Entrevista y Encuesta
Entrevista y Encuesta
Entrevista y Encuesta
2. Objetivos
2.1. O. General:
3.1.1. Introducción
3.1.2. Definición
Analiza el conjunto del discurso entre los sujetos y la relación de significado para ellos,
según contextos culturales, ideológicos y sociológicos. Si hay una selección hecha en base a
algún parámetro, ya no se considerará cualitativo. (Sinnaps, 2016)
3.1.3. Historia
Muchas ciencias sociales utilizaban ambos métodos: cualitativo y cuantitativo, pero no fue
hasta la década de 1960 cuando ya se comenzó a hablar de un método que no sólo extraía
datos basados en estudios de muestras.
- Observación participativa
El investigador participa del problema o situación a analizar. Vive en primera persona las
experiencias y eso es una ventaja a la hora de entender a los sujetos de la investigación.
- Observación no participativa
- Investigación etnográfica
Combina los dos tipos de observación anteriores. Se utiliza para extraer el máximo de
datos, al aplicarse tanto técnicas participativas como tipos de observación en los que el
investigador no se involucra. (Sinnaps, 2016)
(Sinnaps, 2016)
3.2. La Observación
3.2.1. Definición
Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías,
relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados
por personas que observaron antes lo mismo que nosotros. (Zulay, 2017)
- Observación de Campo y de Laboratorio
Por otro lado, la observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de
elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, por lo cual se los la
denomina observación sistemática. (Puente, 2017)
3.3. La Encuesta
3.3.1. Definición
Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos estandarizados, esto con la
finalidad de que cada persona encuestada responda las preguntas en una igualdad de
condiciones para evitar opiniones sesgadas que pudieran influir en el resultado de la
investigación o estudio.
Una encuesta implica solicitar a las personas información a través de un cuestionario, este
puede distribuirse en papel, aunque con la llegada de nuevas tecnologías es más común
distribuirlas utilizando medios digitales como redes sociales, correo electrónico.
A diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas y además es
impersonal porque el cuestionario no lleva nombre ni otra identificación de la persona que lo
responde, ya que en esta técnica no interesan esos datos. (Rodríguez, 2010)
- Fase teórico-conceptual
Se debe recurrir tanto a fuentes primarias como secundarias para definir de mejor manera
los objetivos y el diseño del estudio. El no conocer de manera adecuada los aspectos a
investigar puede llevar a la acumulación de datos que no aportan nada o que no alcanzan a
justificar la inversión realizada en la investigación.
- Fase metodológica
- Los objetivos deben ser definidos claramente, ya que de ellos depende el éxito de la
investigación
- El propósito de la encuesta no debe ser muy ambicioso ni tan reducido que no permita la
toma de decisiones
- La población debe estar bien definida atendiendo a criterios geográficos, demográficos y
temporales. Si la población es pequeña, deberán ser encuestados todos los sujetos; si es
numerosa, se deberá realizar un muestreo representativo que permita generalizar los
resultados a la población total. (Rodríguez, 2010)
3.4.1. Definición
Es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se define
como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de
conversar.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en
psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas
ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que
de otro modo serían muy difícil conseguir. (Puente, 2017)
- Entrevistas semiestructuradas
Presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de
preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de
adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar
términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos. (Díaz, Torruco, Martínez, &
Varela , 2013)
- Entrevistas no estructuradas
Son más informales, más flexibles y se planean de manera tal, que pueden adaptarse a los
sujetos y a las condiciones. Los sujetos tienen la libertad de ir más allá de las preguntas y
pueden desviarse del plan original. Su desventaja es que puede presentar lagunas de la
información necesaria en la investigación. (Díaz, Torruco, Martínez, & Varela , 2013)
- Descriptivas: Tratan de reconocer tanto el lenguaje del informante, así como la forma
particular con la cual describe un acontecimiento.
- Estructurales: Muestran cómo el entrevistado organiza su conocimiento sobre el tema.
- De Contraste: Proporcionan información sobre el significado que utiliza el sujeto para
diferenciar los objetos y acontecimientos de su realidad. (Díaz, Torruco, Martínez, &
Varela , 2013)
3.4.5. Formulación de Preguntas
- Ser sencillas (breves y comprensibles), pero adecuadas para el objetivo de la pregunta de
investigación.
- Ser válidas, es decir, que los indicadores informen sobre lo que se requiere explorar.
- Referirse a un solo hecho. (Díaz, Torruco, Martínez, & Varela , 2013)
4. Conclusiones
logrando así, adquirir mayor cantidad de información que nos permite deducir y
investigación.
Con el método cualitativo podemos deducir las problemáticas del lugar de estudio o a
5. Referencias Bibliográficas
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela , M. (2013). La entrevista, recurso flexible y
dinámico. Investigación en Educación Médica. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009