El Aprendizaje Significativo en La Practica
El Aprendizaje Significativo en La Practica
El Aprendizaje Significativo en La Practica
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA
HISTORIA EN SEXTO GRADO
a la búsqueda de soluciones.
que influían negativamente en ella. Así pues, observé las situaciones didácticas,
El presente trabajo da cuenta del camino recorrido para encontrar las respuestas
4
social y afectivamente), como una construcción propia y que incluye tres
5
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN 6
8
I. LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ¿UNA HISTORIA DE FRACASOS?
8
a) Contexto de la escuela Emiliano Zapata
b) La gestión escolar 10
c) Diagnóstico del grupo 12
d) Justificación y Delimitación del problema: La Historia ¿una clase para 14
dormir?
e) Comencemos primero por definir qué es la Historia 19
II.TEORÍAS DE APRENDIZAJE 21
a) El aprendizaje significativo de Ausubel 22
b) El aprendizaje desde el punto de vista de la psicología genético- 30
cognitiva
c) El aprendizaje desde el punto de vista de la psicología dialéctica 34
d) La psicología genético-dialéctica de Wallon 37
6
a) Planes 63
y programas de estudio
b) Propósi 65
tos de la asignatura
c) Enfoqu 71
e de la asignatura
d) Las 74
competencias educativas
e) Escuela 84
de los Anales
f) La 86
Historia y algunas constantes para su enseñanza-aprendizaje
g) El 90
desarrollo de las constantes históricas en el aula
CONCLUSIONES 11
7
BIBLIOGRAFÍA 12
1
7
I. LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, ¿UNA HISTORIA DE FRACASOS?
Madero, en la ciudad de México. Es una escuela pública con mucha tradición que fue
fundada hace 75 años. Por sus aulas han desfilado una cantidad importante de
Es una institución con mucha demanda por los padres de familia de la zona.
8
El hecho de que la planta docente sea tan numerosa no facilita la comunicación
simplemente para saludarse. Así que estos momentos se reservan para las juntas de
consejo técnico que se realizan cada fin de mes, es en ellas donde se abordan
Generalmente estas juntas de Consejo Técnico son insuficientes para tratar todas
salón en salón, y a través de él, nos da o solicita información que se relaciona con
solo sea en pequeños grupos que se forman por afinidad personal y en ellos se
9
comenta acerca de los vaivenes del trabajo docente como: los problemas de
docente tenga un estilo de trabajo muy personal e independiente del resto de sus
compañeros de grado.
b) La gestión escolar
10
estrategias de enseñanza para un solo día de clases. Ya que cada asignatura
Viendo pues, todas las actividades que se mezclan durante el horario escolar es
muy comprensible que el tiempo nunca nos alcance para realizar todas las
tiempos planeados para ello y cubrir todo el programa escolar del grado, lo que
salón de clases que se realiza cada bimestre auspiciada por el profesor de cada
grupo.
11
el ciclo escolar 2006-2007, los padres de familia eran muy demandantes de
Mi actitud como docente siempre fue atenderlos con la mejor disposición y con la
idea del que el profesor de grupo y el padre de familia forman un equipo que tiene
como finalidad que los niños logren mejorar sus resultados de aprendizaje.
Este grupo estaba compuesto por 49 alumnos: 23 niñas y 26 niños. Como puede
verse era un grupo muy numeroso que excedía el número de 35 chicos máximo,
12
o Entre ellas el acomodo de las mesas y sillas en el espacio áulico que
salir de su lugar.
posible que todos los niños participaran dando su opinión a la clase sobre
algún tema en específico. Lo que generaba frustración entre los niños que
absorbente pues requería un gran lapso de mi tiempo, así que opté por
con las diferentes asignaturas; también llegué a utilizar los tiempos en que
13
los niños tomaban las clases de natación y de educación física para
tiempos en que una clase resulta interesante y cuando deja de serlo, pero
para dormir?
14
Así observé que a los niños de quinto y sexto grado, con los que he trabajado
además aburrido para ellos. Tan solo decir: “saquen su libro y cuaderno de
muchos conceptos que estructuraban las ideas de cada párrafo, por lo que les
resultaba muy difícil entender las relaciones entre las ideas contenidas en él.
15
o No encontraban la relación tiempo-espacio entre los acontecimientos
históricos.
correspondiente.
históricos.
Me quedó muy claro que la Historia era una asignatura que no les gustaba ni
resultaba significativa para mis alumnos. Así que pensé que tenía que hacer algo
para que cambiaran esa actitud hacia los contenidos históricos, específicamente
16
Mi experiencia personal con el aprendizaje de la Historia no había sido
reproducía con mis alumnos el modelo de enseñanza que habían utilizado mis
con mis compañeros de grado esta problemática para buscarle una solución como
grupo colegiado, ya que, creía firmemente que los contenidos históricos no podían
abordar los contenidos, ya que pensaba que la Historia era por naturaleza
aburrida y que su aprendizaje tenía que ser memorístico ¿de qué otra manera
Así que pensé que era normal que a los niños no les interesaran los temas
observaba era que el ambiente familiar de mis alumnos no era muy enriquecedor
museos, ni leer libros o ver documentales históricos en TV. Es decir que no tenían
elementos sobre el tema para compartirlos con sus hijos. Me percaté de ello
porque les pedía a los niños que preguntaran a su papá o a su mamá acerca de
17
los temas que abordábamos en la asignatura, por ejemplo, acerca de la
conocimiento de ellos.
gestión escolar, resultan abrumadoras y pensaba que tenía que utilizar una
Historia?
¿Qué relación había entre el desinterés de los niños hacia la clase de Historia y la
¿Les servía a los niños aprenderse de memoria nombres y fechas sin establecer
¿Por qué olvidaban tan pronto los datos y fechas que memorizaban?
18
¿Es importante para un niño conocer la historia de su país?, ¿Para qué?
¿Por qué los conceptos históricos son difíciles de entender para los niños de
sexto grado?
alumnos?
Estas fueron las preguntas que me hice respecto a este problema detectado en mi
“La Historia como fenómeno es el paso de la humanidad a través del tiempo y del
1
BROM, Juan. “Para comprender la Historia”. En: CONAMAT. En fundamentos para el examen de ingreso a la universidad. CONAMAT. México. 1993.
p. 457
19
“La Historia como disciplina es el estudio y sistematización de los fenómenos
“Conocer la Historia de nuestro país es saber cómo los mexicanos hemos llegado
lo que lograron en relación con las aspiraciones e ideales por los que lucharon.
3
Entender el pasado de México nos ayuda a entender nuestro presente”, afirmó el
2
ídem.
3
GARCÍADIEGO, Javier. Introducción histórica a la Revolución Mexicana. México. 2006. SEP, p. 5.
20
¿Pero, estaban aprendiendo Historia mis alumnos? Sin duda me estaba
un resumen. Pues el hecho de retener esa información sin establecer una relación
con su vida real no les permitía construir significados y por lo tanto era muy
olvidaban mis alumnos tan pronto los datos y fechas que memorizaban? Era
21
la realidad así como de los modos y estrategias de interacción sobre ella. A
cotidiana.
22
Es información que posee el sujeto, pero que no la entiende ni
puede explicarla
apropiada.
continua.
23
5.- El establecimiento de “puentes cognitivos” (conceptos e ideas generales)
integrarlas significativamente.
sus conductas y procesos de estudio, una de las tareas del docente es estimularla
En mi afán por abordar todos los contenidos del programa de sexto grado me
apresuraba por tocar todos los temas sin preocuparme si realmente eran
aprendidos por el grupo, ¿pero, acaso podía ser de otra manera? , ¿Les servía a
los niños aprenderse de memoria nombres y fechas sin establecer relaciones con
24
conocimiento en la escuela supone así un verdadero proceso de elaboración
5
COLL, César. “Un marco de referencia psicológico para la educación escolar; la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza”. en :
Coll. C., et al. ( Comps.) Desarrollo Psicológico y Educación. V. II. Psicología de la Educación. Alianza. Madrid. p. 435
25
integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle unos significados
¿Pero cuáles deben ser las condiciones necesarias para que el alumno pueda
cumplir.
material de aprendizaje.
26
subraya la importancia de los factores motivacionales. En efecto, aunque el
contenidos del programa de Historia de sexto grado con mis alumnos. Era un
preocupa más por las palabras que por su significado. Un significado es más una
construyen en la escuela.
6
ídem.
27
Esta visión se completa con la teoría de la asimilación cognoscitiva del
conocimientos.
De acuerdo con esta teoría, las principales variables que afectan el aprendizaje y
generalidad y abstracción.
aprendizaje.
28
En el análisis de los problemas de aprendizaje, Ausubel observa que hay una
La clave del aprendizaje significativo está en relacionar el nuevo material con las
29
eficacia de este aprendizaje está en función de su carácter significativo, no en las
7
técnicas memorísticas, (ver cuadro no. 1).
7
PIMIENTA PRIETO, Julio H.Metodología Constructivista. Pearson Educación. México. 2005, p. 11
30
modificadas, permiten la realización de nuevos aprendizajes de mayor riqueza y
evolución en espiral.
elaboración subjetiva.
Piaget pone las bases para una concepción didáctica basada en las acciones
31
formas del conocimiento son el resultado de la coordinación de las acciones que
lugar en la etapa sensomotriz hasta el que culmina con las operaciones formales.
recepción, pero los aspectos operativos del pensamiento solo pueden adquirirse a
partir de la acción del sujeto y son precisamente estos aspectos operativos los
que caracterizan los niveles superiores del pensamiento. Piaget menciona cuatro
32
• La enorme significación que para el desarrollo de las capacidades cognitivas
formales.
formal.
relaciones afectivas.
objetividad.
33
• La distinción entre aprendizaje y desarrollo. No todo aprendizaje provoca
intervención.
8
PÉREZ GÓMEZ, Ángel. “Los procesos de enseñanza-aprendizaje: análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje”, en: SACRISTAN
Gimeno, J. y Pérez Gómez, A. Comprender y Transformar la Enseñanza. Morata. Madrid. 1992. p.34
34
que implica considerar el nivel de complejidad alcanzado por el cerebro. Aunque
Vigotsky sostiene que el desarrollo potencial del niño abarca desde su capacidad
intencionalmente influyen pues se afirma que lo que el niño puede hacer hoy con
etapa se encuentra el niño sino, qué construyó en ella, qué actividades realizó,
acciones que realiza el individuo lo que forma las estructuras mentales, sino la
35
de la sociedad que permea la relación educativa. No sólo comprende a los
relación, etc., que el individuo capta, comprende, asimila y practica. Por ello,
antes que la actividad experimental del niño por sí solo, se resalta entonces la
del niño. Cuando un niño se pone en contacto con objetos materiales no sólo se
físicas sino que también se contacta con la intencionalidad social que en ellos
9
subyace y con su funcionalidad.
9
ibídem, p.36
36
d) La psicología genético-dialéctica de Wallon
social de lo psíquico. Para Wallon existen cuatro elementos que explican el paso
escuela ya que toda la actividad cognitiva del niño implica componentes afectivos
afectivos y emotivos del pensamiento y la conducta del alumno son el mejor modo
10
de provocar el aprendizaje.
PRÁCTICA EDUCATIVA
10
ibídem, p.38
37
El concepto de aprendizaje es requisito indispensable para cualquier elaboración
condiciones normales.
Las teorías del aprendizaje son solo aproximaciones a los aspectos y áreas
integral.
La mayoría de las teorías del aprendizaje han adquirido sus principios explicativos
38
didáctica necesita teorías que se acerquen a lo que ocurre en situaciones reales
dentro de una institución educativa con una función social muy específica, donde
la vida y las relaciones entre los individuos del grupo social. La comunicación el
39
lo posible. Deberá ponerse especial atención a la interacción en los procesos de
11
motivación, atención, asimilación, organización, recuperación y transferencia.
¿Por qué los conceptos históricos son difíciles de entender por los niños de sexto
de los niños.
organización de información.
Los procesos sociales, aun los actuales, no forman parte de su interés inmediato
y no les encuentran un significado preciso. ¿Qué pueden significar para ellos los
Estado o las formas de gobierno no tienen sentido para los niños de 10 a 12 años,
11
ídem.
40
La Historia tiene su propio lenguaje, términos como nación, partido, crisis, política,
La exigencia que se plantea a los alumnos cuando se les enseña historia es que
tiempo. Pero para los niños la idea misma de pasado se refiere a lapsos breves y
a) El Constructivismo
embargo aun no se posee una teoría que permita dar cuenta de los procesos de
desarrollo y del papel que juegan en las mismas los diferentes tipos de prácticas
12
SEP. Historia. Sexto grado. Libro para el maestro. SEP. México, 1994. p. 22
41
aprendizajes escolares. De ahí que sea habitual la utilización del término
constructivismo.
promover el desarrollo personal de los niños y las niñas a los que se dirige,
facilitando a los alumnos el acceso a los saberes y formas del grupo social al que
13
pertenecen, es decir promoviendo la realización de aprendizajes específicos.
tienen una mayor utilidad potencial para guiar la práctica docente y dar así una
educación.
13
COLL, César. Op. cit. p. 450
42
teoría y la práctica educativa. Además de proporcionar un marco psicológico para
aprendizaje.
Señala que las informaciones que brinda la psicología actual, sobre como
acción educativa a que los alumnos aprendan más y mejor. Así que la toma de
43
y útil adoptar los principios constructivistas como un marco psicológico global de
Menciona que la educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan los
14
COLL, César . Constructivismo e Intervención Educativa: ¿Cómo Enseñar lo que se ha de construir? en: UPN. Corrientes pedagógicas. Antología.
Licenciatura en educación. UPN. México. 2004. p. 16
44
aportaciones de los alumnos juegan un papel decisivo. Es precisamente este
pues una visión constructivista del aprendizaje escolar obliga a aceptar que la
mediatizada por la actividad mental constructivista del alumno. Por supuesto que
Pero habrá que reconocer que la actividad mental constructiva de los alumnos se
45
La práctica totalidad de los contenidos que constituyen el núcleo de los
proceso de construcción. Aunque esto obliga a plantear el tema del papel del
46
mental constructiva de los alumnos, rica y diversa. El papel del profesor aparece
47
escolar; al énfasis sobre la funcionalidad del aprendizaje en los procedimientos y
Ante ello el profesor capaz de promover en sus alumnos aprendizajes con un alto
de afirmar simultáneamente que, por una parte, los seres humanos solo
psicológico y, por otra, que gran parte de los aprendizajes que realizamos son
17
consecuencia de la influencia que sobre nosotros ejercen otras personas.
16
ibídem. p. 20
17
ibídem. p. 19
48
papel poderosamente conservador>> y <<Contribuye a mantener el orden social
49
propia función socializadora de la educación y la idea de que el desarrollo de
culturales. Se establece así una frontera entre los procesos de desarrollo y los
del aprendizaje. Son propuestas para las que la educación escolar ideal no es
sino la que proporciona unas condiciones óptimas para que pueda llevarse a
18
COLL, César . Op. cit. p. 36
50
Se produce la configuración de dos alternativas monolíticas, mutuamente
socializadora.
tiene una dinámica interna pero ésta es inseparable del contexto cultural en el
51
los mismos. La realización de estos aprendizajes por los alumnos es una
mera copia, reflejo exacto o simple reproducción del contenido a aprender, sino
descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del
profesor.
52
En segundo lugar, la actividad mental constructiva del alumno se aplica a
escolares son saberes y formas culturales que tanto los profesores como los
construyen el concepto de tiempo histórico, pero este concepto forma parte del
bagaje cultural existente; los alumnos construyen las normas de relación social,
pero estas normas son las que regulan normalmente las relaciones entre las
53
puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno
intentar además, orientar y guiar esta actividad con el fin de que la construcción
54
básicamente en términos de las
<<representaciones>><<concepciones>><<ideas previas>><<esquemas de
alumno a propósito del contenido concreto para aprender, puesto que son
<<potentes>>.
aprendizaje y con los que iba a abordar el nuevo contenido. Son estos
55
memorización comprensiva es un componente básico del aprendizaje
enriqueciéndolos.
contenidos.
56
proporciona un excelente soporte para seguir aprendiendo en torno al
20
mismo.
jalonan su propia historia. Hemos hablado del sentido para referirnos a estos
supuesta relación con el nuevo material de aprendizaje sino también del sentido
20
ibídem. p. 38
57
El aprendizaje significativo no es sólo el resultado de juntar las aportaciones del
alumno, las aportaciones del profesor y las características propias del contenido,
es más bien el fruto de las interrelaciones que se establecen entre estos tres
progresiva entre los significados que construye el alumno y los significados que
58
naturaleza afectiva, motivacional o relacional que inciden sobre el aprendizaje
59
del conocimiento son los que ajustan continuamente el tipo y la cantidad de ayuda
la situación.
En tercer lugar, implican un traspaso progresivo del control, que pasa de ser
por el alumno.
22
COLL, César. Op. cit. p. 41
60
En cuarto lugar, hacen intervenir activamente al profesor y al alumno.
Y en quinto lugar, pueden aparecer tanto de forma explícita como implícita en las
asunción del papel que juega la actividad constructiva del alumno, están también
23
ídem.
61
24
Collins, Brown y Newman (1989) , sugieren que, en una perspectiva
comenzar por los elementos más generales y simples e ir introduciendo los más
detallados y complejos.
24
ibídem. p. 42
62
Finalmente en cuanto a la organización social de las actividades de aprendizaje
se deben explotar las relaciones entre los alumnos sobre la construcción del
V. ENFOQUE METODOLÓGICO
nada me dediqué a leer y analizar los materiales que la SEP edita para apoyar
nuestra labor. “El libro para el maestro”, Historia Sexto Grado, y el Avance
1994, así también se renovaron los libros de texto para el alumno. Antes de esta
reforma y durante dos décadas los contenidos de Historia formaron parte del área
63
después de ésta, se restableció la enseñanza de la Historia como asignatura,
cívico.
Contemporáneo. Este curso tiene como propósito central que los alumnos
64
d) En quinto y sexto grado se estudia un curso de historia universal y de
México que abarca desde el origen del hombre hasta la época actual. En
México durante los siglos XIX y XX, hasta la fecha continúa de la misma manera.
b) Propósitos de la asignatura
Los propósitos que se pretenden lograr en este grado son que los alumnos:
65
b) Comprendan nociones y desarrollen habilidades para analizar hechos y
como las consecuencias que tiene una relación irreflexiva y destructiva del
percaten que éstos son producto de una historia colectiva. Asimismo, que
66
• En el bloque II se revisa el complicado proceso que abarca la consumación
la República.
1917.
México.
67
Los alumnos trabajarán con el libro de Historia. Sexto grado, que abarca
BLOQUE LECCIONES
1. La Independencia 1y2
3. El Porfiriato 5
4. La Revolución Mexicana 6
68
mayoría de los casos, aparecen al final. En las lecturas y los recuadros se
• MAPAS. A lo largo del libro de texto se incluyen ocho mapas con información
cada lección y no al final del curso. Tienen como propósito ayudar a los
69
niños a reflexionar sobre la información, desarrollar su capacidad para
periodo.
puede ser útil para que los niños se enteren de algunos hechos que
como docentes, no
25
SEP. Op. cit. p. 12
70
asumimos la apropiación y/o creación de mecanismos para hacerla operativa en
materiales educativos no resulta una tarea sencilla; quizá por eso aún predomina
texto, y por el uso constante del cuestionario, como guía para la lectura e
26
instrumento para la evaluación.
facilitar nuestra labor dentro del aula y que nos permiten lograr aprendizajes
c) Enfoque de la asignatura
26
Cfr. YAÑEZ GONZÁLEZ, Francisco. “¿Qué implica la enseñanza de la historia en la educación primaria?”. en: Taller de Historia. Taller para grupos
técnicos de sector y zona. SEP. México. 2001. p. 14
71
Luego de una experiencia de 20 años en que la historia estuvo englobada dentro
del área de Ciencias Sociales, con este nuevo plan de estudios (de 1993) se
nacional. Se pretende evitar la enseñanza que se centra en los datos, las fechas y
72
3. Diversificar los objetos de conocimiento histórico. Por tradición los cursos
vida.
del plan de estudios es establecer una relación continua y variada entre los
73
Historia, se pone particular atención a las relaciones entre los procesos
27
históricos y el medio geográfico.
Jacques Delors sostiene que cada uno de estos pilares del conocimiento
deberían recibir la misma atención para lograr que la educación del ser
27
SEP. Plan y programas de estudio. 1993. Educación Básica. Primaria. SEP. México, 1993. p. 89
28
DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro .UNESCO. en: Antología. Seminario taller de titulación. UPN. LE’94. México. 2008. p. 3
74
humano resulte una experiencia global y que dure toda la vida en los planos
pero no solo prepararlo para una tarea material bien definida sino también
un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las
75
Al reflexionar sobre las anteriores consideraciones podemos entender la
conocer, es decir, facilitar al niño su apropiación del conocimiento sin que éste,
a su vez, lo transforme como individuo, sin que pueda hacer, sin que pueda
convivir, sin que pueda ser un mejor ser humano. Las situaciones de
equilibrada.
76
Es por ello que seleccioné todas las competencias de los diferentes ejes que
a 9).
29
Cuadro 3 competencias a desarrollar en la asignaturade historia
2.- Identifica, acepta y Identifica los cambios 1.- Identifica que los gustos y las
sabe manejar sus corporales, emocionales y actividades que realizan las personas,
cambios físicos, sociales que va cambian en las diferentes etapas de su
emocionales y sociales y experimentando durante la vida: infancia, adolescencia, adultez y
los de los otros seres pubertad y adolescencia. vejez.
humanos.
12.- Utiliza croquis, Consulta y elabora mapas 2.- Emplea y elabora croquis y mapas
planos y mapas de su diversos, considerando los utilizando algunos símbolos y escala.
localidad, estado y país y símbolos, la escala y la
comprende los símbolos, proyección deseada. 3.- Identifica la República Mexicana en
las escalas y la diversos mapas, sus estados, así como los
proyección. Relaciona diversas causas de países y mares que la rodean.
los cambios sociales en
distintas épocas en el país y
en otros.
29
SEP. Mapa de Competencias. SEP. México, 2004. p. 2
77
Cuadro 4 competencias a desarrollar en la asignatura de historia
17.- Comprende por qué, Relaciona diversas causas de 1.- Relaciona ciertas costumbres y formas
para qué y cómo cambian los cambios sociales en de pensar con otras épocas.
algunos aspectos de la distintas épocas del país y 2.- Explica algunas de las causas por las
vida de los pueblos a como cambian algunos cuales se conservan o cambian
través del tiempo. aspectos de la vida a través costumbres y formas de gobierno en la
del tiempo. vida de diversos grupos humanos.
3.- Identifica algunas causas que originan
cambios sociales en diversas épocas del
país y de otros.
4.- Compara las formas de pensar e
ideales de algunos pueblos en distintas
épocas.
5.- Identifica las semejanzas y diferencias
entre acontecimientos de diversas épocas
del país y de otros.
6.- Investiga y divulga acontecimientos
que han transformado la vida de algunos
grupos humanos.
18.- Toma una posición al Toma una posición ante los 1.- Comprende y representa formas de
analizar las motivaciones, hechos sociales e históricos pensar y actuar de diversos personajes de
opiniones y acciones de considerando las distintas la vida social o histórica.
diversos actores sociales opiniones y participación de la 2.- Reconoce que los libros, periódico o
e históricos. gente. revistas explican los hechos sociales o
históricos de acuerdo a la visión de
quienes lo escriben.
3.- Comprende que los acontecimientos
sociales o históricos son el resultado de la
participación de mujeres, hombres, niñas y
niños.
78
Cuadro 5 competencias a desarrollar en la asignatura de historia
EL TIEMPO EN LA HISTORIA
19.- Reconoce que las Analiza las causas de 1.- Para recordar los hechos del pasado los
personas, los acontecimientos históricos, relaciona con otros sucedidos antes, después
animales y el entorno involucrando a las personas, o al mismo tiempo.
tienen su propia los lugares y las cosas. 2.- Reconoce las relaciones políticas que se
historia, y explica las establecen en las familias cuando alguien se
relaciones entre el casa.
personaje con su 3.- Identifica que existen costumbres que su
presente, con su familia ha conservado a través del tiempo y
pasado y el posible otras que se transforman de acuerdo a la
futuro. época.
4.- Reconoce el papel de objetos,
construcciones y restos del pasado de los
pueblos para comprender cómo era su vida.
5.- Se interesa por descubrir cómo vivieron
las personas en el pasado y qué relación
tienen con su propia vida.
6.- Selecciona y señala algunos aspectos de
interés para estudiar diversa culturas
antiguas.
7.- Reconoce la influencia de las culturas
antiguas de diferentes regiones del mundo en
las civilizaciones actuales.
8.- Identifica acontecimientos que cambian la
vida de la gente en diversos pueblos y
épocas, así como algunas de sus
consecuencias importantes.
9.- Reconoce la necesidad de conocer la
versión de los diversos actores de una época
para conocerla mejor.
20.- Ubica y relaciona Ordena acontecimientos 1.- Ordena hechos históricos considerando
hechos en diferentes históricos considerando los causas y consecuencias.
periodos históricos. periodos en que sucedieron. 1.1.- Ubica en la línea del tiempo eventos que
pasan al mismo tiempo, que pasaron antes o
que sucedieron después de otros.
2.- Ordena hechos históricos considerando la
fecha y época en que sucedieron tanto antes
de nuestra era como en la época actual.
3.- Ubica en una línea del tiempo a miembros
de su familia hasta tres generaciones.
4.- Organiza las principales etapas que
caracterizan a la historia nacional.
79
Cuadro 6 competencias a desarrollar en la asignatura de historia
EJE DE COMUNICACIÓN
3.- Utiliza la narración Realiza narraciones 1.- Relata situaciones vividas, contadas,
y la descripción para enriqueciéndolas con leídas o imaginadas, cuidando el orden de los
comunicar a otros/as descripciones de personajes y hechos.
diversas situaciones. lugares y conservando la 2.- Narra historias, detallando hechos y
lógica temporal. personajes.
3.- Describe rasgos importantes de la manera
de ser y pensar de las personas.
4.- Argumenta sus Argumenta sus ideas y 1.- Argumenta su punto de vista y ayuda en la
ideas y escucha a los fundamenta sus acuerdos y solución de problemas de grupo.
demás al participar en desacuerdos con otros puntos 2.- Comprende cómo piensan los otros/as,
situaciones colectivas de vista en asambleas y poniéndose en su lugar y si es necesario
como discusiones, exposiciones. cambia su punto de vista.
exposiciones y 2.1.- Respeta distintos puntos de vista.
asambleas.
5.- Lee distintos tipos Analiza y organiza las ideas de 1.- Anticipa y localiza dentro de un texto la
de textos utilizando distintos tipos de texto, información que necesita.
diferentes estrategias comprendiendo su sentido. 2.- Propone títulos y subtítulos a textos leídos
para buscar argumentando el por qué de su elección.
información y 3.- Utiliza algunas estrategias para
comprenderlos. comprender textos.
3.1.- Distingue las ideas principales y
secundarias de un texto.
3.2.- Descubre algunas ideas aunque no
están escritas en el texto.
3.3.- Descubre, a partir del tipo de lenguaje,
de que se va a tratar el texto.
4.- Reconstruye un texto respetando el orden
de las ideas principales.
5.- Para comprender un texto, lo analiza, se
hace preguntas y subraya algunas palabras o
párrafos difíciles para consultarlos en el
diccionario, enciclopedia o con otras
personas.
6.- Lee en voz alta de Lee en voz alta, con fluidez, 1.- Cambia de volumen y tono de voz según
manera articulada y ritmo y entonación, diversos el sentido y los diversos momentos de un
con adecuado ritmo y tipos de texto, logrando que texto para que el auditorio lo comprenda y
entonación diversos otros lo comprendan y disfrute.
tipos de texto, de tal disfruten. 2.- Lee pronunciando bien y respetando los
modo que otros/as lo signos de puntuación de tal forma que se
comprendan y comprenda la lectura.
disfruten.
80
8.- Escribe con Utiliza con seguridad diversos 1.- Antes de realizar un texto revisa:
seguridad y precisión tipos de texto, lenguaje, 1.1.- De qué o quién quiere escribir.
diversos tipos de materiales y formatos para 1.2.- Quién lo va a leer.
texto, de acuerdo a su comunicar sus pensamientos, 1.3.- Qué es lo que sabe y lo que no sabe
propósito, a quien se emociones, conocimientos e acerca del tema que está tratando.
dirige y a la situación. intenciones. 1.4.- Con qué intención escribe.
1.5.- Qué tipo de texto necesita y quiere hacer
(recado, carta , cuento, noticia, entrevista,
instructivo, invitación).
1.6.- Si es una carta identifica si responde a
otra o es por primera vez.
1.7.- Qué partes debe llevar su escrito.
18.- Qué es lo más importante de lo que se
quiere escribir.
10.- Consulta, analiza Diseña y elabora libros, Integra y utiliza de manera adecuada los
y elabora libros y otras historietas, revistas y diferentes tipos de lenguaje (globos, dibujo,
publicaciones. periódicos, considerando las texto), con originalidad en la elaboración de
características propias de esas diferentes tipos de historietas.
publicaciones.
13.- Expresa Elabora y representa guiones 1.- Utiliza diálogos, gestos, movimientos,
sentimientos, ideas y teatrales utilizando diversos danzas y sonidos para expresar actitudes y
valores al elaborar y lenguajes y recursos. emociones en obras teatrales.
representar guiones
teatrales, mediante los
lenguajes gestual,
corporal y sonoro.
81
Cuadro 7 competencias a desarrollar en la asignatura de historia
1.- Construye una Muestra actitudes que facilitan 1.- Se interesa y valora las diversas
imagen positiva de sí la convivencia con los demás, costumbres, lenguas y formas de pensar en
mismo al reconocer su sea o no sea de su propia su comunidad, región o país.
identidad cultural y de cultura o género. 2.- Participa en actividades para conservar su
género y promueve la lengua y cultura, que fortalecen su identidad.
convivencia basada 3.- identifica qué tipo de relación establece
en el respeto y con familiares y amigos.
aceptación de las 4.- Reconoce que algunas formas de ser y de
diferencias. pensar de hombres y mujeres fueron
aprendidas y pueden cambiar para mejorar su
vida.
5.- Se identifica como Valora y difunde la idea de 2.- Investiga y explica cómo y por qué han
mexicano (a), México como un país con una cambiado nuestros símbolos, el territorio y la
reconociendo la gran diversidad de personas Constitución de nuestro país.
diversidad de cultura, con símbolos comunes y
formas de pensar con protegidas por la Constitución.
historia, gobierno,
constitución y territorio
comunes.
82
Cuadro 9 competencias a desarollar en la asignatura de historia
3.- Compara. Obtiene la información a través 1.- Busca y compara la información que
Selecciona y evalúa de una gran variedad de obtiene en libros, revistas, periódicos, objetos,
diversas fuentes y fuentes, las compara, cuadros, mapas y lugares.
métodos de obtención relaciona y escoge la más 2.- Planea su observación y registro y los
de información para adecuada, en función del tema evalúa tomando en cuenta la utilidad de la
conocer la realidad. o situación. información obtenida.
3.- Planea y evalúa la realización de
entrevistas, tomando en cuenta:
- Las personas entrevistadas.
- El tipo de entrevista.
- La información obtenida.
4.- Selecciona y consulta las fuentes de
información escrita y las evalúa por la utilidad
de los datos.
5.- Analiza, valora y selecciona los datos más
importantes de diferentes fuentes de
información.
4.- Organiza, analiza y Compara, clasifica, analiza e 1.- Revisa la información que tiene para
jerarquiza la integra la información obtenida determinar lo que le hace falta.
información mediante en investigaciones y resolución 2.- Organiza la información de acuerdo a un
la comparación, la de problemas. criterio.
clasificación y la 4.- Busca relaciones de causa-efecto a partir
búsqueda de de la información que tiene.
relaciones casuales,
al realizar
investigaciones o
resolver problemas.
5.- Planea, selecciona Elabora y selecciona las 1.- Planea por escrito el desarrollo de la
y utiliza diversos formas más adecuadas para exposición del tema, tomando en cuenta sus
recursos y lenguajes comunicar sus investigaciones experiencias y al público al que va dirigido.
para comunicar lo que y trabajos. 2.- Revisa entre diversos recursos (escritos,
sabe o ha investigado dibujos, mapas, pintura, fotografía,
acerca de un tema y diagramas, gráficos, maquetas), aquellos que
evalúa su exposición. sean más pertinentes para presentar en tema
que ha seleccionado.
Expone con claridad el tema preparado y
mantiene la atención del auditorio.
83
e) Escuela de los Anales
Así también, rescaté una antología que, para un taller de historia, elaboró la
enseñanza de la historia:
renovadores.
84
o Busca el acercamiento con los científicos sociales.
permitiendo entonces…
30
o El trabajo histórico es una reflexión del presente hacia el pasado.
30
LERNER SIGAL, Victoria. “ La enseñanza de Clío, prácticas propuestas para una didáctica de la historia de México”. CISE-UNAM. México.1990. p.
26
85
Este artículo me resultó muy ilustrador acerca del enfoque que para la enseñanza
los puntos arriba señalados son la base para el desarrollo de las estrategias
persigue la asignatura.
Me pareció pues, muy importante, rescatar las ideas fundamentales del anterior
86
personales. El tiempo histórico está relacionado con duraciones,
y transformaciones en ambos.
hay sociedades cuya historia ha sido la lucha por su territorio. Los mapas
87
esta cadena, al tiempo que reconoce las causas que los provocaron y las
y está presente en todas las acciones de la vida como son: los juegos, el
grupos sociales, elites, gente común como todos nosotros, las grandes
88
qué realiza el papel de protagonista y señalarlo para que el niño lo
comprenda.
6. EMPATÍA.- Este concepto puede entenderse como “ver con los ojos del
maestro puede comentar con los niños aspectos como: ¿Cómo trabajaba el
hasta el diario íntimo de una joven del siglo XVII, por ejemplo.
89
8. CONTINUIDAD Y CAMBIO.- Como ya se ha señalado, la historia es
mostrar que algunos cambios se dan en forma tan lenta que pareciera que
proceso continuo.
otras disciplinas que también tratan de explicar el mundo. Es por eso que
90
¿Qué estrategias de enseñanza podemos utilizar para desarrollar las
I. TEMPORALIDAD
históricas).
duración.
II. ESPACIALIDAD
• Leer mapas.
• Elaborar mapas.
• Señalar rutas.
91
• Influencia de la geografía en la historia.
III. CAUSALIDAD
consecuencia.
presente.
presentes.
92
V. SUJETOS DE LA HISTORIA
sociedades pasadas.
histórica.
VI. EMPATÍA
artefactos.
VII. FUENTES
93
• Conocimiento de historias familiares, objetos, artículos de uso
cotidiano.
• Evidencia arqueológica.
b) Recolección de la información
• Consulta en bibliotecas.
• Sitios arqueológicos.
• Catálogos bibliográficos.
d) Presentación de información
• Discusión oral.
94
e) Interpretación
evento.
país).
permanecen en el tiempo.
95
IX. INTERACCIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
enseñanza-aprendizaje:
HISTORIA
a) Propósitos
31
SEP. Taller de Historia. Taller para grupos técnicos de sector y zona. SEP. México, 2001. p. 28
96
desarrollo de la clase. Es decir romper con el modelo de enseñanza mecánico y
Carranza. Pero sin olvidar nunca que la memorización de los datos sin la
97
comprensión del acontecimiento o de los procesos a los que están asociados
su enseñanza aprendizaje.
Facilitar la interacción entre los alumnos del grupo para que construyeran las
98
Propiciar la reflexión y el análisis de su comunidad para que reconocieran en ella
nuestro país.
Reforma, el Porfiriato, la Revolución Mexicana, etc.) que les permite ubicar más
99
Finalmente cambiar su concepción de la historia aburrida y carente de significado
por otra, en la que la historia fuera vista como un universo fantástico presente en
esta asignatura. También revisé el plan y programa de estudio para reconocer los
la historia en sexto grado y así tener siempre presente que conocimientos debía
100
b) Actividades
Esta actividad consiste en reconocer cuáles han sido las acciones más
Utiliza la línea del tiempo (una línea recta), en la que coloca los hechos más
En esta actividad requiere indagar en las fuentes de su familia para conocer cuál
visualiza como sujetos con una historia propia y como parte de una época en
101
4.- LÍNEA DEL TIEMPO FAMILIAR
Utiliza la línea del tiempo (una línea recta, utilizando una tira de cartulina), en la
que ubica los hechos más importantes de sus padres y abuelos. Y en ella aprecia
Lectura de imágenes.
Se invita a los niños a observar las ilustraciones del libro siguiendo su propio
interés y se les pide que comenten acerca de lo que observan en ellas. Desarrolla
Se les pide que anticipen de que se tratará un texto a partir de leer el título o
subtítulo. Nos permite indagar que información tienen acerca del tema y también
desarrollar su imaginación.
102
Se realiza por el maestro o por un alumno para todo el grupo. Nos facilita el
Lectura de mapas
de hechos.
103
8.-DELIMITACIÓN DE CONTENIDOS QUE SE ABORDARÁN DURANTE EL
CICLO ESCOLAR
Al inicio del ciclo escolar se analizan todos los contenidos para presentarles el
muy importante que tengan un panorama general del programa pues les permite
biografías y líneas del tiempo familiares, es decir que, partimos del individuo y su
geográfico.
104
pedirles que describan las situaciones que en ellas observan y también que
cada bloque
Estos consisten en rescatar las ideas más importantes de cada tema analizado y
Son cuadros con dibujos que utilizan globos de diálogo y recuadros narrativos en
105
15.- ELABORACIÓN DE CARTAS A PERSONAJES HISTÓRICOS
escribirle una carta y exponerle su opinión acerca de los hechos en los que éste
participo o también para cuestionarlo acerca de por qué tomó esas decisiones.
Permite desarrollar la empatía del niño con individuos que vivieron en otro tiempo.
con dibujos pequeños que permiten establecer una asociación con ellas. Esta
diferentes temas.
para acercar a los niños a la historia de una forma muy real, pues la imagen en
encontramos en Enciclomedia.
106
18.- ENTREVISTA A PADRES, ABUELOS Y PERSONAS DE SU COMUNIDAD
Las van realizando para indagar, de fuentes históricas vivas, acerca de los
SU COMUNIDAD
Consiste en reconocer los elementos del pasado que se observan en las cosas
comprender que los cambios en las sociedades se van dando poco a poco y que
personajes del mismo, después se corre el juego y cada carta se va cantando con
107
una estrofa alusiva. Los niños disfrutan muchísimo este juego al mismo tiempo
periodo histórico.
22.-ESCENIFICACIONES
Esta es una de las actividades que más disfrutan los niños. En las
tema o lección. Son un excelente recurso para conocer las relaciones que ha
108
24.- FONOTECA
le dan al niño otro elemento para conocer acerca del pasado. En Enciclomedia se
auditiva y es un buen modelo para la lectura en voz alta. Se van utilizando a la par
vestido, las diversiones, los juegos, la alimentación, las costumbres, etc.), que
tenga más ilustraciones que texto para que proporcione imágenes de la época a
los alumnos, que les permitan visualizar la vida de la gente común en su vida
diaria. Esta actividad se lleva a cabo como cierre de periodos históricos y permite
Contribuye a despertar en los niños el interés y aprecio por el pasado y por sus
109
Las actividades antes enumeradas se desarrollaron a lo largo del ciclo escolar.
c) Tiempos
32
SEP. Avance Programático. Sexto grado. Educación Básica. SEP.México. 1994. p. 85
110
Cuadro 10 Dosificación anual de contenidos del programa de Historia de
sexto grado
111
Cuadro 11 Dosificación anual de contenidos del programa de Historia de
sexto grado
112
Cuadro 12 Dosificación anual de contenidos del programa de Historia de
sexto grado
113
Cuadro 13 Dosificación anual de contenidos del programa de Historia de
sexto grado
población.
la industrialización y el desarrollo
económico.
cultura
114
d) Evaluación
específica que los niños recuerdan acerca de los temas vistos en la clase y para
qué trascendencia tuvo), y cuyo único fin es asignar una calificación numérica .
Sino entendiendo por evaluación la herramienta que nos permite conocer lo que
instrumentos.
Se realizó la evaluación diagnóstica al inicio de cada tema para rescatar las ideas
115
Se utilizó de manera importante, la observación y el registro de las participaciones
de los niños, las reflexiones personales que lograron elaborar y compartir al grupo
tema.
línea del tiempo, la exposición por equipo acerca de algún tema de su interés y
el mural de la vida cotidiana. Y por último las pruebas orales y escritas con
diferentes modalidades.
Es decir que lo más importante fue utilizar la evaluación para reconocer si los
información, así como para analizar hechos del pasado y su relación con el
116
CONCLUSIONES
intencionalidad y efectividad.
trabajo con el libro de texto, se analizó de manera general cuáles eran los temas
que se estudiarían durante el ciclo escolar y se utilizó la línea del tiempo para
117
La activación de los conocimientos y experiencias previas facilitó el aprendizaje
“puentes cognitivos” entre los nuevos materiales con los que ya conocían.
participación activa de mis alumnos en las diferentes actividades. Por ello cada
vez que se abordaba un nuevo contenido se les preguntaba primero que cosas
socializar las ideas previas de todos los niños de tal manera que aprendieran
grado tenían alguna información acerca del contenido que se les presentaba, lo
para escuchar a sus compañeros y también para defender sus puntos de vista.
El ambiente de respeto para que expresaran su opinión los alentó para una
118
sorprendente fue que por lo general las definiciones que se estructuraban con la
participación de los niños eran muy claras y precisas. De esta manera se logró la
aprendizaje significativo.
que guiaba sus intervenciones para llevarlos así a que ellos mismos las
119
Los videos, las visitas a museos, las ilustraciones, las escenificaciones
A pesar de que se tuvo muy presente cumplir con todos los elementos que
120
BIBLIOGRAFÍA
121
• YAÑEZ GONZÁLEZ, Francisco. “¿Qué implica la enseñanza de la historia en
la educación primaria?”. en: Taller de Historia. Taller para grupos técnicos de
sector y zona. SEP. México. 2001
122