1 Anexo TDR Participacion Ciudadana
1 Anexo TDR Participacion Ciudadana
1 Anexo TDR Participacion Ciudadana
1. INTRODUCCIÓN
La actual administración del Estado define la Participación Ciudadana como una
dimensión fundamental del sistema democrático donde tanto el Estado como la
ciudadanía organizada tienen un rol central. El instructivo presidencial sobre
ciudadana requiere, por una parte, un sector público que tenga la apertura, genere la
información y establezca espacios y mecanismos que acojan las preocupaciones,
necesidades y propuestas provenientes de la ciudadanía. Por la otra, la participación
necesita de una ciudadanía que se involucre en las cuestiones públicas, con
organizaciones fuertes que represente
Hidráulicas, que permitan el uso y/o control del agua, incorporando la participación de
la ciudadanía en las distintas etapas del desarrollo de los proyectos, con el propósito
Como parte de las soluciones de mitigación propuestas para los potenciales eventos
aluvionales, se recomendó la construcción de obras de control y regulación, además de
la definición de áreas de restricción donde no se permita el asentamiento humano.
Dado este escenario, durante el año 2011 y 2012 el Ministerio de Obras Públicas a
través de la Dirección de Obras Hidráulicas de la región de Tarapacá junto a la empresa
Arcadis Chile desarrolló el Estudio de Factibilidad para la Construcción de Obras
Aluvionales en Quebradas de Iquique y Alto Hospicio, determinando el tipo de obras
necesarias para la intersección de crecidas aluvionales y el tamaño de estas,
relacionadas al período de retorno que maximiza el beneficio social de las
comunidades afectadas.
El Estudio está localizado en la zona norte del país, en la Región Tarapacá, provincia de
Iquique, comunas de Iquique y Alto Hospicio y comprende toda la zona urbana de la
ciudad de Iquique y de la localidad de Alto Hospicio. En total la superficie de estudio
abarca cerca de 185 km2, de los cuales cerca de 60 km2 corresponden al área urbana
actual y futura.
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
El Objetivo general del presente estudio es desarrollar un proceso de
Participación Ciudadana Intercultural y Anticipada, basado en informar a actores
sociales relevantes y actores institucionales relevantes, tanto público como
privado; las características del proyecto, recogiendo, canalizando e integrando, en
todo cuanto ello sea posible y pertinente, las visiones, intereses y propuestas de
los actores relevantes y atendiendo las consultas ciudadanas, de manera que el
proceso de PAC cumpla con una labor formadora del rol de la Ciudadanía, ante la
inversión en infraestructura pública.
3.2 Objetivo Específico
1. Realizar la identificación, descripción y análisis multidimensional1, de los
sectores de estudio, de los posibles aludes y lugares de inundación, a partir de
la indagación en el territorio, mediante fuentes directas y secundarias, con el
fin de complementar los antecedentes recopilados en la etapa anterior de
factibilidad.
1 Por análisis multidimensional se entenderá la identificación y descripción de los sectores a estudiar, desde
la dimensión territorial, económica, social, ambientales, cultural y demográfica.
(servicios de salud, establecimientos educacionales, centros comunitarios, etc.),
conjuntos habitacionales, evidenciando las particularidades interculturales,
patrimonio material e inmaterial indígenas, infraestructura privada (comercio,
templos religiosos, etc.), características sociales, económicas, productivas y de
habitabilidad de la comunidad y entorno del estudio. Identificación de los problemas
de cauces de aguas lluvias, análisis y sistematización de los mismos, como también, la
identificación y desarrollo de las soluciones viables correspondientes a cada uno de
los problemas.
iv. Para realizar las convocatorias se deberá contar con el catastro de actores
actualizado (en cuanto a datos de representantes de organizaciones y/o
instituciones, cambios de directivas, entre otros).
vii. Las invitaciones a reuniones deberán ser firmadas por el Director Regional
DOH y ser entregadas por el consultor a sus destinatarios/as con 2 semanas
de antelación a la actividad. Las invitaciones a las autoridades regionales
deberán ser remitidas vía correo electrónico. La confirmación de la
asistencia también deberá realizarla el consultor 3 días antes de la reunión.
viii. El consultor deberá contar con el registro firmado y/o timbrado, según
corresponda, como medio de verificación de la entrega por mano, o correo
certificado de las invitaciones y los correos electrónicos a las autoridades.
ix. El consultor deberá utilizar los medios más adecuados para asegurar la
asistencia de los/as invitados/as a las actividades de participación (vía avisos
radiales, publicación en diarios de circulación local, confirmación puerta a
puerta, llamados telefónicos, etc.).
xi. Si a una reunión asisten menos del 50% de las personas convocadas, la
Inspección Fiscal, podrá solicitar, la repetición del evento. Dicha actividad de
repetición será de cargo del consultor y deberá efectuar todas las
consideraciones metodológicas que consideraba la reunión inicial.
xii. Es recomendable que la apertura y cierre de las reuniones las realice una
autoridad de la DOH. La Inspección Fiscal será quien realice la presentación.
Las reuniones deben ser dirigidas por una persona que tenga experiencia y
habilidades para el manejo de grupos.
El consultor elaborará el material de la presentación, el cual deberá ser
aprobado por la IF.
xiv. Todas las actividades de PAC deberán contar con un registro fotográfico y
con su respectiva grabación de video, audio y sus transcripciones.
xv. Los encuentros grupales serán dirigidos por un/a moderador/a con
experiencia en manejo de grupos, quién tendrá como principal labor el
cumplimiento del programa predefinido y promover la participación activa
de quienes asistan a las actividades. Para el caso de una Participación con
Enfoque Indígena, si el diagnóstico intercultural lo respalda, o es de
requerimiento de la comunidad, se deberá contar con un/a mediador/a
intercultural bilingüe.
xix. En dicha acta de Asambleas PAC, junto con identificar y diferenciar las
intervenciones de mujeres y hombres, el consultor deberá realizar un
análisis comparado y conclusiones, respecto de la percepción de hombres y
mujeres frente al estudio, sus beneficios, dificultades, etc.
3 Las cintas o archivos con las grabaciones respectivas se entregarán con los Informes de
Avance o Final correspondientes en un CD.
falsas expectativas.
xxiii. Para la realización de las entrevistas se requiere el uso de grabadora y su
respectiva transcripción, previa autorización de la persona entrevistada.
CUADRO Nº 1-1
Esmeralda
Seca Centro Si Si
Pampa Sur Si Si
Los
Molles
carillas.
6.1 ETAPA I: Identificación, descripción y diagnóstico del área de los sectores que
comprende el Estudio, junto con sus actores relevantes, tanto comunitarios
como institucionales
La identificación y descripción del área de estudio del proyecto se obtendrá a
través del levantamiento de información y antecedentes relacionados a variables:
Territorial (geográficos, ecológicos, administrativos, demográficos, cultural);
infraestructura pública (servicios de salud, establecimientos educacionales,
centros comunitarios, etc.); sectores de viviendas, infraestructura privada
(comercio, templos religiosos, etc.); características sociales, económicas,
productivas y de habitabilidad de la comunidad y entorno del estudio, que darán
el contexto para el componente intercultural.
al, cultural,
patrimonial material e inmaterial, prácticas sociales y productivas de la población
indígena ubicada en el área del proyecto. Dicho diagnóstico será iniciado durante
la etapa 1 y se irá desarrollando durante las siguientes etapas, hasta concluir en la
ETAPA 4, con el resultado final (Ver Anexo PAC Nº 9: INDICE INFORME DE
DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE PERTINENCIA INDÍGENA)
Objetivos de la asamblea
Temario
Material a utilizar
Tríptico propuesto de convocatoria
Estrategia y métodos de convocatoria
Fecha y lugar de reunión, características principales del espacio físico
a utilizar (capacidad, cantidad de baños, accesos, ubicación, luz
eléctrica, )
Descripción de los detalles de la logística para la organización y su
justificación (aseo, SSHH, luminosidad, proyector, telón, encuestas,
lápices para responder las encuestas, cantidad de asientos, sonido,
etc)
Lista de pobladores o representantes de la comunidad invitados
(considerar nombres, apellidos, domicilio y firma),
Lista de autoridades y profesionales de las reparticiones fiscales
involucradas en el proyecto invitadas,
Tipo de comida o refrigerio ofrecido a los asistentes
Objetivos de la asamblea
Temario
Material a utilizar
Tríptico propuesto de convocatoria
Estrategia y métodos de convocatoria
Fecha y lugar de reunión, características principales del espacio físico
a utilizar (capacidad, cantidad de baños, accesos, ubicación, luz
eléctrica, )
Descripción de los detalles de la logística para la organización y su
justificación (aseo, SSHH, luminosidad, proyector, telón, encuestas,
lápices para responder las encuestas, cantidad de asientos, sonido,
etc)
Lista de pobladores o representantes de la comunidad invitados
(considerar nombres, apellidos, domicilio y firma),
Lista de autoridades y profesionales de las reparticiones fiscales
involucradas en el proyecto invitadas,
Tipo de comida o refrigerio ofrecido a los asistentes
ANEXO PAC Nº 1
ACTA DE REUNIÓN O TALLER
Fecha:
Lugar de realización:
Objetivo(s):
Des
4.¿ Cómo evaluaría la relatoría que acaba de escuchar de parte del profesional?
8. Tiene algún otro comentario para mejorar esta actividad de Participación Ciudadana: ¿Cuál?
ANEXO PAC Nº 4
MATRIZ DE ANÁLISIS ACTORES RELEVANTES
Actor Descripción Posición Argumento Argumento Influencia Relación entre Estrategia
Explícito Implícito actores
Actor 1
Actor 2
Actor 3
Posición: Roles centrales de cada actor y actitud frente al problema que se estudia y al
proyecto.
Argumento Implícito: Visión positiva o negativa que se deduce del discurso de los
actores. No es un argumento manifiesto y explicito expuesto abiertamente por los
mismos.
Relación entre Actores: Son las relaciones con otros actores (juntas de vecinos,
municipalidad, comités, autoridades técnicas y políticas de nivel comunal, provincial y
regional, entre otras). Se deberán reconocer los conflictos, alianzas y todo tipo de
atributos de la relación que se establezca.
Estrategia: Está referido a los mecanismos que el consultor sugiera necesarios de
abordar, para potenciar o equilibrar las posturas de los Actores Relevantes, en relación a
los objetivos de un Proyecto.
ANEXO PAC Nº 5
INDICE INFORME DE AVANCE Y FINAL DE PAC
Introducción
1. Breve descripción del proyecto y su área de estudio.
2. Objetivos de la PAC (Generales-específicos del proceso o de la etapa según
corresponda).
3. Metodología propuesta a utilizar.
4. Actividades realizadas, descripción, logros esperados.
5. Resultados según objetivos específicos.
6. Carta Gantt (Solo considerar en los informes de avance)
7. Análisis y Conclusiones:
8. Aportes al proceso de PAC, obstáculos que se presentaron en su desarrollo.
9. Conclusiones: Temas relevantes que se rescatan del proceso. Ver el tema en
términos proyectivos.
ANEXO PAC Nº 6
REGISTRO INQUIETUDES DE LA COMUNIDAD
Yo,
Rut ,
La
__________________________________________
INDICE
MATERIA
PÁGINAS
INTRODUCCIÓN
I. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO.
1. Objetivo del Proyecto.
2. Características de la Iniciativa.
Figura N° 1: Sector XXXXXXX.
II. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN.
1. Antecedentes Históricos.
2. Diagnóstico Intercultural Situación Actual.
a) Antecedentes Ambientales.
b) Antecedentes Socioeconómicos y Productivos.
c) Servicios Públicos y Organizaciones Comunitarias vinculadas a la
temática.
III. IDENTIFICACIÓN DE LAS COMUNIDADES Y/O ASOCIACIONES INDÍGENAS
EXISTENTES.
Figura N° 2: Ubicación de Comunidades y/o asociaciones Indígenas.
IV. ANTECEDENTES RELATIVOS A LOS CRITERIOS DE AFECTACION A POBLACIÓN
INDÍGENA INVOLUCRADA.
1. Antecedentes Jurídicos Administrativos.
2. Antecedentes Identitario Culturales.
3. Antecedentes Patrimoniales materiales e inmateriales.
V. HALLAZGOS Y CONCLUSIONES.
VI. PROFESIONAL RESPONSABLES DEL INFORME.
ANEXO PAC Nº10
FICHA DE ANÁLISIS COMPONENTE DE GÉNERO
1. Discurso 1 (sexo):
2. Discurso 2 (sexo):
3. Discurso 3 (sexo)
4. Discurso 4 (sexo)
5.
Conclusiones