2018 2 060524 1 06 06 rgm221 Quimica Organica PDF
2018 2 060524 1 06 06 rgm221 Quimica Organica PDF
2018 2 060524 1 06 06 rgm221 Quimica Organica PDF
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Departamento Académico : Ciencias Básicas
I.2. Escuela Académico Profesional : Ingeniería Ambiental
I.3. Código de la Asignatura : 060524
I.4. Requisito : 060514
I.5. Ciclo : II
I.6. Año y Semestre Académico : 2018 – II
I.7. Duración : Fecha de Inicio: 10.09.18 Fecha de término: 04.01.19
I.8. Número de créditos : 04
I.9. Número de horas : Teoría: 03 horas Práctica: 02 horas
I.10. Docente Teoría : Dr. Miguel RAMIREZ GUZMAN
Condición: Nombrado Categoría: Principal Dedicación: Exclusiva
E-Mail del Docente : mianraguz@gmail.com
Página Web : mirramgu.jimdo.com
Docente Practica : Dr. Einer ESPINOZA MUÑOZ
Condición: Nombrado Categoría: Principal Dedicación: Exclusiva
Docente Practica : Mag. Rosario BARRA ZEGARRA
Condición: Nombrado Categoría: Asociada Dedicación: Exclusiva
II. SUMILLA:
Asignatura teórico práctica, tiene como objetivo el estudio y comprensión de las propiedades y
reacciones de los compuestos orgánicos, como una base para el estudio y comprensión de los
componentes y procesos bilógicos, con énfasis en aquellos que tienen relación en la contaminación.
Comprende el estudio del carbono, enlaces químicos, formación de compuestos orgánicos, estructura
y nomenclatura de compuestos orgánicos: hidrocarburos, compuestos halogenados, oxigenados,
sulfurados, nitrogenados, fosforados. Estructura carbonadas abiertas y cíclicas. Principios inmediatos,
carbohidratos, proteínas y lípidos. Las prácticas de laboratorio deben corresponder a lo impartido en
la parte teórica.
IV. OBJETIVOS:
4.1. GENERAL:
Define, transfiere y aplica los fundamentos teóricos de la Química Orgánica a la realización de
experimentos y participa en forma activa y corporativa en el proceso enseñanza-aprendizaje.
4.2. ESPECÍFICOS:
4.2.1. Diferencia compuestos orgánicos e inorgánicos, relacionando sus propiedades con la
naturaleza del enlace químico y valora la importancia de la Química Orgánica en su
formación académica y vida cotidiana.
4.2.2. Define y diferencia los tipos de isómeros, manipula modelos moleculares para explicarlos
y valora la importancia de la estereoquímica en los procesos biológicos e industriales.
4.2.3. Nombra y escribe las fórmulas, identifica y diferencia las propiedades físicas y químicas
de los hidrocarburos, relacionándolas con su estructura y configuración, experimenta y
comprueba sus resultados.
4.2.4. Nombra y escribe las fórmulas, identifica y diferencia las propiedades físicas y químicas
de los compuestos de los principales derivados de los hidrocarburos, relacionándolas con
su estructura y configuración, experimenta y comprueba sus resultados.
V. PROGRAMACIÓN TEMATICA:
VI. BIBLIOGRAFÍA:
Textos Básicos
6.1. Rakoff, H; 1982 “Química orgánica Fundamental” (3ra Edición) - México,
Edit. LIMUSA.
6.2. Morrison, R. y Boyd, R. 1998 “Química Orgánica” (5ta Edición) - Edit. Pearson.
6.3. Wade, I.G.; 1993 “Química Orgánica” (2da. Edición) - México, Edit. Prentice
Hall.
6.4. Yúfera Primo E. 1994 “Química Orgánica Básica y Aplicada”-Editorial Reverté -
España.
Textos Auxiliares
6.5 Bayley, S, Philips; 1995 “Química Orgánica, Conceptos y aplicaciones”- Edit. Pearson
Educación - México
6.6 Acuña, F; 2006 “Química Orgánica”, Edit. EUNED. Costa Rica
6.7 Madroñero, Pelarez 1980 “La Química orgánica con Problemas” - Editorial ALAMBRA
6.8 McMurry, J; 2008 “Química Orgánica” - Edit. International Thomson
Páginas Web:
www.chem.qmw.ac.uk/iupac/
www.Uam.es/departamento/ciencias/qorg/docencia_red/qo/100/lue.html-7k
www.aldeaeducativa.com/aldea/Tarea4.asp?wich=qu%EDnica%200org%%E1nica.
Es.wikipedia.org/wiki/química_orgánica-HR.
VIII. INVESTIGACION:
Los estudiantes desarrollarán trabajos de investigación bibliográfica, dentro de su campo y
relacionado con la asignatura.
I X. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Sistema de Evaluación:
E1 E 2 PI
NL
3
• La nota final (NF) del curso se obtendrá:
EP EF PC NL PT
NF
5
• En caso de que el alumno dé el examen de aplazados (EA), reemplazará a la nota final aun cuando
esta sea menor.
EA = NF
• Para aprobar el curso, el estudiante deberá poseer nota final de diez y medio (10,5), en la escala de
cero a veinte.
Se exigirá:
- 100% de asistencia a las prácticas de laboratorio.
- 70% de asistencia a las clases de teoría.