Ensayo Sobre Delitos Financieros
Ensayo Sobre Delitos Financieros
Ensayo Sobre Delitos Financieros
CONTENIDO:
1. Introducción. 2. Realidad problemática. 3. Ley Penal contra el Lavado de
Activos. 4. Naturaleza del derecho penal. 5. El tipo penal. 6. Los delitos
financieros. 7. El delito de lavado de activos en la economía 8. Propuestas de
solución. 9. Conclusiones. 10. Bibliografía.
1. Introducción.
El derecho penal es una rama del derecho público que tiene por objeto
establecer las conductas que califican como ilícitos penales, en la
medida que vulneren determinados bienes jurídicos protegidos por la ley,
y al mismo tiempo establece sus respectivas sanciones punitivas.
Página 2 de 19
éste último en compañía con su esposa la ex Primera Dama de la
Nación, Nadine Heredia-.
2. Realidad problemática.
Página 3 de 19
como la minería ilegal y la trata de personas, los delitos financieros y el
delito de lavado de activos vienen creciendo.
Página 4 de 19
El que convierte o transfiere dinero, bienes, efectos o ganancias cuyo
origen ilícito conoce o debía presumir, con la finalidad de evitar la
identificación de su origen, su incautación o decomiso, será reprimido
con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de quince
años y con ciento veinte a trescientos cincuenta días multa”.
Como muy bien señalan Jorge Gonzáles, Pilar Ponce, Jacqueline Rojas
y Benito Villanueva:
Página 5 de 19
drogas, contrabando, corrupción, crímenes, prostitución, extorsión,
terrorismo, etc.”1.
Ahora bien, el insigne penalista Raúl Peña Cabrera nos ofrece una
definición del derecho penal en los siguientes términos:
Página 7 de 19
aplican, a los titulares de los hechos punibles, con la finalidad de
prevenir y reprimir dichos hechos”3.
3
PEÑA CABRERA, Raúl. Derecho Penal Peruano Parte General. Sesator. Lima, 1977, p. 17.
4
BECCARIA, Césare. De los delitos y las penas. Ediciones Orbis, S.A. Buenos Aires, 1984, p.
47.
Página 8 de 19
En resumen, el derecho penal tiene una naturaleza pública,
sancionadora y, de última ratio.
5. El tipo penal.
“Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la
ley vigente al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de
seguridad que no se encuentren establecidas en ella”.
Página 9 de 19
del prevaricato o del homicidio, la ley ha dado en pocas líneas un
concepto de esos actos”5.
Ahora bien, dentro del tipo debemos distinguir entre la tipicidad objetiva y
la tipicidad subjetiva. La primera se refiere a la conducta descrita en el
artículo correspondiente de la ley penal, refiriéndose además a quienes
pueden cometer el ilícito penal y quién puede ser agraviado. Mientras
que la segunda se refiere a los grados en que se comete el hecho,
pudiendo ser con dolo o con culpa.
5
JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis. Problemas de Derecho Penal. Librería y Editorial “La Facultad”.
Buenos Aires, 1944, p. 25.
Página 10 de 19
Artículo 248.- Condicionamiento de créditos
Los delitos financieros, también conocidos como los delitos cuello banco,
se configuran en el escenario de las transacciones financieras. Uno de
los delitos que está cobrando mayor auge durante los últimos años, es el
delito de lavado de activos –lavado de dinero-. Se trata de un fenómeno
que no es exclusivo del Perú, sino de gran parte del mundo, y especial
de América Latina. Delito asociado con la corrupción, y otros delitos
como el tráfico ilícito de drogas, y la realización de actividades
económicas ilícitas.
6
REYES BARRAGÁN, Ladislao Adrián. Los delitos financieros y los tipos penales. X Congreso
de la Academia de Ciencias Administrativas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. San
Luis de Potosí, Mayo del 2006, p. 3.
Página 11 de 19
7. Delito de lavado de activos en la economía
Página 12 de 19
todas las formalidades y los requisitos legales para que se
lleve a cabo su constitución, respeta y cumple la normativa
con la finalidad de que el estado no se dé cuenta, ni tenga
la mínima sospecha de que el verdadero fin de la empresa
es de introducir los activos de origen ilícito al sistema
económico.
Si bien nuestro país cuenta con los instrumentos normativos con los
cuales puede enfrentar a este fenómeno complejo y difícil, tanto para
Página 13 de 19
poder realizar la prevención como para sancionar actividades de lavado
de activos que se presenten; sin embargo, se puedo corroborar que a
pesar de eso aún existe una escaza capacidad de control y supervisión
por parte de las autoridades responsables, que tiene como consecuencia
que se atenta contra la vigencia de un sistema eficiente que luche contra
el lavado de activos.
Cabe precisar, que existe otra razón de la escasez de condenas por este
delito y radica en el “desorden jurisprudencial” y las dificultades que se
tiene al momento de presentar o construir la prueba indiciaria.
8. Propuesta de solución.
Página 14 de 19
Por otro lado, en cuanto a la pregunta: ¿En qué medida el Estado cuenta
con herramientas jurídicas y procesal contra el delito de lavado de
activos? De esta manera, con la vigencia de los Decretos Legislativos
1104 y 1106 se perfecciona la legislación que sanciona y reprime el
delito de Lavado de Activos para que el Estado cuente con herramientas
jurídicas y procesales más eficaces en su lucha contra la criminalidad
organizada sin que ello afecte los derechos fundamentales de las
personas como la presunción de inocencia y el debido proceso.
Página 15 de 19
Estado” (1984) del sociólogo José Matos Mar, o “El otro sendero” (1986)
de Hernando De Soto, donde se explica el fenómeno de la informalidad
generada por la migración del interior del país a la capital.
9. Conclusiones.
Página 16 de 19
Primero.- En los últimos años vienen presentándose muchos casos
sobre el delito de lavado de activos. Principalmente casos ligados a
personajes de la política. El caso emblemático detrás de todo ello es
“Lava Jato” y “Odebrecht”, en el que muchos políticos peruanos están
involucrados e investigados por desbalance patrimonial, corrupción, y
lavado de activos.
Página 17 de 19
Sexto.- Al respecto, resulta oportuno que nos detengamos a analizar, si
verdaderamente como argumentan estas personas, estos países, como
el Perú, contienen excesivas reglamentaciones que terminan empujando
a muchos a constituir sus empresas en el extranjero.
10. Bibliografía.
Página 18 de 19
2. GONZÁLES MIRANDA, Jorge, Pilar Ponce Mullisaca, Jacqueline
Rojas Sulca y, Benito Villanueca Haro. Lavado de activos. Trabajo de
investigación. Director Dr. Julio Rodríguez. Universidad de San
Martín de Porres. Lima, 2011. Rescatado de:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/postgrado/JIMÉNEZ DE ASÚA,
Luis. Problemas de Derecho Penal. Librería y Editorial “La Facultad”.
Buenos Aires, 1944.
3. PEÑA CABRERA, Raúl. Derecho Penal Peruano Parte General.
Sesator. Lima, 1977.
4. REYES BARRAGÁN, Ladislao Adrián. Los delitos financieros y los
tipos penales. X Congreso de la Academia de Ciencias
Administrativas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. San
Luis de Potosí, Mayo del 2006. Rescatado de:
doctorado/trabajo_de_investigacion/2011/13_Lavado_de_activos.pdf
.
5. Sentencia de fecha 02 de Febrero del 2016, recaída en el
expediente 151-2010-0-5001-JR-PE-03, expedida por el Colegiado
“C” de la Sala Penal Nacional. Recuperado de:
http://www.justiciaviva.org.pe/webpanel/doc_int/doc11022016-
173256.pdf.
Página 19 de 19