belleza y de la voluptuosidad nacida de la espuma de mar fecundada por los
genitales castrados de Urano.
HADES
Dios griego del mundo subterráneo o del reino de los muertos así como dueño de todas las
riquezas del interior de la tierra, por lo que se le llamaba también Plutón (Plutón=riqueza).Se le
representa con los cabellos y barbas largas, portando en la mano un bastón rematado con la
cabeza de un águila y, a veces, sosteniendo en sus manos la copa de la abundancia.
DIONISOS
Dios griego del vino, la embriaguez nacido del muslo de Zeus.
Ciencias
Matemáticas
El término matemáticas griegas comprende a las matemáticas desarrolladas en Grecia en el
periodo comprendido entre 600 a. C. hasta el 300 d. C.Lo primero que le debemos a los griegos
es el nombre mismo de las matemáticas, que viene de la palabra mathemas, significa "campo
de estudio" y se refiere a las áreas del conocimiento que sólo se pueden entenderse tras haber
sido instruido en las mismas, en contraposición de musiké que se reafiere a la poésica, a la
retórica y similares. Más tarde se le llamarían Mathematikos a quienes estudiaban los cuatro
campos del saber según Pitágoras y Platón: aritmética, música, astronomía y geometría.Los
historiadores ponen el comienzo de las matemáticas griegas en la era de Tales de Mileto,
primer hombre al que se la atribuye un teorema: el famoso Teorema de Tales, hoy en día
conocido como Teorema de Tales
Pero más importante que lo que estos teoremas afirman, y que es el gran legado de los griegos,
es el proceso deductivo basado en la lógica, axiomas y definiciones. Esto dista mucho de los
babilonios y, sobre todo, de los egipcios, cuyas matemáticas eran más bien "empíricas", es
decir, basadas en la observación. De hecho, parece ser que muchos de los descubrimientos
atribuidos a los primeros matemáticos griegos ya eran conocidos por los egipcios y babilonios,
y que probablemente los aprendieron de ellos. Sin embargo, fueron los griegos quienes hicieron
las demostraciones. Ellos ya no veían los rectángulos como parcelas de tierra o los cilindros
como vasijas, sino que hablaban de rectángulos y cilindros: desarrollaron la abstracción
matemática.
Geometría
El origen del término Geometría, es una descripción precisa del trabajo de los primeros
geómetras que se interesaban en problemas como la medida del tamaño delos campos entre
otros. Este tipo de Geometría empírica que floreció en el antiguo Egipto, Sumeria y Babilonia,
fue refinado y sistematizado por los griegos
Sin tener conciencia clara de ello, a diario manejamos muchísimos conceptos de la Geometría,
establecemos líneas entre un punto y otro, asociamos distancias y direcciones a los objetos que
nos rodean, intuimos tamaños y formas. Con solo mirar cualquier parte del mundo
encontraremos ahí aspectos geométricos, las figuras han jugado un papel fundamental en la
historia de las matemáticas; puntos, líneas, cuadrados, círculos, triángulos y demás figuras,
constituyen la base de la geometría griega, sus propiedades se siguen estudiando, se siguen
aplicando y se siguen admirando en el arte y la arquitectura. Se cuenta que antiguamente en
Egipto, las aguas del rio Nilo crecían y subían de nivel, borrando los límites de los terrenos, era
necesario que cada año los dueños de las tierras volvieran a medir y a marcar sus terrenos. Los
egipcios habían desarrollado una gran habilidad en el arte de medir la tierra,
inventaron procedimientos y técnicas que se fueron transmitiendo de generación en
generación. Estos conocimientos desarrollados por los egipcios llegaron a otros pueblos en
particular a los griegos, quienes estudiaron este arte de medir la tierra y se dieron cuenta de
que en las técnicas egipcias había principios generales que iban más allá de sus terrenos y sus
medidas, eran principios que tenían que ver con las relaciones y propiedades que existen entre
ciertas formas y figuras. Entre los siglos VI y IV a. C., floreció en Grecia la escuela científica y
filosófica más importante de su época, de entre sus muchos representantes hay que mencionar
a Euclides, Pitágoras y Tales de Mileto. Los griegos no se limitaron a observar algunas
relaciones interesantes entre los números y las figuras geométricas o a usarlas en sus
mediciones y construcciones para resolver problemas de cálculo, fueron los primeros en darse
cuenta de la importancia de encontrar enunciados generales y demostrarlos. Elaboraron así con
el paso del tiempo, una geometría independiente de los casos concretos, construyeron el primer
sistema de matemáticas puras. La geometría fue la primera rama de las matemáticas y se
consolido gracias, fundamentalmente al trabajo de Euclides, quien en su obra titulada ³
Los Elementos
´ reunió todo el conocimiento matemático de su época, lo organizo, y lo más importante, lo
formalizo.
Medicina
Medicina científica
La primera escuela de medicina abrió sus puertas en la ciudad de Cnido en el año 700 a. C.
Alcmeón de Crotona, autor del primer tratado de anatomía, trabajó en esta escuela, y aquí tuvo
su origen la práctica de la observación de los pacientes. Hipócrates estableció su propia escuela
de medicina en Cos.19 A pesar de su conocido respeto por la medicina egipcia, las tentativas
para discernir cualquier influencia de Egipto sobre la práctica griega en este estadio precoz de
la historia no llega a un resultado de manera concluyente, por la falta de fuentes y de la
dificultad para comprender la antigua terminología médica. No obstante, está claro, que los
griegos tomaron prestado de los egipcios las sustancias de su farmacopea, y la influencia fue
más pronunciada después del establecimiento de una escuela de medicina en Alejandría.20
La medicina griega, aunque era pragmática y estaba fundada en la observación no escapaba a
los presupuestos ideológicos de las doctrinas de la época, y sobre todo a teoría aristotélica de
los cuatro elementos, que inspiraría la teoría hipocrática de los humores, que constituiría el
marco doctrinario de su escuela.
Relieve votivo dedicado a Asclepio e Higía en agradecimiento por la curación de una pierna,
h. 100-200, Museo Británico.
Física
En las primeras civilizaciones como la babilonia y la egipcia, la Física estaba
incluida en el trabajo de los sacerdotes, que dominaban en ciertos aspectos de la óptica y
de la astrología, a la que dotaban un significado mitológico.
El comportamiento de la naturaleza se atribuía a las voluntades imprevisibles de los
Dioses.
El panorama empezó a cambiar gracias a los pensadores griegos más tardíos.
El primero en afrontar este empeño fue Tales de Mileto quien en el año 585 a.C predijo
un eclipse. Además, describió las propiedades magnéticas naturales de la
magnetita.
Los primeros fundamentos de la lógica sistemática se deben a Aristóteles (s.IV
a.C). En esta obra destaca el concepto de movimiento, que se enmarca en la idea de la
existencia de dos mundos, el celeste, compuesto por éter invariable, y el terrestre, en el que se
dan los movimientos naturales violentos. El movimiento era consecuencia de un
"motor". Las ideas aristotélicas permanecieron aceptadas y vigentes hasta el siglo
XIV.
Por su parte, Arquímedes (s.III.a.C) fue el creador de la estática de los cuerpos
sólidos, de la ley de la palanca, y de la hidrostática, en la que destaca el famoso
"principio de Arquímedes".
Otro campo muy cultivado fue la astrología, en el que sorprende
descubrir teorías tan acertadas como la del giro de nuestro planeta en torno al Sol
(Aristarco), la rotación de la Tierra sobre su propio eje (Heráclides), el cálculo de
las dimensiones de laTierra (Eratóstenes), etc.
En cuanto a la óptica desarrollaron varias teorías sobre la luz. Conocieron su
propagación rectilínea y enunciaron las leyes de la reflexión (Euclides) y de la
refracción (Cleomedes).
En el siglo II a.C., Ptolomeo aportó descubrimientos en óptica y astrología, siendo el
último de los grandes de la ciencia griega.
Arquímedes de Siracusa
Olimpiadas
Cuando surgieron
Los Juegos Olímpicos en la Antigüedad
Opinión Personal
La cultura griega fue muy importante para nuestra cultura actual debido a que ellos nos
heredaron varios conocimientos y bases de las ciencias y las artes que actualmente se utilizan
muchos de estos conceptos por eso considero que esta cultura fue muy importante
Autor:
Antonio Avilix Hernández Cortés
2C
No. L 18
Profa. Ma. De los Ángeles Escamilla García
Ciclo escolar 2013-2014
Escuela Secundaria Oficial 0079 Ignacio Manuel Altamirano
Turno Matutino
Fecha de entrega: Lunes 31/09/2013 Firma del padre o tutor:
https://www.monografias.com/trabajos99/aportaciones-culturales-griegos/aportaciones-
culturales-griegos2.shtml
CULTURA GRIEGA
Esta cultura se destacó por ser una de las que más avances logró, como fue en las artes, ciencias,
muchos de los filósofos más conocidos hasta la actualidad como; Sócrates, Aristoteles, Platón etc,
se formaron allí. Grecia fue considerada como la cuna de la democracia, al igual que esta nos dejó
varios aportes de los cuales podemos mencionar los siguientes:
APORTES CULTURALES
La cultura griega nos dejó varios aportes que los podemos observar hasta la actualidad, muchos de
ellos nos han ayudado a regir hasta ahora a nuestra sociedad, para que sea más justa en todo
aspecto, Existen varias áreas en las cuales los griegos nos dejaron varios legados de loo que fue
su gran desarrollo durante sus años de esplendor.
APORTE POLÍTICO
DEMOCRACIA
El sistema democrático fue el principal aporte político de la cultura griega. Grecia fue conocida
como la cuna de la democracia especialmente la ciudad te Atenas, porque allí nació, fue creada por
Sófocles y puesta en práctica por Perícles, este régimen aun nos domina ya que gracias a el
nuestra sociedad es más justa, con la cual funciona mejor el gobierno de cada país.
.
APORTE DEPORTIVO
JUEGOS OLÍMPICOS
APORTES CIENTÍFICOS
FILOSOFÍA
En Grecia nacieron los filósofos más importantes de la edad antigua y que hasta en la actualidad
son muy conocidos por nosotros, ellos nos dejaron varios aportes como:
Aristóteles: Transformó todas las áreas de conocimiento que tocó, es conocido como
padre de la lógica y de la biología.
MATEMÁTICAS
el gran legado de los griegos, es el proceso deductivo basado en la lógica, axiomas y definiciones. Esto dista
mucho de los babilonios y, sobre todo, de los egipcios, cuyas matemáticas eran más bien "empíricas".
GEOMETRÍA
El origen del término Geometría, es una descripción precisa del trabajo de los primeros geómetras que se
interesaban en problemas como la medida del tamaño delos campos entre otros.
MEDICINA
La primera escuela de medicina abrió sus puertas en la ciudad de Cnido en el año 700 a. C. y aquí tuvo su
origen la práctica de la observación de los pacientes.
La medicina griega, aunque era pragmática y estaba fundada en la observación no escapaba a
los presupuestos ideológicos de las doctrinas de la época,
LITERATURA
Las dos obras mas representativas de esta cultura fuero "La iliada" y "La odisea"
escritas por Homero, la mayoría de la literatura griega fue sobre historias heroicas, de soldados., caballeros
que se lanzaban a aventuras, estas tienen mucha imaginación, muchas de ellas tratan de los dioses como:
Zeús, Atenea, Afrodita, Poseidón, Hades etc.
También se desarrollo lo que es poesía, himnos, ondas etc.
APORTES ARTÍSTICOS
ESCULTURA : Lo principal en que se fijaban los griegos era la belleza del ser humano, todo lo que se
referia al arte era entorno a la belleza.
varias esculturas griegas son de personas, ya sea utilizando ropa o desnudas, más se fijaban en lo bello del
cuerpo humano y lo representaban artísticamente en piedra, lo que ahora existen algunas de ellas cn lo cual
podemos apreciar el arte griego.
Jónico: Ha dejado abundantes muestras de su estilo, de las que, como ejemplo, cabe destacar el templo
dedicado a Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas.
Corintio: es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos. Una de las
construcciones más destacables ejecutadas según las pautas estilísticas del orden corintio es el monumento
de Lisícrates en Atenas.
http://aportesdelaculturagriegaalmundo.blogspot.com/
ZEUS
POSEIDÓN
ARES
http://fers.fullblog.com.ar/aportes-culturales-griegos.html
En un momento en que se asocia el nombre de Grecia con lo corrupto y las cosas mal
hechas, es también hora de reconocer que si vivimos en democracia ahora, es en
parte, gracias a ellos. Grecia fue y seguirá siendo un ejemplo a seguir en muchísimo
casos. Fijémonos por ejemplo, en algunos aportes que nos han dado:
4. Física: Arquímedes…
http://www.todahistoria.com/aportes-de-grecia-al-mundo/
APORTACIONES CULTURALES DE ROMA
LA ARQUITECTURA.
Los romanos emplearon en sus construcciones el arco, la bóveda y la cúpula
que adoptaron de los etruscos, mismos que mezclaron con los elementos
decorativos de la arquitectura griega.
La arquitectura romana se caracteriza por la monumentalidad y utilidad publica
de sus construcciones. Roma y el imperio se llenaron de circos, teatros,
anfiteatros, termas, carreteras, foros, basílicas, arcos, entre otros.
Los romanos se preocuparon por el adorno y la higiene de sus ciudades para lo
cual construyeron plazas, foros, mercados, baños públicos, acueductos,
viaductos, puentes, alcantarillado, cuyos restos perduran aun en el resto de
Europa.
El principal Anfiteatro de Roma fue:
EL COLISEO ROMANO
El Coliseo Romano es un gran anfiteatro el cual fue construido para dar favores
a los buenos luchadores legendarios, además de celebrar la gloria del Impero
Romano. El Coliseo se encuentra situado en el centro de Roma. Su estructura en
el interior era de madera cubierta de arena, por debajo se extendía un laberinto
de pasillos divididos en varios pisos, donde se ubicaban las mazmorras y las
jaulas de los animales. La zona de graderíos era llamada Cavéa, estaba dividida
en tres sectores superpuestos, mas un cuarto graderío de madera para los
espectadores de pie. Cada uno de los sectores estaban reservados para las
diferentes clases sociales. En su parte más alta, el Coliseo tiene el Velarium una
gran carpa que protegía a los espectadores del sol. El podio es la zona donde se
sentaban el emperador y los principales miembros de la sociedad romana.
LA ESCULTURA
Los emperadores y los generales romanos levantaron arcos y columnas en
memoria de sus triunfos, bellamente decorados con relieves y estatuas que
recordaban sus hazañas.
Durante la República prevaleció en la escultura romana la rigidez de la tradición
etrusca. Los romanos trataron de imitar las reproducciones artísticas o de
poseer las estatuas, pinturas y obras de arte de Grecia y Asia Menor.
ARCO DE CONSTANTINO
El Arco de Constantino se encuentra situado al lado del Coliseo Romano. Se
construyó en honor de Constantino en el año 315 d.C., 22 años antes de la
muerte del emperador para conmemorar su victoria frente al emperador
Majencio en la batalla del Puente Milvio. La mayoría de las estatuas y relieves
que componen el Arco se aprovecharon de monumentos anteriores y se pueden
observar desde relieves de Marco Aurelio a estatuas de prisioneros dacios
extraídas del foro de Trajano. Otros relieves también se hacen referencia a la
victoria de Trajano frente a los dacios.
LA PINTURA
La pintura romana se reconoce por los frescos que decoraban las casas de
Pompeya y de algunas tumbas. La pintura no es simple imitación de de la griega,
sino tiene originalidad por lo cual puede compararse.
El mosaico o decoración con ladrillos esmaltados, originario de Oriente alcanzo
gran uso en Roma y en todo el Imperio, sirvió para representar escenas de gran
índole, con técnica semejante a la de la pintura.
LA TECNICA
Las ciencias puras no fueron cultivadas en Roma, la tecnología en cambio
estuvo adelantada por su carácter práctico y utilitario .
Sus construcciones colosales, sus extensas calzadas, sus puentes y
acueductos, sus murallas dan testimonio de sus conocimientos en la técnica
arquitectónica, en la metalurgia y en la hidráulica
Acueductos
Roma tenía siete colinas y once acueductos. La grandeza de la ciudad crecía
proporcionalmente al agua que entraba en ella. Cuando los bárbaros cortaron su
suministro, Roma cayó.
Hay puntos en la ciudad donde todavía hay restos de los gigantescos arcos de
estas obras de ingeniería. La grandeza de Roma también esta patente en los
restos de los acueductos del sudeste de Roma.
Los acueductos eran canales construidos en cemento a prueba de agua y están
cubiertos con losas de piedra. Manteniendo una inclinación constante respecto
al suelo, transportaban el agua que recogían de las colinas hasta la ciudad. Para
que el agua tomara presión y se almacenara en grandes depósitos construidos
junto al manantial.
Cuando el agua llegaba al centro de Roma abastecía las fuentes y edificios
públicos. Los romanos destinaban una gran parte de erario público para el
mantenimiento de las instalaciones, para así garantizar el abastecimiento
constante de agua fresca y limpia.
Durante su mayor esplendor, Roma disponía de abundante agua fresca y limpia;
sin embargo durante los asedios de los bárbaros sufrió frecuentes cortes de
suministro de agua, hasta que se seco.
Acueducto romano
http://dogandcatfriendsforeveryahoocom-tania.blogspot.com/2008/01/aportaciones-culturales-
de-roma.html
Deisy Yanez
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Una vez que el agua llegaba a las ciudades, los grandes embalses lo
sostenían. Entonces, se transformó en una red, un sistema al que se
conectaban los baños públicos, las fuentes, los inodoros y las villas
privadas. Además incluían canalizaciones y alcantarillados.
El primer acueducto fue el Aqua Appia (312 aC), que era subterráneo y
tenía 16 kilómetros de longitud, mientras que el puente que mejor se
conserva es el Puente del Tajo en Alcántara.
2. El calendario juliano
Instituyó los 12 meses en un año: Enero, por el dios Janus; febrero, por el
festival Februa; marzo por Marte; mayo, por la diosa Maia; junio, por la
diosa Juno, abril, que significa aprire o abierto en alusión al florecimiento
de la primavera; julio, por Julio César; agosto, por el emperador Augusto;
septiembre, por ser el séptimo mes; octubre, por ser el octavo; y así hasta
llegar a diciembre.
3. Carreteras y autopistas
4. Números
Como con el calendario, los números romanos surgieron, entre 900 y 800
a.C., como un método de conteo estándar que pudiese ser utilizado
eficientemente en comunicaciones y comercio.
Una de las razones por las que estructuras como el Panteón, el Coliseo y el
foro romano, se mantuvieron en pie durante tanto tiempo, es precisamente
un material que usaron los romanos para edificarlos: el hormigón.
Ese compuesto que ellos crearon difiere del que se conoce en la actualidad;
estaba combinado con rocas volcánicas (tobas), lo cual permitía que el
hormigón resultante aguantara posibles desintegraciones químicas y por lo
tanto, que las construcciones fuesen más duraderas.
6. Basílicas
7. Periódicos
8. El Derecho
Siendo Roma una sociedad esclavista donde se podía ser dueño de bienes y
seres humanos, era necesario regular la propiedad, establecer normas y
saber castigar a quienes infringieran la ley.
Su influencia fue tal que hoy, prácticamente, todos los códigos civiles de
Europa y América están inspirados en el Derecho Romano.
Referencias
https://www.lifeder.com/aportaciones-de-roma/
APORTES A LA HUMANIDAD
APORTES A LA HUMANIDAD:
Labeón Capitón
El Derecho Romano
Muscio Scévola y Servio Derecho Civil
Sulpicio Ruffo.
Sentido de unidad y
disciplina
De él nacen las lenguas románces
De Viris Illustribus
Hortensio
Pensamientos
Lucrecio Eneadas
Plotino
Arte (Arquitectura)
– Templos Octavio Augusto El Panteón
El capitolio
Pompeya
anfiteatros de Lucca,
Florencia,
El Verlascio de Venafro,
Pollentia (Italia),
Estadio Domiciano
El Teatro de Palma
Opus vermiculatum
El juicio de Paris
Pompeya, casa
Acueducto de Alcántara.
http://biblioteca.unac.edu.pe/biblioteca_virtual/archivos/textos/8.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/709/1/yarin_ay.pdf
http://www.fes-ecuador.org/fileadmin/user_upload/pdf/0101%20PEZART1987_0101.pdf
http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/861/PES-VAR-OLI-15.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/709/1/yarin_ay.pdf
https://sectormaritimo.es/wp-content/uploads/2016/02/200802.pdf
http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2225/1/Tecnolog%C3%ADa.pdf
Más de 4.400
embarcaciones
pesqueras artesanales
iniciaron su
formalización
Produce informó que en las últimas semanas se
realizaron campañas de formalización a través de
seis brigadas, las cuales se desplazaron a lo largo
del litoral
REGIONES
El titular de Produce informó que en las últimas semanas se
realizaron campañas de formalización a través de seis
brigadas, las cuales se desplazaron a lo largo del litoral.
https://elcomercio.pe/economia/peru/produce-4-400-embarcaciones-pesqueras-artesanales-
iniciaron-formalizacion-noticia-nndc-571216