Consumo Residencial de Energía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CONSUMO RESIDENCIAL DE ENERGÍA – PRÁCTICA INDIVIDUAL

Por: Jesús Figueroa Mesina

Reporte del consumo actual de energía.

El consumo residencial de energía del mes de agosto fue de 154 kwh, para
septiembre bajó a 132 kwh (lo cual se traduce a 143 kwh de consumo
mensual en promedio), esto debido a que el calor y la necesidad de
conseguir un confort térmico mediante aparatos como ventiladores, o el de
enfriamiento de un refrigerador, se necesitaban más.

El tiempo de uso aproximado al día de los electrodomésticos es el siguiente:


Refrigerador, 24 horas (110 w); computadora de escritorio, 6 horas al día (150
w); computadora portátil, 9 horas al día (20w); lavadora, 0.15 horas al día
(375 w); horno de microondas, 0.05 horas al día, (1,000 w); pantalla, 2 horas
al día (250 w). En total, se cuenta con un consumo diario aproximado de
4.34110 kwh.

También existe un consumo constante para la iluminación, en el cual se


cuenta con 8 focos ahorradores (20 w), de los cuales 2 permanecen
encendidos por aproximadamente 8 horas al día, siendo los 6 restantes
situacionales que no rebasan el uso de 1 hora al día. Este consumo, aunado
al consumo de electrodomésticos, suma aproximadamente 4.78125 kwh al
día.

Se puede concluir entonces que el consumo aproximado por mes,


dependiendo claramente de la temporada, las técnicas de ahorro
utilizadas, y los eventos extraordinarios que se presenten, es de 143.4375 kwh,
cifra la cual se encuentra en un valor muy aproximado al promedio de gasto
de energía mensual en la casa habitación en la que resido.
Generación de estrategias de ahorro.

Las acciones estratégicas a seguir, fundamentalmente, sería jerarquizar y


priorizar el uso de los diferentes electrodomésticos, o la iluminación artificial
en la residencia. Además, se podría enfatizar en evitar consumos que no
sean precisamente necesarios en la realización de las actividades
cotidianas. A continuación, presentaré alguna de las estrategias a seguir
que he desarrollado tomando en cuenta el consumo que mi caso presenta:

1.- Utilizar tecnología de iluminación LED podría significar un ahorro


considerable ya que, de todo el consumo al día, representa
aproximadamente el 10%.

2.- Otra estrategia sería utilizar colores claros en la pintura de los muros,
especialmente en la azotea, en donde el color del impermeabilizante, por
ejemplo, reduciría el nivel de rayos solares y, por lo tanto, calor que recibe
la casa y que influye directamente en el confort térmico, requiriendo así
menos tiempo de uso de ventiladores.

3.- Una estrategia muy importante a utilizar es la constante adaptabilidad


de los electrodomésticos al medio ambiente, específicamente hablando
del que más consume al día, el refrigerador, aportando con un 61% del total.
Por lo que monitorear su buen funcionamiento, evitar abrirlo
constantemente, y el cambiar el termostato de enfriamiento según el clima,
podría ayudar a ahorrar una cantidad de energía importante.

4.- Prescindir del uso de la pantalla para ver el variado contenido con fines
de ocio podría ser un ahorro significativo, e incluso preferir el uso de las
computadoras podría contribuir en, si bien no dejar de tener ese pequeño
espacio al día para el des estrés y ocio, sí reducir el consumo diario de watts.
5.- Finalmente, y de manera especifica en la casa, se podría optar por una
bioclimatización en general, utilizando paneles solares para producir
energía mediante métodos limpios y sustentables.

Cantidades de ahorro.

1.- Con esta primera estrategia se estaría hablando del ahorro de hasta un
80% en el consumo de energía por iluminación artificial de la casa
habitación, por lo que resultaría en consumo real de 20% del 10% total
calculado anteriormente, lo cual resulta en tan sólo 87 wh al día.

2.- Esta estrategia influiría directamente en el uso de electrodomésticos que


inciden en la climatización, por lo que tanto como el refrigerador como los
ventiladores experimentarían un ahorro del 20%, resultando en 564 wh netos
ahorrados al día.

3.- Considerando esta estrategia, y el destacado porcentaje del consumo


total que conlleva el uso del refrigerador, se tiene que se puede ahorrar
hasta un 30% del 61% total del consumo diario que este electrodoméstico
representa, resultando en el mayor ahorro del total de las estrategias
establecidas, con aproximadamente 758 wh al día.

4.- Esta estrategia podría llevar a un ahorro del 12% total que esta actividad
representa, de entre el 40%, si es que se prefiere el uso de la computadora
de escritorio, o del 100% si es que se logra prescindir completamente del
periodo de 2 horas de ocio en métodos audiovisuales; y se adquiere alguna
otra actividad, como leer libros o realizar ejercicio, o simplemente
descansar. Por lo que se tendría un ahorro de entre 200 y 500 wh al día
(traducidos a 350 wh en promedio con el fin de obtener un ahorro total).
5.- Aunque esta estrategia representa una de las más viables, y que mejores
resultados, por la incidencia solar anual en mi localidad, y por la orientación
que podrían tener los paneles en el tejado debido a la orientación misma
de la casa hacia el sureste (dirección con más incidencia solar útil), el área
de ocupación de los mismos sería reducida, al punto de sólo poder
implementar 3 paneles, lo cual resultaría en el 20% de ahorro total de la
energía, lo cual se traduce a 828 wh al día.

Si bien, algunas de las estrategias representan un ahorro importante, y


podrían ser proyectadas a uno mayor mediante la optimización, existen
varios factores que inciden y merman esto, por lo que es importante tomar
en cuenta la factibilidad y sustentabilidad de cada una.

Del ahorro energético al ahorro económico.

Es así que, en total, se podría alcanzar un valor aproximado de 2.85362 kwh


al día, y por lo tanto, 85.6086 kwh al mes, lo cual, comparado con el
consumo promedio mensual, representa aproximadamente el 60% de
ahorro de energía. Según las tarifas de la CFE, específicamente hablando
de la tarifa 1 de uso doméstico, resultaría en un ahorro de hasta $75
mensuales en promedio aproximadamente, porcentaje importante, que
más que un ahorro económico, contribuye al ahorro de la utilización de
energías no renovables y, por ende, del cuidado del medio ambiente.
Viabilidad y resultados esperados de las propuestas.

Como ya lo había mencionado, existen varios factores que funcionan como


directrices de los resultados esperados por las propuestas. No obstante, se
cree que todas estas tienen un alto grado de probabilidad de funcionar,
incluso en un nivel sustentable, ya que se basan principalmente en la
formación de hábitos de ahorro, y de utilización de tecnologías confiables
para el mismo fin.

La propuesta de ahorro en general, desglosada en las 5 líneas de acción


descritas en el apartado de generación de estrategias de ahorro,
representa una estrategia de ahorro que desarrollé basándome en
estrategias presentadas tanto como en el curso presente, como en los
diferentes cursos o materias que competen al tema, por lo que es
ciertamente factible su reproducción, y su éxito, en valores aproximados, es
cuestión de la responsable e integra realización y aplicación de las mismas.

Finalmente, he de recalcar que si bien, el ahorro económico representa


hasta un 60% del pago total del consumo de energía en el caso de mi
residencia, el verdadero impacto que estas estrategias de ahorro mediante
acciones o tecnologías generan es el ambiental, impacto con el cual
apostamos directamente por evitar el consumismo y utilizar energías limpias,
con lo cual, poco a poco se va a reducir la demanda de energías no
renovables, y por lo tanto, de un ahorro económico importante, y así, la
adopción de una cultura de ahorro y utilización de medios que no
contaminen, y así generar una aportación macroambiental al planeta al
que le debemos todo.

También podría gustarte