Benchmarking
Benchmarking
Benchmarking
I. BENCHMARKING
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 ORIGEN Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL BENCHMARKING
1.3 OBJETIVOS DEL BENCHMARKING
1.4 ASPECTOS DEL BENCHMARKING
1.5 TIPOS DE BENCHMARKING
1.5.1 BENCHMARKING INTERNO
1.5.2 BENCHMARKING EXTERNO
1.5.3 BENCHMARKING COMPETITIVO
1.5.4 BENCHMARKING GENÉRICO
1.5.5 BENCHMARKING FUNCIONAL
1.6 VENTAJAS E INCONVENIENTES
1.7 PROCESO DE BENCHMARKING POR ROBERT C. CAMP
1.8 FASE DE PLANIFICACIÓN
1.9 FASE DE ANÁLISIS
1.9.1 FASE DE INTEGRACIÓN
1.9.2 FASE DE ACCIÓN
1.10 OBSTÁCULOS EN LA IMPLANTACIÓN DEL BENCHMARKING
II. CAUSAS DE FALLA
2.1 INTRODUCCION
2.2 CAUSAS
2.3 DEFICIENCIA EN EL DISEÑO
2.4 DEFICIENCIAS EN LA SELECCIÓN DEL MATERIAL
2.4.1 IMPERFECCIONES EN EL MATERIAL
2.4.2 DEFICIENCIAS EN EL PROCESO
2.5 CURVA DE LA BAÑERA
2.6 TEORÍA DE FALLAS
2.6.1 FALLOS INÍCIALES
2.6.2 FALLOS NORMALES
2.6.3 FALLOS DE DESGASTE
2.7 PROGRAMA DE DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE FALLAS
2.8 ENSAYOS Y CÁLCULOS
2.8.1 ANÁLISIS DE ÁRBOL DE FALLA (A.A.F)
2.8.2 CAUSAS DE FALLAS POTENCIALES
III. BIBLIOGRAFIA
I. BENCHMARKING
1.1 INTRODUCCIÓN
Actualmente las empresas se enfrentan a mercados cada vez más globalizados y
competitivos, lo que produce una dependencia constante de información sobre el
desarrollo de nuevas metodologías de organización que les permitan absorber y adaptar
rápidamente los cambios tecnológicos y estratégicos que se van produciendo en el
mercado y en la economía mundial. En este entorno, las organizaciones deben ir
superando sus puntos críticos y lograr una posición delante de su competencia. El
problema que se plantea es cómo poder localizar con mayor eficacia esos fallos, sus
respectivas soluciones y sobre todo buscar la mejor forma de optimizar los recursos con
los que se cuenta. En este contexto es donde aparece el benchmarking, convirtiéndose
en una herramienta fundamental que permite detectar y aplicar los mejores procesos
para obtener una mejor calidad y una mayor productividad, basándose en las
experiencias por las cuales atravesaron las empresas líderes del mercado.
Página 3
proceso que posteriormente se denominaría benchmarking competitivo. Xerox examinó
sus costos de producción unitarios para poder compararlos con sus competidores
japoneses, los cuales vendían sus productos al precio que a esta compañía les costaba
producirlas. Gracias a que examinaron exhaustivamente la composición de las máquinas
de la competencia, encontraron nuevos elementos que abaratarían la fabricación de las
máquinas. A partir de ese momento la compañía ordenó la implantación del
benchmarking en todas las unidades del negocio.
Hoy por hoy no existe una definición universal de lo que sería el término Benchmarking.
Cada autor crea una definición acorde a sus percepciones, conocimientos e inquietudes,
siempre teniendo como referencia la experiencia tenida por la empresa Xerox.
Podemos dividir el Benchmarking en dos épocas. La primera hace un uso del concepto
como una herramienta que mejore la competitividad de la empresa, diferenciándola de
imitadores. Se trata de un proceso continuo, el cual compara los objetivos empresariales
con las mejores prácticas de las empresas que se consideran excelentes y líderes en su
sector. Camp nos lo define como: “Benchmarking es la búsqueda de las prácticas de la
industria que conducen a un desempeño excelente”
Silvia Coldling, en su libro titulado ‘Benchmarking’ editado en el año 2000, afirma que
dicho concepto se está convirtiendo en una forma eficaz de transmisión de
conocimiento y nuevas ideas a raíz de las vivencias de otras empresas. La autora lo
describe como una forma de desarrollar mejores prácticas, de aprender de otras
entidades, organizaciones y culturas. El proceso no termina con el aprendizaje
organizativo, sino con la creación de un plan de acción que consiga convertir el
conocimiento en mejoras para le empresa. 7
El beneficio que podemos obtener del benchmarking es la ayuda que nos presta para
poder ampliar las expectativas y la confianza de nuestros clientes. Para poder llegar
hasta ese punto las empresas competitivas deben estar continuamente cambiando y
adaptándose al mercado. Por ello es necesario motivar al personal para que confíen en
una organización y por lo tanto conseguir los nuevos objetivos trazados:
Página 4
Primero, el personal debe identificar una necesidad de cambio.
Segundo, deben identificar qué quieren cambiar y el porqué.
Tercero, diseñar un plan que les ayude a ejecutar el cambio.
Analizar los resultados de otras compañías que han tenido éxito en nuestro
sector.
Definir cómo poder obtener esos resultados.
Hacer una base de datos para establecer objetivos y estrategias, para
posteriormente ejecutarlos en la compañía.
Página 5
una herramienta con un amplio foco debido a que se aplica desde el conocimiento
y la comprensión de las necesidades de los clientes hasta el servicio de post venta.
C. TIEMPO:
El estudio del tiempo, simboliza la dirección del desarrollo industrial en los años
recientes. El tiempo se ha convertido en un factor potenciador de ventas,
administración, producción y distribución y con ello se ha conseguido una mayor
productividad. El desarrollo de programas enfocados en el tiempo ha logrado
recortar los tiempos de entrega y por este motivo se consigue una mayor
competitividad.
1.5 TIPOS DE BENCHMARKING
1.5.1 BENCHMARKING INTERNO
Este tipo de benchmarking se produce cuando la compañía busca las
mejores prácticas dentro de sus límites. Se comparan parámetros entre
distintas ubicaciones de una misma organización. Se trata de aprender de
los mejores, de sus buenas prácticas, de aquellos puntos difíciles que
pueden ser solventados y que de hecho lo son por algunos empleados, al
margen de la doctrina oficial de la empresa. En este tipo de benchmarking
se da por hecho que existen diferencias entre los distintos procesos de
trabajo de una misma organización como resultado de la geografía, de la
historia local, de la organización, la naturaleza de la administración y la de
los distintos empleados. Cuando las compañías identifican sus mejores
prácticas comerciales se dan cuenta de los beneficios de esta actividad al
poder transferir esta información a otras partes de la organización. Además,
es muy útil para motivar a los empleados a comunicarse entre sí y estimula
la solución conjunta de problemas.
Página 6
1.5.3 BENCHMARKING COMPETITIVE
Es la comparación de los estándares de una organización, con los de otras
empresas (competidoras). Posiblemente sea el más complicado, ya que los
competidores reservan sus ventajas competitivas para sí mismos. Su
objetivo es identificar información específica y compararlos con los de su
organización. Podremos observar, por lo tanto, cómo han funcionado
nuevas tecnologías o métodos de trabajo en otras organizaciones. En
definitiva cualquier investigación de benchmarking debe mostrar cuales son
las ventajas y desventajas comparativas entre los competidores directos.
Una ventaja muy importante de este tipo de benchmarking es que las
organizaciones que son analizadas emplean tecnologías, prácticas, canales
de distribución, fuentes de empleo o proveedores internacionales que son
idénticos o similares. Resulta de gran utilidad cuando la empresa busca
posicionar los productos, servicios y procesos de la organización en el
mercado. No se trata sólo de saber quién es mejor, quién lo hace mejor, sino
de aprender de él para poder hacerlo igual y si es posible mejor.
Página 7
plazo de tiempo establecer objetivos alcanzables y concretos.
Se promueve el trabajo en equipo, lo que hace más llevadera la implantación de
nuevas ideas para mejorar el rendimiento del equipo de trabajo.
Conocer con suficiente anterioridad nuevas tendencias y direcciones
estratégicas y en función de estas gestionar adecuadamente el cambio.
Permite conocer también la posición relativa frente a empresas del propio sector
o de otros, evitando el estancamiento y ofreciendo diferentes alternativas.
Es una buena herramienta para reunir información necesaria sobre el
desempeño para cambiar los procesos vitales de la organización. Permite a las
organizaciones invertir en un proceso de aprendizaje y aplicar lo que
aprendieron directamente a los problemas de su negocio.
Página 8
Contener información útil para nosotros.
El tercer y último paso de esta fase es determinar cómo vamos a recopilar los datos.
Este paso se debe de realizar antes de ponernos en contacto con nuestro socio
potencial. Existen cuatro formas de adquirir la información que deseamos:
Información interna. Hacer un estudio del producto de la competencia y de las
fuentes de la compañía.
El segundo paso es idear los niveles de desempeño futuros. Se puede hacer uso de
la gráfica Z, en ella se reflejará la diferencia entre el desempeño futuro esperado y
lo mejor de la industria. Esta gráfica está compuesta por tres elementos esenciales:
Productividad histórica. Es una traza que asciende desde el momento pasado
seleccionado hasta el momento actual de la medición de la brecha.
Página 9
1.9.1 FASE DE INTEGRACIÓN
Es el proceso en el que se fijan los objetivos a raíz de los hallazgos. Es
importante que una vez formalizados y estructurados por los componentes
del equipo de benchmarking, se realice un informe donde se ponga en
conocimiento a nuestro socio de las decisiones que se han llegado. Es
importante establecer una estrategia de comunicación donde prevalezca la
iniciativa de cambio con las mejores prácticas seleccionadas y explicar al
socio en qué forma se llegarán a llegar a ella.
El principal objetivo es transformar dichas prácticas en principios de
operación que cambien los métodos y acciones que ocasionen un cierre de
la brecha que existe en las dos compañías.
Página 10
Estas fases llegarán a su madurez cuando en todos los procesos del negocio
se encuentre las mejores prácticas, asegurando así un liderazgo en el sector.
B. Escoger a las multinacionales del sector como referente. Es verdad que si las
empresas están donde están es por un claro éxito de estrategias y marketing.
Pero que ellas sean las que más beneficios tengan no quiere decir que sean
las más óptimas para mi estudio de benchmarking. En esos casos casi
siempre se hace por forma intuitiva, pero es un absoluto error. Debe hacer
un estudio de diferentes tipos de empresas del sector para así poder buscar
la mejor práctica que haga que nuestro resultado sea un éxito.
Página 12
II. CAUSAS DE FALLA
2.1. INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos, se ha empezado a hablar del concepto de confiabilidad, en la medida
que se comprendió que no era suficiente lograr una alta disponibilidad, sino también
disminuir al mínimo la probabilidad de falla de las máquinas críticas durante la operación, es
decir lograr conseguir una alta confiabilidad.
Las consecuencias de una falla pueden ir desde el lucro cesante o pérdida de producción,
pasando por las horas hombre improductivas de operaciones, hasta la degradación y rotura
de las propias máquinas.
Una alta disponibilidad no implica necesariamente una alta confiabilidad, pero una alta
confiabilidad si implica una buena disponibilidad y seguridad, en la medida que la
maquinaria, el proceso o equipos, presentan una baja probabilidad de falla. Para el caso de
la maquinaria pesada, la confiabilidad será el producto de la confiabilidad individual de
cada sistema que la compone.
Cuando hay una falla.
Cuando la pieza queda completamente inservible.
Cuando a pesar de que funciona no cumple su función satisfactoriamente. Cuando su
funcionamiento es poco confiable debido a las fallas y presenta riesgos
2.2. CAUSAS:
Mal diseño, mala selección del material.
Imperfecciones del material, del proceso y/o de su fabricación.
Errores en el servicio y en el montaje.
Errores en el control de Calidad, mantenimiento y reparación.
Factores ambientales, sobrecargas.
Generalmente una falla es el resultado de uno o más de los anteriores factores.
2.3. DEFICIENCIA EN EL DISEÑO
Errores al no considerar adecuadamente los efectos de las entallas.
Insuficientes criterios de diseño por no tener la información suficiente sobre los tipos y
magnitudes de las cargas especialmente en piezas complejas ( No se conocen los
esfuerzos a los que están sometidos los elementos)
Cambios al diseño sin tener en cuenta los factores elevadores de los esfuerzos.
Página 13
2.5. CURVA DE LA BAÑERA
La curva de la bañera, es una gráfica que representa los fallos durante el período de vida útil
de un sistema o máquina. Se llama así porque tiene la forma una bañera cortada a lo largo.
Página 14
Reducción en la frecuencia de fallas.
Mejora del mantenimiento preventivo.
Reducción de costos por fallas de calidad.
Mayor eficiencia en el trabajo en equipo.
Es indispensable que el departamento de conservación cuente invariablemente con
un inventario de conservación, el cual es un listado de los recursos por atender, sean éstos
equipos, instalaciones o construcciones; y que, además, se haya establecido el índice
ICGM(RIME).
Método del Análisis de Modos y Efectos de Fallas. Este proceso necesita de cierto período
de tiempo para aplicarlo en el estudio de un sistema, un análisis detallado y
una documentación acertada para poder generar una jerarquía clara y bien relacionada.
Su procedimiento como tal implica las siguientes actividades:
a) Definir el sistema: Se refiere a que se debe definir claramente el sistema a ser
evaluado, las relaciones funcionales entre los componentes del sistema y el nivel de
análisis que debe ser realizado.
b) El análisis de los modos de fracaso: Consiste en definir todos los modos de falla
potenciales a ser evaluados en el nivel más bajo. Por ejemplo, la pérdida del
rendimiento, funcionamiento intermitente, etc.
c) Análisis de los efectos de fallas: Define el efecto de cada modo de falla en la función
inmediata, los niveles más altos de riegos en el sistema, y la función misión a ser
realizada. Esto podría incluir una definición de síntomas disponible al operador.
d) La rectificación (Opcional): Determina la acción inmediata que debe ejecutar el
operador para limitar los efectos de las fallas o para restaurar la capacidad
operacional inmediatamente, además de las acciones de mantenimiento requeridas
para rectificar la falla.
e) Cuantificación de la Rata de Fallas (Opcional): Si existe suficiente información, la rata
de falla, la proporción de la rata, o la probabilidad de falla de cada modo de fallo
deberían ser definidas. De esta forma puede cuantificarse la proporción de fracaso
total ola probabilidad de falla asociada con un efecto de un modo de fallo.
f) Análisis crítico (Opcional): Nos permite determinar una medida que combina la
severidad o impacto de la falla con la probabilidad de que ocurra. Este análisis puede
ser cuantitativo o cualitativo.
Página 15
g) Acción correctiva (Opcional): Define cambios en el diseño operando procedimientos o
planes de prueba que mitigan o reducen las probabilidades críticas de falla.
Página 16
Beneficios del Análisis del Árbol de Fallas:
Lleva al analista a descubrir la falla de una forma deductiva.
Indica las partes del sistema que son sumamente importantes debido a que en
las mismas se localizan las fallas de interés.
Proporciona medios claros, precisos y concisos de impartir información de
confiabilidad a la gerencia.
Provee un significado cualitativo y cuantitativo de análisis de confiabilidad.
Permite no mal gastar esfuerzos, al concentrarse en un modo de falla del
sistema o los efectos que genera al tiempo.
Provee al analista y al diseñador de un claro entendimiento de las
características de confiabilidad y rasgos del diseño.
Permite identificar posibles problemas de confiabilidad.
Habilita fallas que pueden ser evaluadas.
Beneficios Del AMEF.
La eliminación de los modos de fallas potenciales tiene beneficios tanto a corto como
a largo plazo. A corto plazo, representa ahorros de los costos de reparaciones, las
pruebas repetitivas y el tiempo de paro. El beneficio a largo plazo es mucho más difícil
medir puesto que se relaciona con la satisfacción del cliente con el producto y con su
percepción de la calidad; esta percepción afecta las futuras compras de los productos
y es decisiva para crear una buena imagen de los mismos.
Por otro lado, el AMEF apoya y refuerza el proceso de diseño ya que:
· Ayuda en la selección de alternativas durante el diseño Incrementa la probabilidad
de que los modos de fallas potenciales y sus efectos sobre la operación del sistema
sean considerados durante el diseño.
Proporciona una información adicional para ayudar en la planeación
de programas de pruebas concienzudos y eficientes.
Desarrolla una lista de modos de fallas potenciales, clasificados conforme a su
probable efecto sobre el cliente.
Proporciona un formato documentado abierto para recomendar acciones que
reduzcan el riesgo para hacer el seguimiento de ellas.
Detecta fallas en donde son necesarias características de auto corrección o de
leve protección.
Identifica los modos de fallas conocidos y potenciales que de otra manera
podrían pasar desapercibidos.
Detecta fallas primarias, pero a menudo mínimas, que pueden causar ciertas
fallas secundarias.
Proporciona un punto de visto fresco en la comprensión de las funciones de
un sistema.
El primer paso para el análisis de riesgos es cuantificar la severidad de los efectos,
éstos son evaluados en una escala del 1 al 10 donde 10 es lo más severo. A
continuación se presentan las tablas con los criterios de evaluación para proceso
y para diseño
2.9.2 CAUSAS DE FALLAS POTENCIALES
Luego de que los efectos y la severidad han sido listadas, se deben de identificar las
causas de los modos de falla.
En el AMEF de diseño, las causas de falla son las deficiencias del diseño que producen
un modo de falla. Para el AMEF de proceso, las causas son errores específicos descritos
en términos de algo que puede ser corregido o controlado.
Página 17
Ocurrencia.
Las causas son evaluadas en términos de ocurrencia, ésta se define como la probabilidad
de que una causa en particular ocurra y resulte en un modo de falla durante la vida
esperada del producto, es decir, representa la remota probabilidad de que el cliente
experimente el efecto del modo de falla.
EL valor de la ocurrencia se determina a través de las siguientes tablas, en caso de
obtener valores intermedios se asume el superior inmediato, y si se desconociera
totalmente la probabilidad de falla se debe asumir una ocurrencia igual a 10.
Detección.
La detección es una evaluación de las probabilidades de que los controles del proceso
propuestos (listados en la columna anterior) detecten el modo de falla, antes de que la
parte o componente salga de la localidad de manufactura o ensamble.
Modo de falla potencial.
Se define como la manera en que una parte o ensamble puede potencialmente fallar en
cumplir con los requerimientos de liberación de ingeniería o con requerimiento
específicos del proceso. Se hace una lista de cada modo de falla potencial para la
operación en particular; para identificar todos los posibles modos de falla, es necesario
considerar que estos pueden caer dentro de una de cinco categorías:
Falla Total.
Falla Parcial.
Falla Intermitente.
Falla Gradual.
Sobrefuncionamiento.
Fallas por desgaste: Generalmente se presenta pérdida de material en la superficie
del elemento; puede ser abrasivo, adhesivo y corrosivo. Se puede catalogar como
una falla de lubricación (tipo de lubricante).
Fallas por fatiga superficial: Debido a los esfuerzos presentes en la superficie y
subsuperficie del material.
Fallas por fractura: Se puede presentar del tipo frágil o dúctil, su huella debe ser
analizada para encontrar el motivo de la falla. La pieza queda inservible,
generalmente es causada por el fenómeno de la fatiga.
Fallas por flujo plástico: Se presenta deformación permanente del material; es
causado por presencia de cargas que generan esfuerzos superiores al límite elástico
del material.
III. BIBLIOGRAFIA
Los recursos humanos, Recuperado de
[http://www.losrecursoshumanos.com/objetivos-y-fundamentos-del-
benchmarking/ ]
Red Benchmarking Recuperado de
[http://www.redfp.com/web/guest/objetivos]
Harvard Business Review Recuperado de
[https://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=https://hbr.org/1993/07/bui
lding-a-learning-organization&prev=search]
Axesor, conocer para decidir. Recuperado de
[http://www.axesor.es/Informes-Empresas/2721652/CHIQUI_CHIC_SL.html ]
Benchmarking y comunicación organizacional. Recuperado de
[https://aeaoinpahu.wordpress.com/2010/10/25/diferencias-entre-lo-que-es-y-no-
es-benchmarking/ ]
Deteccion de modos de falla, Recuperado de
[http://www.monografias.com/trabajos94/deteccion-modos-efectos-y-analisis-
fallas/deteccion-modos-efectos-y-analisis-fallas.shtml#ixzz4qgGcqQyM]
Página 18