Marco Teorico Metodologia
Marco Teorico Metodologia
Marco Teorico Metodologia
1. MARCO TEÓRICO
1.1. Inundaciones
1
Cruz B. J. “Formulación del riesgo conjunto, inundación-sequia, bajo un esquema probabilístico,
aplicado en la región hidrológica nazas-aguanaval (RH-36)”. Tesis de maestría en ingeniería hidráulica.
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de ingeniería. División de estudios de posgrado,
campus Morelos México. 2009. 196pp.
2
CHOW, V. T. (1994). Hidrología Aplicada. Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
emerge en manantiales o se desliza hacia ríos para formar la
escorrentía superficial para finalmente fluir hacia el mar o evaporarse en la
atmósfera a medida que el ciclo continúa. (Chow, 1994)3.
3
CHOW, V. T. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
4
SÁNCHEZ, R., J. ARTIEDA. 2004. Análisis morfométrico de la microcuenca Quebrada Curucutí. Estado de
Vargas – Venezuela. 47 p.
Figura 2. Imagen de satélite Landsat del territorio de una cuenca hidrográfica.
1.4. Precipitación
5
LINSLEY K, KOHLER A, PAULHUS LH (1990) Hidrología para ingenieros. México: Editorial McGraw-Hill.
1.4.1. Periodo de retorno
El período de retorno, generalmente expresado en años, puede ser
entendido como el número de años en que probablemente se
repita un cierto caudal o bien un valor de intensidad de precipitación
o bien valores mayores para estos parámetros. Al determinar el período
de retorno con el cual se va a diseñar la obra, se debe de tener en
cuenta la función e importancia de la estructura, de su valor económico
y social, ya que en la mayoría de los casos no es posible
económicamente diseñar una estructura que controle el mayor suceso
de lluvia que ha ocurrido jamás en una determinada localidad.
Por tanto el período de retorno T se define como el intervalo promedio
de tiempo en años, dentro del cual un evento de magnitud x puede ser
igualado o excedido, por lo menos una vez en promedio. Así, si un
evento igual o mayor a x, ocurre una vez en T años, su
probabilidad de ocurrencia P es igual a 1 en T casos (Villón, 2006)6:
Susceptibilidad
6
VILLÓN B., Máximo (2006). Hidrología Estadística. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa
Rica.
7
ISDR, International Strategy for Disaster Reduction, United Nations, World Meteorological
Organization, Asian Disaster Reduction Center (2002). "Living with Risk. A global review of disaster
reduction initiatives". Preliminary Version. Geneva, Switzerland.
Vulnerabilidad
Amenaza o Peligro
Riesgo
Capacidad
Catástrofe
Desastre