Blineo Alberto Salazar Mamani
Blineo Alberto Salazar Mamani
Blineo Alberto Salazar Mamani
TESIS
PRESENTADO POR:
ARQUITECTO
PROMOCION - 2011
PUNO - PERÚ
DEDICATORIA
A Dios , por permitirme llegar a este momento tan especial de mi vida. Por los
triunfos y los momentos dificiles que me han enseñado a valorarlo cada dia mas, A mi
madre por ser la persona que me ha acompañado durante todo mi trayecto estudiantil y
de mi vida, amis tias quienes han velado por mi durante este arduo camino han velado
por mi durante este arduo camino para convertirme en un profesional.
A mi padre quien con sus consejos ha sabido guiarme para culminar mi carrera
profesional. A mis amigos que gracias alequipo que formamos logramos llegar hasta el
final del camino y que hasta el momento, seguimos siendo amigos. A mis docentes,
gracias por su tiempo, por su apoyo asi como su sabiduria que me transmitieron en el
desarrollo de mi formacion profesional.
AGRADECIMIENTO
Al Arq. Arqto. Waldo E., Vera Bejar, director de la presente tesis, por su acertada
dirección y orientación en la ejecución del presente trabajo de investigación.
A nuestro jurado calificador conformado por los arquitectos Jorge Villegas, Marco
Espillico y Juan Hernando Linares, por las sabias enseñanzas durante la realización del presente
trabajo de investigación, además por sus cualidades y don de gente de cada uno de ellos.
A todos aquellos que por descuido involuntario, hay podido olvidar, reitero mi
agradecimiento.
“CENTRO CULTURAL EN LA CIUDAD DE LAMPA”
INDICE GENERAL
Resumen.____________________________________________________________13
Abstract.____________________________________________________________ 14
CAPITULO I
CAPITULO II
CAPITULO III
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones ________________________________________________________168
Recomendaciones____________________________________________________ 169
Bibliografía_________________________________________________________ 170
Anexos _____________________________________________________________172
INDICE DE IMAGENES
IMAGENES
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICOS.
13
Abstract.
The present research work called "Cultural Center in the City of Lampa", is a
project whose purpose is to propose cultural infrastructure for the population of
Lampeña, to propose adequate and defined cultural spaces (formal constructions) so that
children, youth And adults can freely develop cultural activities, areas designed to
promote art as they are (dance, painting and music)
14
CAPITULO I
Las actividades culturales se dan en un gran número de expresiones, por lo que las
personas tienen que hacer uso de instalaciones improvisadas, para organizar y realizar
dichos eventos no ofreciendo al espectador ni al participante comodidad alguna.
15
Reuniendo cada una de las necesidades en cuanto a actividades sociales,
Culturales y educativas que Ciudad de Lampa tiene, es necesario desarrollo la presente
investigación de un centro cultural en la ciudad Lampa en el que pueda realizarse cada
una de las actividades que se describieron con anterioridad, tomando en cuenta los
requisitos que cada una de estas conlleva, que a rasgos generales son: talleres de pintura
danza y música auditorio, salones convertibles, biblioteca, galerías de exposición
permanente, parqueo, entre otras.
16
1.2 Antecedentes
17
1.3 Justificación.
Dentro del desarrollo cultural, cuenta con un comité barrial que apoyan
actividades para el engrandecimiento cultural, muchas de estas actividades son
patrocinadas por diferentes casas comerciales o personas natural, al no contar con las
instalaciones necesarias tienen que hacer uso de instalaciones improvisadas, lo que
implica un gasto constante y adicional a diferencia de tener un equipamiento fijo y
adecuado a las necesidades que demanda la población.
Por tal motivo es indispensable que el Centro Cultural se planifique para que logre
satisfacer la mayoría de necesidades que demanda la población de Lampa Por lo
anteriormente expuesto es necesario que los organismos encargados de impulsar la
cultura en todas sus manifestaciones, rescaten los valores culturales propios e
intrínsecos de este lugar específico.
18
1.4 Objetivos de Estudio
1.5 Hipótesis.
19
Cuadro N° 1 : Matriz De Compatibilidad
20
1.6 Variables e Indicadores de Investigación
Cuadro N° 2 : Variables Del Diagnóstico.
Temperatura
ASPECTO FISICO
Vientos
Clima Asoleamiento
Humedad
Precipitación
Topografía
Permanentes
Uso de Suelos
Desarrollo Cultural
Cultura
Arte Como Factor Cultural
Música
ASPECTO CULTURAL
Danza
Actividad Cultural
Teatro
Pintura
Infantil(0-14)
Juvenil (15-24)
Visitantes
Adulta Joven (30-44)
Adulta (44-59)
Tiempo de Permanencia
Permanentes
Tipo de Actividad
Articulación Territorial
CONTEXTO
Infraestructura
Diagnostico Físico Espacial
Equipamiento, Redes Técnicas.
21
Cuadro N° 3 : Variables De La Propuesta
Zonificación
Organización de Diagrama Funcional
Funciones Diagrama de Interrelación
Diagrama de Circulación
Jerarquía de Relación
Zona Educativa Talleres
Zona Educativa Biblioteca
CLASIFICACION Programación Zona Publica Auditorio
(TIPOLOGIA) Zona Publica Anfiteatro
Zona Administrativa
Relación
Secuencias
Medio Ambiente
Criterio Funcional Frecuencia de Uso
Priorización
Circulación
Ocupación
Criterio Espacial Carácter Relación Espacial
PREMISAS DE DISEÑO
Flexibilidad
(TOPOLOGIA)
Trama
Criterio Formal Proporción
Textura
Acceso
Visuales
Criterio Envolvente Asoleamiento
Vientos
22
1.7 Metodología de Trabajo
Investigación documental:
Investigación de campo:
23
1.7.1 Esquema Metodológico
24
CAPITULO II
Concepto forjado por los teóricos Alex Tzonis y Kenneth Frampton para
designar una nueva clase de regionalismo en la arquitectura, que intenta oponerse a la
falta de contenido y al desarraigo de las obras modernistas, mediante el uso de los
elementos contextuales, para dar un sentido de lugar y pertenencia a la arquitectura.
Fuente:www.thefullwiki.org/Critical_Regionalism.com
2
Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para una arquitectura de resistencia.(1983) En Perspecta: The Yale
Architectural Journal Pag 20
25
De acuerdo con Kenneth Frampton el regionalismo crítico debe tomar los
aspectos progresistas de la arquitectura moderna, agregando valores relativos al
contexto. Se debe valorar la topografía, el clima, la luz las formas tectónicas por encima
de la escenografía, y los sentidos del tacto por encima de lo solamente visual.
2.2.1 Centro:
2.2.2 Cultura:
2.2.2.1 Definiciones:
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas
formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las
3
Méndez, Francisco. (s.f.),Revista Módulo XXX ,pag-54.
26
prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de
comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.4
2.2.3.1 Es Enseñada.
2.2.3.2 Es Inculcada.
2.2.3.3 Compartida.
2.2.3.4 Es Humanista.
2.2.3.5 Es Inmaterial.
2.2.3.6 Es Satisfactoria.
Los elementos culturales y las culturas sólo subsisten cuando son satisfactores
para un grupo, de no ser así son desechados.
4
Tejido social, (2014) recuperado de http://definicion.de/cultura/#ixzz3dRaP2RO3)”definicion de cultura”
5 Lujan Muñoz, J. L(2009). Nociones básicas sobre el concepto de Cultura ,Pág. 165
27
2.2.3.7 Es dinámica.
2.2.3.8 Es Uniforme.
Los problemas por resolver, son los mismos. Aunque la forma de resolverlos sea
diferente.
2.2.3.9 Es Integrada.
Son aquellos elementos que nos permiten conocer cómo era la vida pasada y
actual de los distintos grupos humanos.
Hace referencia a los objetos y tecnología que se utilizan para satisfacer las
necesidades de un grupo y nos muestran sus conocimientos y forma de pensar. 6
6 Juan A. Hasler (2007 ). Arqueología y Semántica, Editorial Universidad del Valle, pag 72,
28
2.2.5.1 Creencias:
2.2.5.2 Valores:
Normas y Sanciones: Son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer,
decir o pensar en una situación determinada. Las sanciones son las recompensas y
castigos impuestos socialmente, con la cuales las personas son alentadas a apegarse a las
normas.
29
2.2.6 Tendencias Principales de la Cultura:
Es conocida también, como cultura para las masas y es producida por el pueblo,
por los sectores hegemónicos, imponiéndolos a través de los medios de comunicación
como una cultura de consumo.
8
Celso Lara, (2005)Algunos principios teóricos Sobre la cultura popular tradicional, CEFOL ,pag-52 .
30
2.2.7.3 Enfoque Culturista:
9
Revista Escala No. 153 ,(2009) bellas artes, p-115
31
Música, movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo. La
música desempeña un papel importante en todas las sociedades y existe en una gran
cantidad de estilos, característicos de diferentes regiones geográficas o épocas
históricas.
Poesía, forma del discurso literario o artístico que se rige por una singular
disposición rítmica y por la relación de equivalencia entre sonidos e imágenes.
Teatro, rama relacionada con la actuación, que representa historias frente a una
audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y
espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un
escenario, ante un público.
2.2.10 Contexto:
32
de sus límites espacio-temporales, además de permitirnos la comprensión eficaz del
mensaje. Si bien su definición puede tornarse complicada por tratarse de un concepto
extremadamente abstracto, lo central de esta palabra es que supone la especificidad de
los fenómenos ya que los mismos se han combinado de modo único e irrepetible para
tener influencia en lo que en él pasa. 10
2.2.11 Socio-Cultural
2.2.12 Sociedad:
2.2.13 Usuario.
Visitantes: personas que visitan a una persona o lugar con alguna finalidad.
Estás visitas consisten en visitar diversos lugares para aprender acerca de su cultura o
costumbres, en esta clasificación entran también los museos y galerías de arte etc.
10
Contexto (2015) recuperado http://www.definicionabc.com/general/contexto.php
11
Socio-cultural (2015) recuperado http://www.definicionabc.com/social/sociocultural.php
33
2.2.14 Paisajes
Los paisajes son, por tanto, los entornos físicos que nos rodean y donde
desarrollamos las distintas facetas de nuestra vida. Pueden ser naturales o artificiales.
Es el paisaje que se ha formado sin la intervención del hombre y está constituido solo
por elementos naturales.
Los elementos que identifican al paisaje natural son los siguientes: área, relieve, agua,
clima, suelo, minerales, flora y fauna.
Área, Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites. Por ejemplo, la selva
amazónica ocupa una extensa área de América del Sur.
-Edificaciones
-Estructuras e instalaciones
-Mobiliario 12
12
Countryside Commission (1985). Country Park Visitor Surveys CC ,pag -180.
35
2.2.16 Centro Cultural:
Una sala de cine, una biblioteca, un teatro, un museo o una sala de conciertos
son las infraestructuras culturales más conocidas.13
Están también los centros culturales, los que pueden denominarse con varios
términos, diversos en significante y significado. De hecho, reciben también el nombre
de casas de cultura, centros cívicos, equipamientos de proximidad, entre muchos otros.
Los Centros Culturales son lugares que reúnen, en un mismo espacio, una gran
diversidad de propuestas para todas las edades e intereses, facilitando el acceso al
aprendizaje y al disfrute colectivo de la cultura.
www.universitaria/artístico-cultural/Chile.com
13
Padilla Nedeshda (2008)Centro cultural de Ipala ,pag-72
36
2.2.16.1 Clasificación de los Centros Culturales:
37
2.2.16.3 Objetivos Generales de un Centro Cultural
Por otra parte, los centros culturales deben perseguir los siguientes objetivos:
Estatales:
Organismo Ejecutivo:
38
su marco básico de operación se presentan, los siguientes (Documento base, Ministerio
de Cultura y Deporte.14
No Estatales:
14
Guía de Estándares de los Equipamientos Culturales en España, Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP),
España, 2003.
39
2.3.1.2 Antecedentes:
El recorrido termina en espacio, que viene siendo la plaza central, esta se utiliza
para la aproximación a espacios funcionales que son los edificios.
Fuente:http://es.slideshare.net/Sughely/anlisis-de-la-casa-de-la-cultura-de-villa-de-alvarez.
*Recorrido
*Org. Espacial
15
Casa de la cultura villa alvarez,(2014) recuperado:Fuente:http://es.slideshare.net/Sughely/anlisis-de-la-casa-de-la-
cultura-de-villa-de-alvarez.
40
Esta organización espacias es adecuada para este tipo de proyectos, debido a que
en los edificios se realizan diferentes actividades y por ello es necesario apartar uno del
otro, pero se debe de mantener unido el conjunto por un mismo espacio ya que tiene la
misma semántica.
Edificio de Talleres
Fuente:http://es.slideshare.net/Sughely/anlisis-de-la-casa-de-la-cultura-de-villa-de-alvarez.
Esta es una imagen del interior del edificio, en ella se observar que el espacio
está limitado virtualmente por planos verticales con aberturas en forma de arcos
rebajados esos arcos están soportados por unas columnas de base cuadrada que le dan
ritmo, el espacio es semi abierto. En la imagen se observa la jerarquía en el volumen
de la parte superior izquierda que son dos planos verticales elevados sobre un plano
horizontal elevado que no se alcanza distinguir por efecto de la foto, ese volumen
41
representa jerarquía (es más grande que por ahí se encuentra el acceso principal al
edificio) por mayor escala y proporción al tamaño humano. El espacio en foto tiene
iluminación y ventilación natural directa, el espacio se presenta cautivador por su jardín
central ya que es un buen espacio para estar pensando, inspirándose y relajándose, etc.
Fuente:Http://Es.Slideshare.Net/Villa.Com
Fuente: http://es.slideshare.net/villa/alvarez.com
16
Casa de la cultura villa alvarez,(2014) recuperado:Fuente:http://es.slideshare.net/Sughely/anlisis-de-la-casa-de-la-cultura-de-
villa-de-alvarez.
42
Imagen N° 7 : Edificio de Talleres Aproximación al Edificio.
Fuente: http://es.slideshare.net/villa/alvarez.com
Eje: espacios los salones, intermedio que vincula el corredor. Los espacios son
contiguos porque son divididos por un plano y ese plano no permite ninguna
continuidad visual ni espacial, al dividir estas continuidades permite que cada espacio
pueda desarrollar su actividad sin problemas.
La aproximación al edificio es
oblicua, por qué? Porque al ser el
recorrido oblicuo engrandece el
efecto de perspectiva de la fachada
principal y de la forma del edificio.
La forma de circulación es por medio
de corredor abierto por un lado para
suministrar una continuidad visual y
espacial con los espacios que une.
Fuente: http://es.slideshare.net/villa/alvarez.com
Organization lineal
Recorrido (pasar entre espacios)
43
2.3.1.5 Análisis de la composición espacial (biblioteca)
En la imagen se pueden ver dos planos verticales uno sobresale del otro dándole
así una mayor jerarquía debido a que es por ahí el acceso principal al edificio.
Fuente: http://es.slideshare.net/villa/alvarez.com
Fuente: http://es.slideshare.net/villa/alvarez.com
17
Casa de la cultura villa alvarez,(2014) recuperado:Fuente:http://es.slideshare.net/Sughely/anlisis-de-la-casa-de-la-cultura-de-
villa-de-alvarez.
44
Cualidades De Espacio Y Propiedades Espaciales.
Las dimensiones del edificio son equilibradas según la escala humana. Su color
es verde claro y su textura es lisa, sus aberturas son en los planos verticales y son
agrupados, no son muy grandes y la luz que entra al edificio es la adecuada, ya que es
una biblioteca y necesita estar aislada pero no del todo y gracias a las aberturas se
logran vistas al exterior que permiten estar en armonía con él. Como ya mencionamos
anteriormente se nota una jerarquía mayor hacia el acceso, ya que es la parte más
importante de la edificación, es un espacio iluminado y un poco aislado, cálido, intimo e
introvertido.
Fuente: http://es.slideshare.net/villa/alvarez.com
Fuente: http://es.slideshare.net/villa/alvarez.com
45
Recorrido rematando en espacio
Muro divisor en los espacios contiguos
Cuenta con una arquitectura tratando de adaptarse a las líneas de diseño del
palacio municipal parque central y de la iglesia católica que conforman su entorno.
Cuenta con un teatro al aire libre que posee una concha acústica, cabina de sonido más
espectadores con una capacidad de 500 personas. Un área de locales comerciales y una
plaza exterior con equipamiento urbano similar al utilizado en el parque central.18
18
http://www.experienceguatemala.com/es/centro-cultural-los-chocoyos-xela-quetzaltenango.html
46
Imagen N° 13 : Distribución General.
FUENTE:http://www.experienceguatemala.com/es/centro-cultural-los-chocoyos-xela-quetzaltenango.html
fuente:Http://Www.Experienceguatemala.Com/Es/Centro-Cultural-Los-Chocoyos-Xela-Quetzaltenango.Html
47
Municipalidad del Zacapa, se encuentra localizada en el centro del departamento, en
este edificio se realizan todas las actividades culturales.
Fuente:http://www.experienceguatemala.com/es/centro-cultural-los-chocoyos-xela-uetzaltenango.html
19
centro cultural peruano japones 2016) recuperado:Fuente:http:// www.apj.org.pe/40-aniversario-centro-cultural.com
48
2.3.3.2 Descripción:
Fuente: www.thinglink.com/scene/71709137.
Fuente:http://www.apj.org.pe/40-aniversario-centro-cultural.com
Espacios
49
Imagen N° 19 : Plano Centro Cultural P.J.
Fuente:http:// www.apj.org.pe/40-aniversario-centro-cultural.html
Fuente:http:// www.apj.org.pe/40-aniversario-centro-cultural.html
50
Imagen N° 21 : Jardin Japones del Centro cultural Peruano japones.
Jardín Japonés.
Fuente: http://www.zonapunto.com.pe/listado/centro-cultural-pj.com
Biblioteca.
La biblioteca se encuentra
delimitado por elementos
verticales del exterior
como son muros columnas,
no se observan divisiones
rigurosas (muros) en la
parte interior la distribución
de estantes alrededor de
espacio en cubículos de
estudio.20
FUENTE: www.zona-punto-centro-cultural-peruano-japones.com
20
centro cultural peruano japones 2016) recuperado:Fuente:http:// www.apj.org.pe/40-aniversario-centro-cultural.com
51
Auditorio
El auditorio es un elemento
rectangular con horizontalidad el
espacio es completamente estatico
por su extensión. En el espacio no
existe ninguna barrera visual que
interrumpa la visibilidad de las
personas. Delimitado por elementos
verticales como son muros y
columnas con un acceso único. El
tipo de iluminación que utiliza
escenica Fuente: www.zona-punto-centro-cultural-peruano-japones.com
Teatro
Fuente: www.zona-punto-centro-cultural-peruano-japones.com
21
centro cultural peruano japones 2016) recuperado:Fuente:http:// www.apj.org.pe/40-aniversario-centro-cultural.com
52
2.4 Marco Normativo.
24 Declaración de la Ciudad de México sobre las políticas culturales (2015) Recuperado: Fuente:
www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2810
54
Identidad Cultural.
1.- Cada cultura representa un conjunto de valores único e irremplazable, ya que las
tradiciones y formas de expresión de cada pueblo constituyen su manera más lograda de
estar presente en el mundo.
3.- La identidad cultural es una riqueza que dinamiza las posibilidades de realización de
la especie humana, al movilizar a cada pueblo y cada grupo para nutrirse de su pasado y
acoger los aportes externos compatibles con su idiosincrasia y continuar así el proceso
de su propia creación.
4.- Todas las culturas forman parte del patrimonio común de la humanidad. La identidad
cultural de un pueblo se renueva y enriquece en contacto con las tradiciones y valores
de los demás. La cultura es diálogo, intercambio de ideas y experiencias, apreciación de
otros valores y tradiciones; se agota y muere en el aislamiento.
8.- Todo ello invoca políticas culturales que protejan, estimulen y enriquezcan la
identidad y el patrimonio cultural de cada pueblo; además, que establezcan el más
absoluto respeto y aprecio por las minorías culturales, y por las otras culturas del
55
mundo. La humanidad se empobrece cuando se ignora o destruye la cultura de un grupo
determinado.
9.- Hay que reconocer la igualdad y dignidad de todas las culturas, así como el derecho
de cada pueblo y de cada comunidad cultural a afirmar y preservar su identidad cultural,
y a exigir su respeto.25
25
Revista noval(2012), Recuperado Fuente: http://www.oei.es/cultura/politicas_culturales.html
56
precitado artículo que reconoce el derecho de toda persona a su identidad étnica y
cultura, y a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete.26
Título Preliminar
26
Constitución de la República de Peruana(2003), Recuperado fuente: www.oei.es/historico/cultura2/peru/11.html
57
precedente y/o que se encuentren comprendidos en los tratados y convenciones sobre la
materia de los que el Perú sea parte.
27
Constitución de la República de Peruana(2003), Recuperado fuente: www.oei.es/historico/cultura2/peru/11.html
58
Artículo VII.- Organismos competentes del Estado.
59
Establecer convenios y auspicios a nivel nacional e internacional para la
promoción escolar, la gestión cultural y el desarrollo del deporte.
Las normas Técnicas de diseño para Centros culturales considera que deben
contar con dos sistemas de circulación: peatonal y vehicular, los cuales deben ser
independientes, evitando cruces entre ellos.
2.4.3.2 Ingresos
Los accesos del público al terreno deben plantearse por las vías de menor
tránsito vehicular, evitando por razones de seguridad los de alta velocidad o tráfico
intenso.
28
Promoción de la cultura y deporte (2014) recuperado de : www.cultura.gob.pe, dirección de promoción escolar, cultura
y deporte
29
RNE, CAPITULO IV /de las personas responsables de las construcciones/ de las municipalidades/ articulo 41
30
LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES /los órganos de los gobiernos locales/ articulo 9.
60
La puerta de ingreso principal y otra complementaria deberá fácilmente
accesible al nivel de la vereda correspondiente. Deben considerarse elementos
arquitectónicos de control en los ingresos, necesarios para el orden de la circulación,
ingreso y salida de los usuarios. Los ingresos deben ser directos y pueden clasificarse
en:
Las salidas desde los ambientes deben ser fluidos y directos, de modo que
faciliten la rápida evacuación del edificio; no deben tener obstáculos ni reducción de
anchos mínimos exigidos.
N° DE AMBIENTES ANCHO
1a3 1.50 m.
4a 5 1.80 m.
6 a mas 2.10 m.
61
2.4.3.4 Barandas De Seguridad
2.4.3.5 Puertas
Ancho de puertas 1.20m Optimo, puede usarse en dos hojas de 0.60. c/u para
reducir el radio de giro sobre el pasillo.
2.4.3.6 Veredas
31
Normas de Arquitectura y Urbanismo. Reglamento Nacional de Edificaciones.
62
2.4.3.7 Escaleras
Se ubican Estrágica
mente para permitir su uso uniforme, sin recargar unas más que otras.
Todas las escaleras deberán contar con parapetos o barandas con un alto mínimo
de 0.90 m.
63
2.4.3.8 Cercos
Otros 2.40 m.
2.4.3.9 Patios
2.4.3.10 Visuales
32
Normas de Arquitectura y Urbanismo. Reglamento Nacional de Edificaciones.
64
2.4.3.11 Vegetación
2.4.3.12 Seguridad
El local deberá contar con extintores operativos por piso, a una distancia no
menor de 40 m. medidas a lo largo de la ruta por seguirse a una salida de escape.
33
Normas de Arquitectura y Urbanismo. Reglamento Nacional de Edificaciones.
65
CAPITULO III
3.1.1 Ubicación
Imagen N° 25 : Mapa del Perú
3.1.2 Superficie
3.1.3 Topografía
34
Región Puno,(2014) recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos74/plan-estrategico-desarrollo-provincia-
lampa/plan-estrategico-desarrollo-provincia-lampa2.html
66
La Cordillera Carabaya y Volcánica cruzan el departamento de Este a Oeste
formando un gran anillo que cierra el Nudo de Vilcanota. En medio de este anillo se
extiende al Meseta del Collao, extensa planicie en forma de cono invertido cuyo centro
está ocupado por el Lago Titicaca.
Cuenta con los planos altitudinales como son el Quechua, Puna, Janca y Rupa Rupa.
Límites:
Sus límites son: por el norte con los departamentos de Cuzco y Madre de Dios;
por el sur con los departamentos de Moquegua y Tacna; por el oeste con los
departamentos de Cuzco y Arequipa y por el este con la República de Bolivia.
3.1.6 Población
67
3.1.7 Tasa De Crecimiento Poblacional
Cuadro N° 9 : Tasa de Crecimiento Poblacional por Periodos 35
Con la conquista del Perú por los españoles, toda las regiones de nuestra patria
fueron entregados a los conquistadores con el nombre de encomiendas, pero los abusos
de éstos dieron lugar a que se reconozcan los cacicazgos del imperio, y aún esta medida
no puso remedio a la explotación y la barbarie de los españoles para con los
conquistadores.
35
Dirección de Desarrollo del Producto Turístico DNDT/VMT/MINCETUR
68
El territorio de Lampa desde 1542 a 1772 perteneció al virreinato de Buenos
Aires junto con los corregimientos de Azángaro, Carabaya, Chucuito y Huancané, pero
seguía perteneciendo a la jurisdicción eclesiástica del obispado del Cusco. 36
2. Se libró el combate de Lampa, en marzo de 1781, entre las tropas de Pedro Vilcapaza
que se dirigía hacia Puno y Joaquín Antonio de Orellana que gobernaba Puno que
esperó el territorio de Lampa, el combate fue feroz cuerpo a cuerpo, en el cerro
Catadora, en las faldas del Torrini, Orellana salió gravemente herido y tuvo que huir
hasta Puno.
36
Historia de lampa Recuperado Fuente www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico.com.pe
69
José Domingo Choquehuanca, cuyo discurso le animó más a Bolívar para seguir
adelante en su campaña libertadora.
a) Ubicación Geográfica.
La Ciudad de Lampa se encuentra en la parte central y occidental del departamento
de Puno a 15º 21’54’’ de Latitud Sur, y de 70º 22’ 03’’ de Longitud Oeste del
Meridiano de Greenwich.
Según la concepción del Dr. Pulgar Vidal por su ubicación geográfica pertenece a
la región Suni a 3,900 m.s.n.m. Y a más de 5,000 m.s.n.m. Comprendido en el ramal
denominado altos de Lampa donde se encuentran cercanos a la ciudad capital los vigías
tutelares Pilinco. Pirhuani, Coachico, comprensión de la cadena occidental de la
cordillera de los andes.38
37
Historia de lampa Recuperado Fuente www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico.com.pe
38
Lampa (2014), Recuperado Fuente: https://es.scribd.com/document/239764596/LAMPA-1
70
b) Limites.
Fuente:www.monografias/lampaProvincia.com
Extensión
Provincia 7,389 km2
División Política
71
Cuadro N° 10 : Ubicación Geográfica de los Distritos de la Provincia de Lampa
Densidad
Coordenadas Rango Altitudinal Superficie
Provincia y Poblacional
Distritos
Latitud Longitud m.s.n.m. Región (Km2) (Km2/ Hab)
Santa Lucia 15º 41’39’’ 70º 36’24’’ 4,025 Sierra 1595.67 3.20
Vila Vila 15º 11’06’’ 70º 39’31’’ 4,300 Sierra 156.65 6.30
3.2.3.1 Topografía
39
Lampa (2014), Recuperado Fuente: https://es.scribd.com/document/239764596/LAMPA-1
72
Área del altiplano o meseta: unidad morfológica homogénea cuya superficie es
considerada como semi –plano. Característico es la existencia de terrazas
fluvioaluviales.
3.2.3.2 Clima
Una característica general del clima es esta geografía es que el año se divide
prácticamente en dos estaciones:
3.2.3.3 Altitud
3.2.3.4 Temperatura
40
Lampa (2014), Recuperado Fuente: https://es.scribd.com/document/239764596/LAMPA-1
73
3.2.4 Aspecto Ambiental
Piso altitudinal Montano.- entre los 3812 y 4100 m.s.n.m las tierras se hallan
cubiertas por un tapiz herbáceo nativo predominado las gramíneas como la festuca
(chilligua) mulehneberga (grama dulce), bromus,etc Estos pastos son buenos para
vacunos y ovinos. En las áreas aprovechables se conducen cultivos de papa
(luberusum) quinua (chemopondium), etc. En este terreno se encuentran laderas con
bosques de quishuares, collis (budlelia loriacea) y queñuas (polylepis).
Piso Altitudinal Sub-Alpino.- entre los 4100 a 4600 m.s.n.m. existen también
gramíneas. Es la zona por antonomisia de los camélidos sudamericanos llama (lama
glama),alpaca (lamapaco), vicuña (lama vicugna).
Piso altitudinal alpino .- entre los 4100 y 4800 m.sn.m., caracterizada por
vegetación sumamente reducidacon especie enanas como la llarete (bórax -glebaria),
muña menta (muñoro sacia).topografia difícil y fuertes pendientes.
Piso altitudinal nival.- de los 4800 m.sn.m., hacia arriba, no existe vegetación,
tiene un clima extremamente frio.41
1. Chilliwa 8. Grespillo
2. Cola de zorro 9. Sicusa
3. Iro ichu 10. Champa
4. Taya taya 11. Sauco
5. Ichu 12. Qolli
6. Chijchipa 13. Queñua
7. Grama dulce 14. Muña menta
41
Fuente: plan estratégico concertado de desarrollo provincial lampa, PVPP/Lampa.
74
b. Fauna.-existen las siguientes especies:
1. Puma 8. Vizcacha
2. Zorro 9. Saltamontes
3. Alpaca
10. Entre otras especies
4. Llama
ornitológicas tenemos: wallata,
5. Vicuña
pariguana, cóndor, pato salvaje,
6. Guanaco
águila
7. Venado
75
Inmaculada, el cristo de cuero, la ultima cena de Leonardo de Vinci.
- Museo Kampac y el museo del distrito de Pucara.
3.2.6.1 Poblacion
76
48,223 habitantes, Densidad de población (hab/km2 = 8.3)
35.92% es población Urbana.
64.08 es población rural.
Sexo de la población el 50.05%es población masculina y 49.95 población
femenina.
a) Educación
Centros Educativos son atendidos por la UGEL – Lampa, en las distintas modalidades.
Poblacion Estudiantil
77
Infraestructura educativa
Centros Educativos son atendidos por la UGEL – Lampa, las distintas modalidades
que Inadecuada Infraestructura Educativa; especialmente en el sector urbano y rural del
área geográfica del proyecto.
b) Salud
En el área geográfica del proyecto tenemos Centros de Salud en las capitales de los
distritos de Cabanilla, Palca, y Santa Lucia. Puestos de Salud en el distrito de Calapuja,
Nicasio, Ocuviri, y Pucará. La infraestructura y su equipamiento son mínimos e
inadecuados.
78
c) Vivienda
Las viviendas en la Ciudad de Lampa son mayormente de adobe, barro y piedra con
techo de calamina seguido de material de concreto. En el área rural las viviendas están
construidas de barro y piedra, techo de calamina y paja, piso de tierra y en condiciones
insalubres
Infraestructura Vial
Según el Inventario Vial, Lampa tiene una infraestructura vial terrestre de 1580.00
Kms. de longitud, de los cuales 184 Km., (11.7%) corresponde a la red nacional
asfaltada, 14 Km. (0.9%) a la red departamental asfaltada, 143 Km. (9.0%) a la red
departamental afirmada, y 1239.00 Km. (78.4%) restante corresponde a la red vial
vecinal. En el cuadro N° 2.1, se resume la red vial de la provincia.
79
3.2.7 Aspecto Económico.
a) Circuito Cordillerano
80
b) Lampa en el circuito turístico sur del Perú.
Los principales destinos del circuito sur peruano son Cusco, Arequipa y Puno,
conformando un triángulo básico que cuenta con destinos anexos, que son incorporados
a rutas más complejas, dependiendo del número de días que el turista esté dispuesto a
invertir en su viaje por el país. Los diferentes destinos cuentan con atractivos naturales y
culturales de especial interés. Otros destinos secundarios, pero en proceso de
consolidación son la región de Ica con ciudades como Pisco, Ica y Nazca; así como la
región de Madre de Dios, donde se ubican algunos de los parques nacionales más
interesantes, debido a que tienen algunos de los récords en biodiversidad del planeta.
81
Hoy se está culminando la vía asfáltica Caracara–Lampa que sitúa a Lampa y a
Puno en términos de desarrollo turístico mucho más cerca de la ciudad del Cusco
c) Corredor Turístico
82
Capachica: A 1 hora de viaje de Puno, presenta un hermoso paisaje, vasta vegetación,
clima variado y playas.
Iglesia Santiago Apóstol. - De ocho torres, sus techos son de tejas vidriadas y
multicolores.
Provincia de Melgar: Ubicado en la Ruta Puno - Cusco cuenta entre sus atractivos:
83
Cañón de Tinajani. - Es una ciudadela pétrea, producto de la erosión y formación
geológica.
Allin Ccapac, Huayna Ccapac, Chichi Ccapac. Nevados propicios para realizar el
andinismo y el turismo de aventura.
84
3.3 Contexto a Nivel Local- Ciudad De Lampa
3.3.2.1 Ubicación
85
3.3.2.2 Limites
3.3.2.4 Superficie
3.3.2.5 Climatología
3.3.2.6 Orografía
Los principales cerros son: Coachico (volcán apagado), en donde existe una laguna.
El Chaca Pacha, cerro mineralizado que en sus entrañas tiene plata, El Pacopata,
en donde existe una cueva, con cadáveres, posiblemente fue tumba de antiguos o
sarcófagos de hombres ilustres de otros tiempos, El Macho Cruz, Turrini, Quellokello,
Titilisca, Pichincha, Pirhuani y el Pilinco.
86
3.3.2.7 Hidrografía
Lampa es una Ciudad con rasgos completamente singulares frente a otras, desde
los precarios instantes de su vida en los adentros de la región Qolla, pasando luego por
los periodos de la historia del Perú y América manteniendo su intangibilidad sus génesis
en el interior de la región, al paso de sus moradores y autoridades, desde los Qaluyos,
Urus, Lupacas, Haqearus, quechuas, españoles y castellanos
En el área cultural las actividades más expresivas son las Festividades de carácter
religioso
La danza carnaval de Lampa de origen ancestral del sector quechua del altiplano
puneño.
La danza Wapululos: significa joven caliente muy similar a una danza de guerra
y alegría que significa la lucha que sostienen los machos de los vicuñas de un rebaño
87
con nosotros; la música en el ritmo del baile parece expresar triunfo de uno de los
rebaños; también se denota que danzan con admirable alegría y en la danza de
Wapululos tienen esta denominación de Jañachus.
Entre las danzas autóctonas tenemos: Los Llameros, Los Mula - Mulas, Los
Chunchos, Los Quello Pesccos, Los Auqui-Auquis, Los Wifalas, Los Ccanchis, El
Machu Paya, el Inti Tusoc.
El Ayarachi: Una de las danzas más hermosas y tristes del autonomismo peruano, el
ayarachi es una danza costumbrista de culto oriunda del Distrito de Paratía.
3.3.3.3 Idioma
De igual manera los que hablan Aymará y Quechua alcanzan el 0.8% y son
personas adultas que han aprendido el Quechua como idioma secundario a través de la
práctica, es decir relacionándose con la población de habla Quechua y otras por los
cambios culturales que se dan en la sociedad, es decir muchas personas del lugar entre
hombres y mujeres tienes sus esposos, esposas provenientes de otros lugares, de ahí que
se nota esa mezcla de idiomas.
88
Atractivos culturales, arquitectónicos e histórico religiosos
Ø Casonas arquitectónicas.
- Casa Almonte, ahora casa Chukiwanca.
- Casa Macedo pastor.
- Casa Flores.
- Casa Escalante.
- Casa gallegos, donde nació Víctor Humareda.
- Casa Valdez con el juego de la oca.
- Casa Belon, con el juego de damas
- Casa Casorla con el juego del ajedrez.
- Casa Mogrovejo con un patio amplio donde antiguamente se realizaba corrida de
toros.
89
3.3.4 Aspecto Social
3.3.4.1 Población
Población %
Urbano 4949 43.68%
Rural 6380 56.32%
Total 11329 100.00%
Población %
Urbano 5015 44.12%
Rural 6350 56.88%
Total 11365 100.00%
Fuente: Elaboración Propia Según Censos Nacionales De 1972, 1981, 1993, 2005 Y 2007
a. Población Estable
90
principalmente por el flujo y la cercanía de la ciudad de Juliaca que ha incrementado el
movimiento de la población y disminuyendo así su permanencia
b. Población Flotante
42
Municipalidad Provincial de Lampa/ Gerencia de Desarrollo Rural.
91
3.3.5.2 Actividad Ganadera
Atractivos Turisticos
a. Morfología Urbana
c. Rol Físico-Espacial
El rol de Lampa como ciudad solo se limita a la recepción de sus moradores por la
noche y fines de semana (CIUDAD DORMITORIO)
A) Áreas Consolidadas
Son áreas que se ubican en el centro de la ciudad ya consolidadas, con una estructura
damero no tan homogéneo y cuentan con una infraestructura básica y servicios.
Podemos considerar que el equipamiento administrativo y el centro histórico se ubican
en esta zona consolidada
B) Áreas Insipientes
Son áreas que no presentan trazos urbanos y no cuentan con servicios establecidos, la
mayoría de estas áreas presentan construcciones de viviendas dispersas y las distancias
que se separan, es bastante considerable podemos tomarle toda esta zona como
94
expansión de la ciudad con una estructura urbana diferente a la parte céntrica de la
ciudad y por estar dividida por el Rio Lampa
C) Áreas Periféricas
Vías Longitudinales
Constituidas por aquellas vías que va de norte a sur, o viceversa, de las que resalta el
Jr. Juan José calle por ser más antigua de las calles a lo largo de las que se estructuro la
ciudad.
Dentro de las vias longitudinales tenemos: av. Circunvalación E. Torres belon, Jr.
Potosi, Jr. 2 de Mayo, B.Aguirre, Jr. Ayacucho, J.J.calle, Jr. M. pardo
44
Proyecto Especial De Infraestructura De Transporte Descentralizado - Provias Descentralizado Lampa
96
Vías Transversales
Constituidas por las vías que se dirigen se este a oeste o viceversa, de las que
hay que resaltar el J. M. Ríos por ser uno de los estructuradores de las ciudad de épocas
antiguas.
Así tenemos las siguientes calles: Av. Arequipa, Av. C. Belon, Jr. Cusco, Jr.
Palacios, Jr. Lamparaquen, Jr. Tarapacá, Jr. F. Moore,Jr. Alfonso Ugarte, Jr.28 de julio,
Jr.Jose Galves, Jr. La mar, Jr. J.M. Rios, Jr. San roman; av. Campo ferial, Jr. Junin, Jr.
Sucre, Av. V. humareda, Jr. Atahullpa y el Jr. Manco Capac.
45
Proyecto Especial De Infraestructura De Transporte Descentralizado - Provias Descentralizado Lampa
97
3.3.7 Aspecto De Espacios Abiertos
3.3.7.1 Plazas:
Plaza Bolognesi
La Plaza Grau
98
Los frentes norte este y oeste están constituidas por edificaciones civiles (viviendas),
entre estas edificaciones destacan las casonas señoriales manteniendo aun elementos
arquitectónicos que forman la fachada.
3.3.7.2 Parque
Parque la Madre
Malecón Eco-Turístico
99
3.3.7.3 Sistema Vial
Vías Longitudinales
Constituidas por aquellas vías que va de norte a sur, o viceversa, de las que
resalta el Jr. Juan José calle por ser más antigua de las calles a lo largo de las que se
estructuro la ciudad.
Fuente: https://www.google.com.pe/search?q=seccion+vial.com.
bayonera con una sección de 5 a 6 metros. Estas vías son de carácter vehicular y son
pavimentadas; años atrás eran de piedra con un canal en medio; perdiéndose esta
característica cuando se asfalta y bajo el nivel de las calles.
Vías Transversales
100
Así tenemos las siguientes calles: Av. Arequipa, Av. C. Belon, Jr. Cusco, Jr.
Palacios, Jr. Lamparaquen, Jr. Tarapacá, Jr. F. Moore,Jr. Alfonso Ugarte, Jr.28 de julio,
Jr.Jose Galves, Jr. La mar, Jr. J.M. Rios, Jr. San roman; av. Campo ferial, Jr. Junin, Jr.
Sucre, Av. V. humareda, Jr. Atahullpa y el Jr. Manco Capac.
Transportes
ø Empresa de transportes " Ramos "
ø Empresa de transporte " Halanoca "
ø Empresa de transporte " Lumanber"
lampa , conocida como “la ciudad rosada”o “ciudad de las 7 maravillas ”, debe
su titulo de ciudad rosada debido a que las casa poseen este color ya que son pintada
con chocorosi (material similara ala arcilla) traido de los cerros.
101
Casonas arquitectónicas.
Arquitectura Colonial
102
en códigos ya constituidos por formas ya normalizadas, extraídas de la antigüedad
clásica y apta para el consumo.
Los elementos arquitectónicos más usados en las casonas, constituyen la riqueza físico –
espacial del contraste de la sociedad exterior y la riqueza interior.
La Portada
Portón de la
denominada casa de
la Moneda ubicada en
el Jr. Juan José Calle
de inmensa
dimensiones
103
Tipos de Portada:
Portón: T-01
Portón: T-02
104
Portón: T-03
Portón: T-04
105
Hornacinas
Elemento arquitectónico jerárquico, diferenciado notablemente por el estatus social e
importante aristócrata. Todos de sillería, algunos simples otros labrados.
Hornacina de la
denominada casa de
la Moneda ubicada en
el Jr. Juan José Calle
de mediana
dimensiones
Tipos de Hornacinas:
Hornacina: T-01
Imagen N° 44 : Hornacina T-01
106
Hornacina: T-02
Imagen N° 45 : Hornacina T-02
Hornacina: T-03
Imagen N° 46 : Hornacina T-03
107
Hornacina: T-04
Imagen N° 47 : Hornacina T-04
El Zaguán:
Espacio Arquitectónico de forma cuadrada o rectangular que se abre por un lado a la
puerta de la casa y por otro al patio. Los zaguanes como zona de transición entre la vida
familiar y la calle.
En la ciudad de Lampa aun la mayoría de casonas posee zaguanes los cuales han sido
refuncionalizados para convertirlos en habitaciones, para usarlos como tiendas y en
otros casos clausurando sus accesos a la calle para aprovecharlos como dormitorios o
cocinas.
108
Imagen N° 48 : Zaguan.
Los Chiflones
Elementos directrices quebrados, para la comunicación entre patios, son elementos
moriscos de influencia andaluza. Para la comunicación cubierto por bóveda o adintelado
entre dos claustros.
Imagen N° 49 : El Chiflon
Chiflón, casona
de la familia
Riquelme,
ubicado en la
transición del
primer patio al
segundo patio.
109
El Patio.
Espacio cerrado con paredes o galerías, que en las casas y otros edificios se suele
dejar descubierto. En este caso podían ser principales o señoriales o de servicios. Los
patios eran habitualmente empedrados, generalmente formaban
Imagen N° 50 : El Patio.
110
CHACANA en el inmueble del Sr. Oscar Frisancho, el JUEGO DE LA OCA en la casa
Valdez hoy de propiedad de la familia Quispe, mientras que en el local del CES
Industrial Enrique Torres Belón se aprecia el TABLERO DE AJEDREZ.
Las Arcadas
El empleo de arcos de sillares, data del siglo XVII. Se denominaron arcadas por
que se constituyen un pórtico formado por arcos. En la época hispana, casi nunca se
tuvo la arcada en los cuatro lados, esto se adiciono en del siglo XIX. Las arcadas más
antiguas, son las de ladrillo de doble orden, los arcos de sillería datan del siglo XVII.
Estas se ubican especialmente a los lados anterior y posterior de los patios principales.
Las escaleras
Las casas del siglo XVII y aun anteriores, presentan una sola escalera embutida en uno
de los ángulos de la misma y que liga los dos niveles. En la gran mayoría de casonas
las escaleras se ubican al lado derecho o izquierdo del zaguán. En el caso de Lampa, la
111
casa de los herederos Chuquihuanca posee una escalera interior ubicado al lado
izquierdo del zaguán, la cual está deteriorada y clausurada.
Los Balcones
Estos se hicieron a mediados del siglo XVII, no eran tan frecuentes y su concentración
estuvo alrededor de las plazas grandes abiertas. Estaban formados por un piso de
madera, soportadas por ménsulas, con un antepecho de protección y cubierta por la
protección del alero ensanchado (tejaroz); carecía de ventanas.
Los Techos
En general, la estructura usada en las casonas para los techos fue la de par y nudillos. La
parte inferior cubierta de queñuales, y no oculta los rollizos. En la parte baja, uno de los
ambientes que suelen recibir un tratamiento especial es el zaguán.
Techo, de teja
artesanal con rollizos
de Eucalipto.
112
3.3.8.3 Sistema Constructivo de la Casa Colonial
Cimentación
Los cimientos fueron vastos, construidos con piedra de formas natural, tendido en
camas y unidos entre sí con argamasa (mezcla de cal, arena). Se le daba 6 cuartas de
ancho y 5 de profundidad (aprox. 1.20 x 1.00 M.). “Desde el remate el cimiento e inicio
de la pared, se le daba 4 ½ cuartas de ancho (aprox. 0.90 M.).
El cimiento sobresalía 0.60 M. de altura sobre el nivel de la calle, en las viviendas más
sencillas.
Muros
Principalmente se empleó la piedra de cantera lavada en la base, los muros de carga eran
de adobe, donde se colocaba de punta en las paredes principales (midiendo alrededor de
0.42 M.-1M. ) y de soga en las divisiones.
Cubiertas
Fue de teja de barro y de paja, con cielo de madera labrada o sencilla, simples
artesonados, con tirantes de par y nudillo.
El techo de paja era característico del extracto social alto. Se colocaba sobre un artesón
de vigas de madera en dos aguas, formado por armaduras de madera llamadas “tijerales
“, que descansan sobre soleras que coronan el muro.
Los tendales sirven de tirantes entre los muros y las costaneras unen las tijeras
apoyándose en sus cordones superiores. Sobre las costaneras se coloca en sentido
transversal, el listonado para apoyar las tejas, formando al exterior un alero de 0.60 x
1.00 M. de ancho que descansa sobre los canes sencillos o con molduras (a veces
sustituido por cornisas), y rematando la cumbrera con tejas fijadas con mortero de cal
(al igual que algunos hiladores de teja que descienden a los lados).
113
Puertas y Ventanas
Las puertas tenían una o dos hojas abatibles de madera, en proporción 1:2.
Se usaba el pino acotado amarrado con cuero de res. Para todo tipo de vanos se utilizaba
bastidores de madera o más comúnmente, que reforzaban los muros.
Las ventanas tenían una o dos hojas abatibles; o dos cuerpos de ventanería movibles
hacia arriba. Las reglillas y marcos eran de madera, con proporción de. Para que no se
pudiera ver el interior de la vivienda, la parte inferior de la ventana estaba a una altura
superior al nivel de la vista del transeúnte, o se colocaban una celosía de madera labrada
en vez de barrotes en la parte inferior o los postigos inferiores de la ventana se
mantenían cerradas; actualmente son pocas las viviendas que cuentan con ello.
La repisa se encuentra a una altura de 1.00 x 1.20 Mts. aprox. Rematado con un sillar
largo (sin faldón de zócalo), que era de piedra tallada con moldura sencilla o elaborada,
que sobresale al muro por 0.25 x 0.32 Mts. y disminuye hasta desaparecer en el muro,
con una altura de 0.25 x 0.55 Mts.
Pisos
Se usaba ladrillo de barro de 0.30 x 0.30 x 0.025Mts. o piedra cortada colocada con
mazo ( en corredores y patios centrales ). A veces, en los ambientes íntimos
(dormitorios y sala) se colocaba tabloncillos de madera pulida.
En las viviendas de extracto social bajo existía piso de tierra blanca regada con mezcla o
sin ella.
Acabados
En los muros se usaba el encalado de 2 manos, donde la primera era de cal, arena y
tierra zahonada; y la segunda de cal blanca legitima. La textura era alisada y blanqueado
y rematado con zócalo de madera (viviendas de más categoría).
114
3.3.8.4 Equipamiento en Servicios Complementarios.
NUMERO
EQUIPAMIENTO SERVICIOS % TOTAL DE
DE % ÁREA (M²)
COMPLEMENTARIOS LA CIUDAD
PREDIOS
Administración Publica 5 15.63% 8757.32 0.99%
Educación 8 25.00% 63229.98 7.11%
Servicio de Salud 2 6.25% 5592.44 0.63%
Otros fines 17 53.13% 85954.06 9.67%
TOTAL 32 100.00% 163533.80 18.40%
El uso de Gestión
(Administración Pública)
representa el 15.63% del total
de los predios de
equipamiento
complementario de la Ciudad
y un área de 8757.32 m².
115
Los servicios de salud representa el 6.25% del servicio complementario de la
Ciudad.
Municipalidad Provincial
Unidad de Gestión Educativa
Instituto Nacional de Cultura (INC)
Ministerio de Cultura
RENIEC
Poder Judicial
Instituto Penitenciario (INPE)
B. Equipamiento Educacional.
Nivel Inicial:
Cuenta con dos centros de educación inicial y un centro de educación inicial especial
los cuales asisten en su mayoría niños de la ciudad de 3 a 5 años de edad.
Nivel Primario:
Cuenta con dos centros de educación primaria que son mixtos en donde asisten niños de
6 a 12 años de edad de la ciudad y área rural.
116
Institución Educativa Primaria N° 71008
Institución Educativa Primaria N° 71010
Nivel Secundario:
La ciudad de lampa cuenta con tres centros de educación secundaria, que son mixtos.
Institución Educativa Secundaria Juan Bustamante
Institución Educativa Secundaria Politécnico Nacional
Institución Educativa Secundaria Nocturno E. Torres Belón
Nivel Superior:
Existe uno Instituto Superior Pedagógico de Educación Física, cuenta con una
población educativa de las diferentes provincias del Departamento de Puno.
C. Servicios de Salud
La ciudad de Lampa cuenta con un hospital por parte del Ministerio de Salud (MINSA),
Hospital Antonio Barrionuevo y otro Hospital del Instituto Peruano de Seguridad Social
(IPSS). Que prestan servicios de salud a toda la población de la Ciudad de Lampa y la
Provincia.
D. Otros Usos
117
CAPITULO IV
PROPUESTA ARQUITECTONICA
4.1 Usuarios:
Visitante: En este caso el visitante es quien hará uso de las instalaciones, de uso
público (pasillos, recepción, etc.)
118
El Estudiante: El estudiante será el factor importante para el dimensionamiento
de espacios, ya que de acuerdo con la afluencia de estudiantes así será el área de
los ambientes
119
Imagen N° 54 : Área de influencia C. C.
En el Municipio de
Lampa en su mayoría
las distancias de los
caseríos están en un
promedio de un 75%
casi todas las
comunidades siendo así
que pocos de los lugares
del municipio no
podrían asistir con
frecuencia a Centro
Cultural y que en su
favor tendría mucha
influencia de usuarios.
CA=( P2 – PI)/N
DONDE:
P2 = POBLACION RECIENTE (2010)
P1 = POBLACION ANTERIOR (2007)
N = AÑOS TRNSCURRIDOS ENTRE POBLACIONES.
ENTONCES:
CA = (11363 – 11329)/ 3 = 22.33
Estimación Para El Año Siguiente:
PX = P1- (CA (n))
DONDE.
P1 = Censo Mas Reciente
n = Años De Proyección
ENTONCES:
PX = 11363 - (22.33 (20))
PX = 11363 -446.6
PX = 10914 Aprox.
Estas cifras dicen que el área influyente de la ciudad de lampa, tanto Urbano
como Rural para el año 2030, será aproximadamente de 10914 hab. de población,
siendo este dato importante para realizar los dimensionamientos necesarios para el
proyecto.
121
4.4 Identificación de Posibles Zonas
Debe tener acceso a todo los servicios básicos como electricidad, agua potable,
desagüe, evacuación de aguas pluviales y eliminación de basuras.
El terreno no debe tener una pendiente muy pronunciada, para simplificar las
rampas y desniveles, además el proyecto requiere en su mayoría elementos naturales,
relación con los nodos de actividades humanas.
1 2 3 4
(5) : Recomendable
(4) : Favorable
(3) : Indiferente
(2) : Desfavorable
(1) : No Recomendable
122
Cuadro N° 18 : Selección del Predio Respecto al Uso de Suelos
Aspecto al uso de
Comercial 3 3 3
Centro Histórico 5 4 4
suelo
Relación con el Área
5 4 1
Urbana
Localización
5 4 2
Especial (b)
TOTAL 23 19 13
Tratamiento Turismo
UBICACIÓN URBANA
Directa a Sendas
VIALIDAD/ACCESIBILIDAD
Locales
123
4.5 Análisis Del Sitio –Micro
CIUDAD DE LAMPA
CARRETERA A JULIACA
PALCA
FUENTE: M.P.Lampa
Fuente: Www.Googleearth.Com
124
4.5.2 Análisis del Sistema Vial
125
4.5.2.1 Clasificacion de Vias
126
4.5.3 Análisis de Infraestructura Existente
Imagen N° 59 : Elementos Infraestructura.
127
4.5.4 Análisis del Entorno
5 2
4
Fuente: M.P.L. y elavoracion propia.
128
4.5.4.2 Colindancia y Contexto
Imagen N° 63: 4. Vivienda en Material Noble y Adobe Imagen N° 64: 3. Posterior Vivienda.
Imagen N° 65 : Vivienda.
129
4.5.4.3 Contexto.
el edificio municipal de contruccion en sillar con cubiertas a dos aguas, con patio
central, corredor amplio con arcos de medio punto ,tipo de ventana cuadra, viviendas
estilo colonial con muros de adobe, con techos de teja tambien podemos encontrar
viviendas con construccion en material noble.
VIENTOS PREDOMINANTES N
MÁXIMA: 33°c
MÍNIMA: 22°c
Dentro del emplazamiento no existen árboles es un terreno eriazo, mismos que
podrían servir para generar para un mejor planteamiento de espacio abiertos como
estacionamientos, plazas y áreas de estar.
130
4.5.6 Análisis Topográfico
Imagen N° 67: Analisis Topografico
Características
131
FICHA TECNICA
CUIDAD: LAMPA
UBICACIÓN: Entre jr. Lima , Jr. Tacna y
SUPERFICIE DE TERRENO: 12 752 m2
SUPERFICIE CONSTRUIDA: 0.00 Mts
SERVICIO BASICOS: Agua: si Desague: si Luz: si
PENDIENTE : Pendiente minima 3%
CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO LA CAPACIDAD ESTA ENTRE 0.75-1.5 Kg/Cm 2 SEGÚN M.P.L.
FORMA DEL TERRENO: Forma Irregular
Ubicacion Panel Fotografico
DESCRIPCION:
132
4.5.7 Análisis Fotográfico Y Situación Actual
Imagen N° 68 : Vivienda. Imagen N° 69 : Vivienda.
parte este y sur, muro de adobe hacia el para criar ovejas, propiedad de la
133
Funciones y Equipamiento para el Centro Cultural
Grupos funcionales
Se definirá como Grupos Funcionales al conjunto de actividades que dan origen a los
espacios arquitectónicos que conforman una construcción. Se necesitará ubicar cada una
de las edificaciones propuestas en diferentes grupos por afinidad de actividades, estas
áreas quedarán agrupadas de la siguiente manera:
Auditorio: (Modulo 03); su función principal será el apoyo a toda actividad que lo
requiera, permitirá exposiciones de los proyectos académicos, bailes y otros eventos
organizados por el propio centro cultural y la comunidad en general.
134
Programación Cualitativa Auditorio:
BIO SOLEA
ILUMIN VENT.
ANTROPOMETRIA M
OBJETO
N° DE
NAT.
ART.
NAT.
ART.
ARQUITEC AMBI ACTIVIDADES AGENT USUA.
DIR.
IND.
UND
.
Caminar,
foyer 1 Publico Publico
observar
X X X
Descansar,
Área de estar 1 Publico Publico
platicar
X X X
S.S.
AUDITORI Necesidades
Hombres 2 Actor/a Actor/a X X X
O fisiológicas
+mujeres
Necesidades
S.S. publico 2 Publico Publico X X X
fisiológicas
Actuar, desfilar,
Escenario 1 Actor/a Actor/a X X X
cantar, declamar
Vestirse,
Camerinos maquillarse
2 Actor/a Actor/a X X X
colectivos necesidades
fisiológicas
Programa Arquitectónico
135
Programación Cualitativa Anfiteatro:
NAT.
ART.
NAT.
ART.
AMBIENTE DE AGENTE
DIR.
IND.
ARQUITECT S O
UND
Sentarse, ver el
Área de Gradas 1 publico publico X X X
espectáculo
Control técnico
Cabina de para operador operador
1 X X X
proyección iluminación y maquinas maquinas
sonido
Actuar, desfilar,
Escenario 1 actores actores X X X
cantar, declamar
Necesidades
S.S. Hombres 1 publico Hombres X X X
fisiológicas
ANFITEATRO
Necesidades
S.S. Mujeres 1 publico Mujeres X X X
fisiológicas
Vestirse,
Camerinos bañarse
1 Actores Hombres X X X
Hombres necesidades
fisiológicas
Vestirse,
Camerinos bañarse
1 actores Mujeres X X X
Mujeres necesidades
fisiológicas
Guardar,
Vestidores 1 reparar, trabajador limpieza X X X
limpieza
Esta área queda conformada por la biblioteca y el área de talleres de arte. Permitirá el
desarrollo de las habilidades y ampliar el conocimiento de la población, el objetivo
principal es el de enseñar, orientar y capacitar a los jóvenes o adultos, desarrollando sus
aptitudes a través del medio artístico; se pretende abarcar lo siguiente;
136
Programa Arquitectónico
BIO SOLE
ILUMIN VENT.
ANTROPOMETRIA AM
N°
OBJETO
AMBIENTE DE ACTIVIDADES AGENTE USUARIO
NAT.
ART.
NAT.
ART.
DIR.
IND.
ARQUITECT
UND
Guardar, reparar,
Manteniminto 1 concerje concerje X X X
limpieza
Oficina
bibliotecario bibliotecario X X X
bibliotecario+S.S
Recepción y
solicitud de bibliotecario bibliotecario X X X
libros
Almacenamiento
bibliotecario bibliotecario X X X
bibliográfico
Área de lectura
Biblioteca 1 individual y lectores grupos X X X
grupal
Área para
consulta consulta X X X
computadoras
S.S. Público,
Público hombres X X
hombres X
S.S. Público,
Público mujeres X X
mujeres X
137
Programa Arquitectónico Área Educativa Talleres
NAT.
ART.
NAT.
ART.
AMBIENTE
DIR.
IND.
ARQUITEC. UND S E O
Caminar,
Vestíbulo -
1 información y publico publico X X X
Recepción
espera
Sala de preparar
1 doncetes doncetes X X
Docentes docencia X
Taller de Caminar,
Dibujo Y 1 observar y niños niños X X X
Pintura dibujar
Observar y
Taller de danza
1 dibujar y niños niños X X X
y teatro (niños)
pintar
observar,
Taller de
1 dibujar y alumnos alumnos X X X
Escultura
moldear
Caminar,
Taller de danza
1 observar, alumnos alumnos X X X
adultos
danzar
Taller de
observar,
dibujo y 1 alumnos alumnos X X X
dibujar, pintar
pintura adultos
AREA DE
TALLERES Taller de Caminar,
1 alumnos alumnos X X
musica adultos observar, tocar
X
Aula teórica Sentarse,
1 alumnos alumnos X X
(musica) escribir, leer
X
Aula teórica Sentarse,
1 alumnos alumnos X X
(danza) escribir, leer X
Aula teórica
Sentarse,
(pintura y 1 alumnos alumnos X X
escribir, leer
dibujo) X
Almacen de Guardar,
1 doncetes doncetes X X
musica instrumento X
138
4.5.8.3 Área Administrativa
Área donde se administran todas las funciones que se realicen en el Centro Cultural,
tiene el objetivo de organizar y programar las diferentes actividades que se requieran.
BIO
ILUMIN VENT. SOLEA
ANTROPOMETRIA
OBJETO N°
ART.
NAT.
NAT.
ART.
AMBIENTE ACTIVIDAD AGENTE USUARIO
DIR.
IND.
ARQUITEC. UND
Ingreso y
Ingreso - Egreso de
1 Publico Publico X X X
Vestíbulo personal y
visitantes
Atender,
Secretaría 1 Secretaria Secretaria X X X
escribir
Planificacion
y Promocion Promotor
1 Promotor X X X
Organización Cultural Cultural
de Eventos
Oficina
Director + S. 1 Atender, dirigir Direccion Director X X X
S.
Sala de Descansar,
1 Coordina… Coordinar X X X
Reuniones organizar
ADMINISTRA.
oficina Almacenar, Control de Jefe de
1 X X X
personal guardar personal personal
Contabilidad - Registro,
1 Contador Contador X X X
Tesorería contabilizar
Servicios Personal
Necesidades
sanitarios 1 administrat hombres X X X
fisiológicas
hombres ivo
Servicios Personal
Necesidades
sanitarios 1 administrat Mujeres X X X
fisiológicas
mujeres ivo
Guardar,
Mantenimient reparar,
1 Trabajador Limpieza X X X
o - conserjería limpieza,
mantenimiento
139
4.5.8.4 Áreas Exteriores
Incluirá Plazas, Cominerías, Áreas Verdes y Estacionamientos. Áreas que sirven para
enlace de los diferentes ambientes del centro cultural, así como áreas de estar exteriores
para congregar determinado número de personas.
1. Caminerias
2. Áreas de estar
3. Áreas Verdes
4. Plazas
5. Estacionamientos de Vehículos
4.5.9.1 Auditorio
La capacidad del auditorio se basa en que pueda ser multifuncional, considerando que
tenga una capacidad al promedio de capacidad de las edificaciones de carácter público
(techadas) existentes en el área urbana de Lampa.
140
Zona del público46
Las taquillas (2 como mínimo) tendrán aproximadamente 5 m2, las filas de
espera no deben obstaculizar el paso general.
El vestíbulo o foyer debe tener una superficie aproximadamente de 120 m2. Este
contará con guardarropa, teléfonos públicos, áreas de exposiciones y
exhibiciones, área para la venta de comidas y bebidas.
Servicios sanitarios hombres, 1 mingitorio/25 personas, 1 inodoro y 1
lavamanos/50personas.
Servicios sanitarios mujeres, 1 inodoro/20 personas, 1 lavamanos/30 personas.
En los accesos a la sala se deben ubicar trampas para evitar que la luz del
vestíbulo
Penetre a la sala o Sala de espectadores47.
Para espectadores sentados considerar 0.50 m2
En platea ubicar un máximo de 16 butacas por pasillo, 25 plazas por pasillo si
existe una puerta de salida de 1.00 m. de ancho cada 3 o 4 filas.
Salidas, recorridos de evacuación de 1.00 m. de ancho por cada 150 personas.
Volumen de espacio para requisitos acústicos (reverberación) y climatización
Aproximadamente 5.00 m3/espectador.
La separación de la última fila hasta la boca del escenario debe ser de 24 m. o
como máximo no superar los 28 m.
El ancho de la sala está en función de que los espectadores sentados en los
extremos laterales puedan ver el escenario.
Distancia del eje del telón a la primera fila 5.00 m.
Separación entre filas de 0.90 m.
En la sala se delimitarán espacios para personas con discapacidad, se
recomienda cerca de las entradas y salidas. La pendiente máxima en rampas será
de 12%
Se recomiendan circulaciones rectas, que crucen de extremo a extremo en ambos
sentidos. Ancho mínimo 1.10 m. para dos filas de butacas.
46
Plazola Cisneros, Alfredo. Enciclopedia de Arquitectura Plazola, Volumen 10. 4ta. Edición.
47
Ernst Neufert, Arte de Proyectar en Arquitectura, 20.a Edición.
141
Para auditorios de 200 a 500 personas se recomiendan dos salidas de emergencia
como mínimo.
Las puertas deben abatirse siempre hacia el exterior. Zona de escenario y área de
actores.
Ingresan por el vestíbulo de acceso y control, debe estar separado del acceso del
público, relación directa con camerinos y área de ensayos.
El área para reunión de actores es donde permanecen los actores antes de
ingresar a escena, continuo al escenario.
Anchura normal de escenario: para drama 9.00 m., revista 11.00 m., ópera
18.00 m. Boca del escenario entre 6.00 y 12.00 m. para teatro.
Telón contrafuego, material incombustible.
142
El piso del escenario por lo general son de madera, se dividirá en tableros para
tener módulos movibles para efectos teatrales, la estructura será metálica.
Proporción: anchura de boca del escenario 1.6 - altura de boca del escenario 1.0
El proscenio por lo general es de 4.50 m.
Sala de descanso de actores, cerca de camerinos, sillas sillones y mesas.
La sala de ensayos debe ser de dimensiones idénticas al escenario.
Servicios sanitarios para hombres y otro para mujeres en Camerinos
Camerinos individuales, superficie aproximada de 6m2.
Camerinos colectivos, se recomienda de 10 a 20 actores entre hombres y
mujeres, requieren de tocadores para maquillar, servicios sanitarios, regaderas,
vestidores y guardarropa.
Instalaciones
· Cuarto de máquinas.
· Cisterna de agua potable y cisterna contra incendio.
· Aire acondicionado, rejillas de entrada de aire por arriba de los espectadores y rejillas
de extracción debajo de los asientos o en peldaños de las filas.
· Sistema contra incendios, contará con extintores, mangueras, detector de humos y
sistemas de aspersión.
· Circuito cerrado para la vigilancia del edificio.
· Sistema electroacústica para distribuir el sonido en la sala.
· Hidráulica, cálculo de 10 litros por usuario, almacenamiento de agua potable y otro
para el agua de lluvia para riego y servicios sanitarios.
· Sanitaria, conectarse a la red de alcantarillado, pendiente mínima de 1%, en cubiertas
utilizar bajada de 4” de diámetro por cada 100 m2 de construcción.
Acústica en techos48
48
Ernst Neufert, Arte de Proyectar en Arquitectura, 20.a Edición.
143
o Acústica en muros49
o Isóptica
49
Plazola Cisneros, Alfredo. Enciclopedia de Arquitectura Plazola, Volumen 10. 4ta. Edición.
144
Plaza General De Ingreso
Se considera que la plaza debe albergar como mínimo 750 personas tomando en cuenta
un índice de 3 personas/mt2, para un área total de 250 mt2.
50
Ernst Neufert, Arte de Proyectar en Arquitectura, 14.a Edición
51
Plazola Cisneros, Alfredo. Enciclopedia de Arquitectura Plazola, Volumen 10. 4ta. Edición.
145
4.5.9.3 Área educativa Talleres
Aula Teórica 52
Taller
El espacio mínimo interior en inodoros debe ser de 0.90 m., por 1.20 m., más el área de
abatimiento de las puertas hacia el exterior.
52
Criterios Normativos para el Diseño Arquitectónico de Centros Educativos Oficiales, Arq. Roberto Vásquez Pineda.
53- 40
Criterios Normativos para el Diseño Arquitectónico de Centros Educativos Oficiales, Arq. Roberto Vásquez Pineda.
146
4.5.9.4 Área de Administración
Dirección
Capacidad máxima, 1 director y 5 usuarios, considerando 2.00 m2 por cada uno = 12.00
m2.
Mobiliario: 1 escritorio con silla, 1 urna para guardado de pabellón y bandera, 5 sillas
para visitas, 1 archivo, 1 librera, 1 basurero
Sala De Espera
Consultorio Médico
Sala de Reuniones
Archivo Y Bodega
147
4.5.9.5 Estacionamientos
Criterios De Parqueos 55
Se contempla un área que no exceda el 10% del área total del terreno
Espacios mínimos:
Para aparcar automóviles es de 2.50 x 5.00 m.
Para aparcar automóviles de personas discapacitadas es de 3.00 x 5.00 m.
Superficies dedicadas a áreas de espectadores sentados 1/10m2 o fracción = 275
m2/10m2 = 28 plazas
Superficies dedicada a educación 1/40m2 o fracción = 18 plazas
Superficies dedicadas a labores de oficinas 1/30m2 = 6 plazas
Discapacitados 5% = 3 plazas
Circulaciones Peatonales
Circulaciones Vehiculares
El ancho mínimo para la circulación de vehículos en una dirección debe ser de 3.50 m. y
para dos vías debe ser de 7.00 m.
55
Criterios Normativos para el Diseño Arquitectónico de Centros Educativos Oficiales, Arq. Roberto Vásquez Pineda.
148
4.5.10 Programación Cuantitativa
Cuadro N° 25: Cuadro de Ordenamiento de datos.
OBJETO MOBILIARIO Y
AMBIENTE ACTIVIDADES USUARIOS ÁREA
ARQUITEC. DIMENSIONES
Caminar,
foyer 20 2.0 m2 x persona 40 m2
observar
vestidores cambiarse 20 2.0 mt2 (4) 8 m2
Descansar,
Área de estar 20 1.50 mt2 x persona 30 m2
platicar
2 inodoros, 2
S.S. Hombres Necesidades
20 lavamanos, Espejo, 6 m2
+mujeres fisiológicas
botes/basura
6 inodoros, 4
AUDITORIO Necesidades
S.S. publico 200 lavamanos , Espejo, 20 m2
fisiológicas
botes/basura
0.5 m2 x persona, +
Sala de Sentarse, Ver el
200 10% circulaciones, 300 m2
espectadores espectáculo
proscenio 60.0 m2
OBJETO MOBILIARIO
AMBIENTE ACTIVIDADES USUARIOS Y ÁREA
ARQUITEC.
DIMENSIONES
Plazas para
20 20 m2 x vehículo 400 m2
Vehículos
Maniobrar,
Plazas para parquear, 24 mt2 x
PARQUEOS 1 24 mt2
discapacitados caminar vehículo
149
Cuadro N° 27: Cuadro de Ordenamiento de Datos.
Sala de Reuniones,
12 Mesa, 12 sillas 24 m2
Reuniones organizar
Almacenamient Estantería,
2 60 m2
o bibliográfico escaleras
Área para
20 Escritorios y sillas 30 m2
computadoras
2 inodoros, 2
S.S. Público, lavamanos, 2
36 24 m2
hombres mingitorios botes
para basura
2 inodoros, 2
S.S. Público,
36 lavamanos, botes 16 m2
mujeres
para basura
150
Cuadro N° 28 : Cuadro de Ordenamiento de Datos
OBJETO MOBILIARIO Y
AMBIENTE ACTIVIDADES USUA ÁREA
ARQUITEC DIMENSIONES
Caminar,
Vestíbulo - Escritorio con silla, 8 sillas
información y 8 12 m2
Recepción de espera
espera
Sala de Descansar, leer,
6 Mesa, 6 sillas, lockers 35 m2
Docentes preparar docencia
Guardar, reparar,
Mantenimiento 1 Estantes, pila 12 m2
limpieza
151
Cuadro N° 29 : Cuadro de Ordenamiento de Datos Administración.
OBJETO MOBILIARIO Y
AMBIENTE ACTIVIDADES USUARIOS ÁREA
ARQUITECT. DIMENSIONES
Ingreso y
Ingreso - Egreso de
20 0.5 m2 x persona 10 m2
Vestíbulo personal y
visitantes
6 sillas de espera,
Area de espera Esperar, leer 6 14 m2
mesa de centro
Atender, Escritorio, 2
Secretaría 2 9 m2
escribir sillas, basurero
Sala de Descansar,
12 Mesa, 12 sillas 24 m2
Reuniones organizar
Almacenar,
Archivo 1 Archivos 9 m2
guardar
ADMINISTR.
Administracion Registro, 3 escritorios, 3
3 18 m2
general contabilizar sillas
1 inodoro, 1
Servicios lavamanos, 1
Necesidades
sanitarios 11 mingitorio, 6 m2
fisiológicas
hombres Espejo, secador,
botes/basura
1 inodoro 1
Servicios
Necesidades lavamanos
sanitarios 11 4 m2
fisiológicas Espejo, secador,
mujeres
botes/basura
Guardar,
Estantes, pila,
reparar,
Mantenimiento 1 depósito de 16 m2
limpieza,
basura
mantenimiento
152
4.5.11 Programacion Arquitectonica
153
4.5.11.2 Diagrama de Organización Zona Educativa Talleres.
2.-
154
4.5.11.3 Diagrama de Organización Zona Educativa Biblioteca – Museo
155
4.5.11.4 Diagrama de Organización Zona Publica Auditorio
Fuente:Elaboracion Propia.
156
4.5.11.5 Diagrama de Organización Zona Publica Auditorio
157
4.5.11.6 Diagrama de Organización Zona Administracion
158
4.5.12 Premisas de Diseño Generales
Premisa No. 1 – 5
Elaboración propia
159
4.5.12.2 Premisas Funcionales
Áreas pavimentadas y
lugares de descanso
sombreados. · Posibilidad de
realizar actividades de
PLAZAS, Uso de vegetación, índole cultural, social.
JARDINES Y
CAMINAMIENTOS elementos decorativos y
funcionales como: bancas,
faroles, astas y texturas de · Protege del sol y
piso. la lluvia a las
circulaciones peatonales.
Los caminamientos deben
ser amplios y señalizados,
formando alamedas como
atractivo visual.
Premisa No. 6 – 10
Elaboración propia
160
4.5.12.3 Premisas Tecnológicas
Sistema de drenajes de
aguas negras y aguas pluviales
por separado.El sistema de Poder utilizar el
drenajes de aguas negras se agua de lluvia
conectará al colector municipal. El para los usos
DRENAJES sistema de drenaje de agua dentro del
pluvial se puede recolectar en
complejo.
cisterna o tanque de
Almacenamiento.
• Evita la
contaminación
visual por el
cableado aéreo.
ENERGÍA Sistema de luminaria exterior
ELÉCTRICA con cableado • No genera
subterráneo. problemas de
incendios o
Accidentes en el
mantenimiento.
161
4.5.12.4 Premisas Morfológicas
• Armonía con
volúmenes cuya
Ser una edificación representativa elasticidad sea
de la identidad y cultura del propia de la
lugar. región.
Premisa No. 16 – 17
Elaboración propia
162
4.5.13 Propuesta
163
4.5.13.2 Área de Biblioteca
Se considera esta área, porque Lampa no cuenta con una biblioteca con los servicios
adecuados como son: Sala de lecturas grupales, sala de lectura individual, cubículos de
estudio, sala virtual, área de colección de libros, SS.HH., etc.
164
4.5.13.3 Área de Auditorio
Este espacio es netamente de expresión cultural al aire libre, buscando una integración
entre los espectadores de la zona, con las expresiones culturales como las danzas que
existen en la ciudad de Lampa.
165
4.5.13.4 Área de Anfiteatro
Este espacio es netamente de expresión cultural al aire libre, buscando una integración
entre los espectadores de la zona, con las expresiones culturales como las danzas que
existen en la ciudad de Lampa.
166
4.5.13.5 Área de Administración
167
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones.
Los elementos del paisaje naturales estará interpretadas agua, suelo, y flora como
instrumento a la preservación del lugar, que ha conducido a la consolidación del
diseño arquitectónico, el cual se concreta en la propuesta denominado
168
Recomendaciones.
• Se sugiere, a las autoridades locales, por medio de las diferentes entidades públicas,
promover la participación y trabajo en conjunto de los pobladores del sector y estas.
• Se sugiere, a las autoridades locales, apoyar a los diferentes artistas locales con un
espacio para desarrollar su creatividad, motivando a futuras generaciones al desarrollo
de su creatividad y expresión.
169
Bibliografía.
Web
www.thefullwiki.org/Critical_Regionalism.com,“Towards a Critical
Regionalism: Six points for an architectural of resistance.”
http://es.slideshare.net/Sughely/anlisis-de-la-casa-de-la-cultura-de-villa-de-
alvarez.com
http://www.monografias.com/trabajos73/acercamiento-historia-lampa-puno-
peru/acercamiento-historia-lampa-puno-peru.shtml#laganadera
http://www.monografias.com/trabajos74/plan-estrategico-desarrollo-provincia-
Lampa/plan-estrategico-desarrollo-provincia-Lampa2.shtml
170
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
http://www.thefullwiki.org/Critical_Regionalism
http://aesthetic.gregcookland.com
Tendencias Arquitectónicas.
http://www.plataformaarquitectura.cl
171
Anexos.
Planos
172