Informe Barbotina
Informe Barbotina
Informe Barbotina
REFRACTARIOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Metalúrgica
GRUPO N°1
Trujillo – Perú
2014
1
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
GRUPO N°1
2
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
TITULO:
MOLDEO DE BARBOTINA
OBJETIVO:
Preparar los molde de yeso.
Aplicación y uso de la barbotina en la fabricación de una figura estética.
Conocer el procedimiento de moldeo, secado, cocción y pintado de la figura
obtenida.
FUNDAMENTO TEORICO:
La Arcilla:
3
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
Las arcillas tienen propiedades que las han hecho muy útiles para el uso
humano desde la antigüedad. Una de sus características más importantes es su
plasticidad, que es diferente en cada tipo de arcilla. Se produce cuando se
agrega una cantidad de agua determinada, con la que se hace moldeable para
adquirir casi cualquier forma. También, es característico en la arcilla que al
evaporarse el agua en el proceso de secado, la pieza se encoge. Las arcillas
pueden resistir temperaturas altas sin mostrar cambios; es importante saber
que cada tipo de arcilla tiene distintas temperaturas de cocción. Además,
según el tipo de arcilla, presentan porosidad; a menor temperatura de cocción,
mayor porosidad y mayor absorción.
El uso más común de las arcillas es en artículos cerámicos para uso práctico y
también decorativo. En la prehistoria se utilizó mucho para construir vasijas y
también en construcciones de tapial, adobe y ladrillo, que hasta hoy se realiza.
En la antigüedad destacan las tablillas de arcilla utilizadas en la escritura
cuneiforme. La arcilla también se utiliza para realizar instrumentos musicales
como la ocarina y en procesos industriales para producir cemento y papel.
Además, los usos de la arcilla aumentan considerablemente, al ser mezclada
con otros minerales para producir loza, gres y porcelana.
PROPIEDADES DE LA ARCILLA.
4
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
Color: Las arcillas presentan coloraciones diversas después de la cocción
debido a la presencia en ellas de óxido de hierro, carbonato cálcico…
ARCILLA
BARBOTINA:
Arcilla......................65%
Cuarzo.....................15%
Feldespato...............10%
Carbonato de calcio...10%
Agua: 45% del peso de los ingredientes secos.
La proporción de los floculantes según se indica en el párrafo anterior.
5
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
Otra fórmula más sencilla que la anterior:
Arcilla .........................70,0%
Cuarzo.........................18%
Carbonato de calcio.....12,%
Las proporciones de agua y defloculantes similares a la anterior.
BARBOTINA
EL MOLDE:
Un molde es una pieza de yeso que se puede comparar con una imagen
tridimensional en negativo, ya que los relieves del molde resultan las
hendiduras de la pieza y viceversa. La mayoría de los moldes están formados
por varias piezas, para poder desmoldar figuras que a veces son complejas y
por un por un orificio por donde se introduce la barbotina. Antes del vaciado,
habrá el molde para revisar el diseño y asegurarse que no tiene polvo,
partículas ajenas, o restos de vaciados anteriores. Para limpiar el molde por
dentro utilice una brocha suave y seca, nunca utilice agua porque dañara el
diseño interno.
6
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
MOLDE Y MODELO
MOLDEO POR
COLADA:
El Moldeo por colada o vaciado por colada, es una técnica de modelado,
adaptada a la cerámica artística desde su desarrollo en la industria cerámica.
Consiste en vertir dentro de un molde poroso, una barbotina líquida. En este
molde, (normalmente de escayola y que puede estar formados por varias
piezas), se realiza un fenómeno de intercambio electrolítico (osmosis) como
consecuencia el agua y materiales solubles pasan a la escayola, dejando una
capa de arcilla en estado sólido. Dependiendo del tiempo que se deje la
barbotina dentro del molde, y del estado de este, así será el grosor de la pieza,
una vez obtenido este dato solo queda, darle la vuelta al molde y vaciar el
exceso de barbotina.
En el proceso del vaciado por colada de la barbotina, el molde de yeso sufre
por acumulación de sales solubles presentes en la barbotina (con lo que se
tapan los poros de este), como carbonato cálcico, sulfato de sodio, y por otro
lado tiene una utilidad, buscada desde antiguo, mezclar barbotina nueva, con
la vieja de otros colados, para mejorar la tixotropía.
7
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
MOLDE
8
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
Tomando como eje la línea que marcan las dos partes del original,
procedemos a formar el molde perdido con arcilla. Lo pulimos y lo
recortamos.
9
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
10
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
necesitan.
11
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
12
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
Con una herramienta de lazo realizamos los candados (muescas cóncavas) en
lugares estratégicos de la primer parte del molde.
13
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
Con esto tenemos las dos caras del molde. Dejamos reposar unas horas.
Pasado este tiempo procedemos a separar las dos partes y retirar el original.
Ponemos a secar el molde. El tiempo de secado dependerá del clima, el
grosor y peso del molde. Se puede acelerar el secado poniéndolo al sol o con
ventilador de aire caliente. Nunca en horno ni con fuego, corremos el riego
de calcinarlo. Pero siempre debemos de secar las dos partes juntas.
14
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
Seco y limpio el molde realizamos la primera prueba. Las dos partes del
molde se sujetan con un cincho para que queden bien ajustadas. Se vierte la
barbotina que se haya elegido.
COLADO DE BARBOTINA
15
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
Colado simple en un molde de una pieza.
Colado simple en un molde de más de una pieza.
Drain casting (Colada hueca). Piezas de paredes delgadas y uniformes.
Solid casting (Colada maciza)
Colado en vacío.
Colado centrifugo.
Colado bajo presión.
Colado con molde soluble.
Gel casting.
16
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
1º. Llenado del molde con la suspensión
2º. El molde succiona el líquido de la suspensión próxima a su pared
consolidándola.
3º. Se retira el exceso de suspensión dejando una pieza hueca
4º. La pieza se retira después de un secado parcial.
A. PREPARACION DE LA BARBOTINA
17
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
B. VERTIDO DE LA BARBOTINA EN EL MOLDE POROSO:
C. SECADO:
Durante el secado se elimina parte del agua de amasado hasta un 5%. Debe de
realizarse de forma gradual y progresiva para evitar alabeos y
resquebrajamientos. La operación de secado es operación de transferencia de
masa de contacto gas – solido, donde la humedad contenida en el sólido se
transfiere por evaporación hacia la fase gaseosa, en base a la diferencia de
presión de vapor ejercida por el sólido húmedo y la presión parcial de vapor
de la corriente gaseosa. Cuando estas dos presiones se igualan, se dice que el
sólido y el gas están en equilibrio y el proceso de secado cesa.
D. COCCION
18
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
anteriores se manifestará y potenciará durante le cocción. La cocción se realiza
en distintos tipos de hornos:
19
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE UN PRODUCTO
CERÁMICO
PREPARACION DEL
MOLDE
PREPARACION DE LA
BARBOTINA
COLAJE DE LA
BARBOTINA EN EL MOLDE
DESMOLDEO DE LA PIEZA
SECADO DE LA PIEZA
COCCION DE LA PIEZA
PINTADO DE LA PIEZA
PIEZA TERMINADA
20
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
MATERIALES Y EQUIPOS:
MATERIALES:
Barbotina
Pinturas pigmentadas
Arcilla
Molde de yeso
Agua
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:
Embudo
Recipiente de plástico (balde) para el vaciado de la barbotina
Ligas para asegurar el molde
Brocha
Horno tipo mufla
Balanza
1. Se procedió a limpiar bien con una brocha el molde de yeso para que no contenga
polvos o residuos evitando de esta manera algún imperfecto en el moldeo.
21
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
2. Aseguramos el molde de yeso con ligas evitando de esta manera derramar la barbotina
por los puntos de unión de los yesos.
3. Vaciamos la barbotina que se encuentra en un balde dentro del molde de yeso hasta
llenarlo en su totalidad. Una vez vaciada la barbotina se deja enfriar en el molde por
un tiempo aproximado de 30 a 40 minuto, luego observamos que la barbotina empieza
a cubrir todos los espacios del molde el cual empieza a descender y por ultimo volver
a vaciar la barbotina en el balde.
22
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
4. Dejamos el molde volteado hacia abajo para que así continúe el vaciado de la barbotina
y dejamos un tiempo en el molde para que alcance una consistencia adecuada.
5. Procedemos a retirar el molde de yeso lo más cuidadosamente posible para evitar daños
a la barbotina que se encuentra húmeda.
23
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
7. Luego cuidadosamente procedemos a darle un mejor acabado con una cuchilla y una
esponja húmeda en la superficie del cerámico.
24
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
7. Se seca en el horno, donde la temperatura debe ir subiendo gradualmente para evitar
rajaduras o fisuras en la pieza (T° de 400°C). Procedemos al proceso de cocción del
cerámico en el horno eléctrico (T° de 900°C).
VI.- CONCLUSIONES:
25
CERAMICOS Y
REFRACTARIOS
El molde se puede utilizar muchas veces para el proceso de moldeo obteniendo de
esta manera muchas copias de un mismo objeto.
Al secar el cerámico se logró eliminar el agua empleada en la preparación de la
barbotina.
La cocción que se realiza hasta una temperatura de 900 ºC nos sirvió para eliminar
el agua de recristalización.
En la cocción ocurre la concentración y dilatación de la masa.
Se logró realizar el procedimiento adecuado para la fabricación de la pieza:
moldeo, secado, cocción y pintado.
Este laboratorio fue de gran importancia para saber el proceso de obtención de un
cerámico.
26