Utilidad Cardinal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“LA UTILIDAD CARDINAL”

AUTORES :

SAMI

ZOE FASABI MARICHI

OLENKA GARCIA ARCE

JASMIN

DOCENTE:
Econ. M.Sc. Teodoro Cárdenas Alayo

Perú - Tarapoto
2018
DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado principalmente a Dios,

por concedernos la vida y brindarnos salud y bienestar.

Posteriormente a nuestros padres, quienes viven en

constante lucha y sacrificio por nosotros, por la confianza

y apoyo brindado en nuestra vida personal y profesional.

Y a nuestro docente por ser ejemplo de

dedicación, trabajo y perseverancia. A

nuestros compañeros, que son una fuente de

inspiración con sus ideas y aportes.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

OBJETIVOS ................................................................................................................ 5

CAPITULO I: UTILIDAD CARDINAL: ORIGEN. ELECCIONES DE CONSUMO ....... 6

1.1) QUE ES LA UTILIDAD ...................................................................................... 6

1.2) ORIGEN DE LA UTILIDAD CARDINAL ............................................................ 7

1.3) UTILIDAD CARDINAL ...................................................................................... 9

1.3.1) Supuestos de la Teoría de la Utilidad Cardinal ......................................... 10

1.4) LAS ELECCIONES DE CONSUMO ............................................................... 10

1.4.1) Posibilidades de consumo ........................................................................ 10

1.4.2) Preferencias ............................................................................................. 12

1.5) UTILIDAD TOTAL ........................................................................................... 15

1.6) UTILIDAD MARGINAL .................................................................................... 18

1.6.1) Ley de la utilidad marginal decreciente ..................................................... 19

CAPITULO II: MAXIMIZACION DE UTILIDAD ......................................................... 21

2.1) LA ELECCIÓN PARA MAXIMIZAR LA UTILIDAD .......................................... 22

2.1.1) Igualación de la utilidad marginal por unidad monetaria ........................... 24

CAPITULO III: EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR ............................................. 27

3.1) DEFINICION DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR ................................... 27

3.2) PARADOJA DEL VALOR ............................................................................... 30

CONCLUSIONES...................................................................................................... 33

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................... 34

ANEXO ...................................................................................................................... 35
3
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la vida económica nos preguntamos acerca de las utilidades que nos
puede brindar cierto bien, entonces por eso los economistas utilizamos el útil como
medida para expresar cuando de satisfacción nos proporciona, en ese sentido en
este trabajo vamos a exponer todo lo concerniente a la utilidad cardinal que es, la
historia, comenzamos nuestro estudio con conceptos general de la utilidad, para
luego conocer el tema de la maximización de la utilidad y finalmente exponer el
excedente del consumidor.

El estudio de las elecciones del consumidor parte de un modelo simple donde el


individuo busca maximizar una función que representa sus objetivos, sujeto a
restricciones relacionadas con su participación en el mercado. Así, dadas sus
preferencias y la existencia de escasez, el individuo escogerá aquella combinación
de bienes que le permita maximizar su bienestar. El bienestar del individuo está
representado por una función de preferencias, y la escasez por una recta de
presupuesto. Sin embargo, el individuo no está aislado sino que forma parte de una
familia, y en algunos casos trabaja en una empresa, o forma parte de alguna
organización. En resumen, el individuo vive en sociedad y las instituciones de ésta
influyen en su comportamiento económico.

El consumidor desea consumir una canasta de bienes, dadas sus preferencias. Sin
embargo, los ingresos de que dispone y los precios de los bienes representan límites
a su capacidad de consumo. Es así que el consumidor debe encontrar el equilibrio
entre sus preferencias subjetivas y su restricción de presupuesto (ingresos y precios
de mercado de los bienes y servicios que desea consumir). Entonces, como primer
paso debemos definir la función de preferencias del individuo. Un principio muy
común en la economía consiste en que cuando una persona deja de ganar dinero,
realmente está perdiendo, y cuando deja de pagar dinero, está ganando. Sin
embargo, las ganancias y pérdidas señaladas no son tangibles porque no forman un
flujo de dinero, por ejemplo, una ganancia de una persona en un negocio.

4
OBJETIVOS

1) Conocer y aprender en que consiste la utilidad cardinal.

2) Reconocer y comprender las elecciones de consumo.

3) Entender y explicar la utilidad total.

4) Comprender en que consiste la utilidad marginal.

5) Saber y reconocer de la maximización de utilidad.

6) Conocer en que consiste el excedente del consumidor.

5
CAPITULO I: UTILIDAD CARDINAL: ORIGEN. ELECCIONES DE CONSUMO

Lo que se comenta en este capítulo vamos a analizar a que llamamos utilidad y nos
regiremos respecto a la utilidad cardinal, como así ha evolucionado y las elecciones
de todas las personas que se inclinan hacia un determinado bien.

1.1) QUE ES LA UTILIDAD

En economía, se puede definir a la utilidad como la cualidad o capacidad que tienen


los Bienes de satisfacer las necesidades humanas, sean éstas de cualquier
naturaleza, de carácter individual o colectivo. En otras palabras, es la satisfacción
que se deriva del Consumo de alguna cantidad de un Bien.

Los economistas creen que la utilidad puede medirse. Por lo tanto, han expuesto la
teoría de la utilidad en función de considerar mensurable a tal magnitud y se han
creado una unidad de medida para ello, el útil. De este modo, la primera barra de
chocolate que uno come podría proporcionar cuatro útiles de satisfacción, el primer
helado de crema seis útiles y así sucesivamente.

Definamos ahora este concepto, muy importante en economía: la utilidad es la mayor


o menos capacidad que posee una cantidad dada de un determinado bien o servicio
para satisfacer una necesidad. Ésta es tanto mayor cuanto menor sea la
disponibilidad del bien en mi poder, y generalmente decrece al aumentar la cantidad
disponible del bien. Si estoy sediento y para quitarme la sed decido beber un vaso de
agua, en este momento aquel vaso tiene para mí una utilidad muy alta, porque me
permite apagar la sed.

Pero si el vaso de agua que he bebido no me ha quitado totalmente la sed, puedo


decidir tomar todavía un segundo vaso, después de lo cual, es posible que no sienta
más la necesidad de beber un tercer vaso de agua. En este caso, el vaso adicional
tiene para mí una utilidad cercana a cero, es decir, ya no tiene más utilidad para
satisfacer la sed porque esta necesidad ya ha sido totalmente cubierta.

6
1.2) ORIGEN DE LA UTILIDAD CARDINAL

La teoría de la utilidad cardinal fue propuesta por Von Neuman y Morgersten en


1944, para explicar por qué la gente no se guía por el valor esperado monetario. La
gente, dice la teoría, trata de maximizar el valor esperado de algún tipo de utilidad y
no el valor esperado monetario. La función de utilidad generalizada, introducida por
Edgeworth en Mathematical Psychics (1881), aunque todavía es una representación
cardinal de la utilidad, abarca todas las interdependencias posibles entre los bienes.

En los trabajos de los economistas de la segunda mitad del siglo XIX se entiende
que la utilidad es una cualidad mensurable, es lo que denominan utilidad cardinal; en
esta misma línea sé movía Bernoulli (1738). Así, tenemos autores como Gossen,
Jevons, Walras, y de alguna manera Marshall. La dureza de las condiciones
impuestas para aceptar la utilidad cardinal hizo evolucionar el análisis, viendo que
solo era necesario ordenar grupos de bienes, dando lugar a las curvas de
indiferencia; aparecen así preferencias entre los distintos niveles de indiferencia,
pero sin ser necesarios atribuirles un valor cardinal. Esta importante evolución se da
entre el siglo XIX y el XX, con autores como Edgeworth, Antonelli, Irving Fisher y
Vilfredo Pareto.

Para los primeros teóricos, la utilidad se consideraba como una realidad psicológica
evidente nacida de la introspección y, en consecuencia, se le dio el trato de una
cantidad directamente medible. En esta concepción extrema, la medición de la
utilidad consiste en asociar un número real (unidades de utilidad) a la sensación de
placer obtenido (o al displacer evitado) con el consumo (o la renuncia al consumo) de
un bien.

Una concepción menos radical, aunque más creíble, de la utilidad cardinal consiste
en asumir, por conveniencia o simplemente por necesidad, que cada individuo es
capaz de asociar un número, o una puntuación, a cada nivel de utilidad, de modo que
la escala construida permita medir, al mismo tiempo, el nivel alcanzado de
satisfacción y las variaciones marginales.
7
Marshall, por el contrario, adopta el punto de vista de su tiempo; utilidad cardinal y
función aditiva. Pero es quien lleva más lejos este tipo de análisis. Sin duda la
utilidad no es medible por métodos directos, pero, según Marshall, podría medirse
indirectamente por sus efectos observables.

Así, la satisfacción obtenida por la compra de una unidad suplementaria de un bien


dado se puede medir por el precio que un individuo acepta pagar para adquirirlo. Un
último aspecto que vale la pena resaltar es que Pareto dice que podemos prescindir
de la utilidad cardinal; pero no dice que tengamos la obligación de hacerlo. En este
sentido, la aproximación paretiana consiste en afirmar que una teoría racional de la
elección se puede fundar sin ese postulado.

Pero también está claro que la aproximación cardinal se puede trasponer en el molde
de las curvas de indiferencia. En resumen, nuestro consumidor se puede dotar de
una utilidad cardinal si lo desea, pero no es necesario que lo haga. Los mecanismos
de mercado pueden explicarse bien sin esta restricción psicológica. Pareto demostró
que la utilidad cardinal no era necesaria para explicar las decisiones del consumidor,
pero no dedujo todas las implicaciones.

Si hacemos caso a Hicks, a pesar de que él estableció su idea matriz. El problema


planteado era el siguiente: era necesario reconstruir la teoría de la demanda
tomando como único punto de partida las preferencias representadas por el mapa de
curvas de indiferencia. Esto es precisamente lo que se propondrá, con éxito, pero sin
ser percibido en su tiempo, el economista ruso Slutzky.

Así, la noción de utilidad cardinal, en que se basaron implícita o explícitamente las


primeras formulaciones, será abandonada en beneficio de la utilidad ordinal; es decir,
la representación de las preferencias mediante una función de medida será sustituida
por clasificación de las mismas en una relación de orden.

8
1.3) UTILIDAD CARDINAL

Conociendo ya en que consiste la utilidad, ahora vamos a enfocarnos en lo que


respecta a utilidad cardinal.

La utilidad cardinal es una medición exacta de la utilidad que obtienen los


consumidores de cada bien o servicio. La unidad de medida utilizada son los “útiles”
y con ellos es posible hacer operaciones aditivas, ordenaciones y comparaciones tal
como se hace con los números. La utilidad cardinal asigna un cierto valor al
consumo de una cesta de bienes y servicios, valor que depende de las preferencias
del consumidor y de la cantidad consumida de cada bien, como lo expresa Mochón
(2006), va a aportar acerca de la utilidad cardinal que consiste:
Desde una perspectiva histórica, sin embargo, el concepto empleado era el de
utilidad cardinal, esto es, el de utilidad como una magnitud medible. Si la utilidad
se supone mensurable, se podrán hacer afirmaciones como la siguiente: la utilidad
que obtengo al tomarme un helado de frutilla es el doble de la que me reporta un
helado de coco (p. 66).
Se puede interpretar como el desarrollo de una función de utilidad cardinal facilita la
comprensión de los conceptos de utilidad total y utilidad marginal. Según la cual la
utilidad es una magnitud exactamente cuantificable, por lo que las utilidades
producidas por varios bienes a un consumidor pueden ser comparadas, pero además
puede establecerse en qué cuantía difieren unas de otras.

La utilidad cardinal tiene varias ventajas entre las que destacan:

 Permite conocer con exactitud cuánto valora un bien o servicio una persona
 Es posible ordenar los bienes y servicios según reporten mayor o menor
utilidad
 Se pueden hacer comparaciones directas entre las valoraciones que hacen
distintos consumidores
 Es factible calcular con exactitud la utilidad marginal que reporta el consumo
de una unidad adicional del bien o servicio
9
 Se pueden graficar las preferencias de un consumidor utilizando una curva en
cuyos ejes se encuentran la cantidad consumida y los útiles obtenidos

1.3.1) Supuestos de la Teoría de la Utilidad Cardinal

En lo que respecta a esta teoría uno vamos a suponer que las familias es decir los
consumidores cuentan con un ingreso limitado que lo denotaremos por (I), y que este
ente cuenta con una diversidad de productos que desea adquirir como arroz (Q a),
maíz (Qm), leche (Ql), entre otros; donde los precios de estos son los siguientes arroz
(Pa), maíz (Pm), leche (Pl), donde si utilizaríamos el lenguaje matemático lo
denotaríamos.

I = PaQa + Pm Qm + Pl Ql …… Pn Qn

Donde lo que se busca es:

- Se supone, además que deseará gastar su ingreso de modo de maximizar el


beneficio o la satisfacción que recibe de él.
- El consumidor obtiene utilidad de los bienes consumidos.
- Cada unidad adicional de consumo rinde utilidad adicional: la utilidad marginal
es positiva.
- Al aumentar la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal disminuye.

1.4) LAS ELECCIONES DE CONSUMO

Respecto a este indicador podemos darnos cuenta que para que el consumidor
decida que va a elegir existen muchos factores, pero en este caso lo vamos a
resumir en dos: posibilidades de consumo y sus preferencias.

1.4.1) Posibilidades de consumo

Las elecciones de un consumidor están limitadas por su ingreso y por los precios de
bienes y servicios que compra y los límites a dichas elecciones o posibilidades de

10
consumo de los individuos se describen mediante su línea de restricción
presupuestaria. Donde cada familia cuenta con una cantidad de ingreso específica
para gastar y no puede influir en los precios de los bienes y servicios de compra,
según Parkin (2010), defina a las posibilidades de consumo como las “opciones del
consumidor están limitadas por sus ingresos y los precios de los bienes y servicios
que compra. El consumidor tiene una determinada cantidad de ingresos para gastar,
y no puede influir sobre los precios de los bienes y servicios” (p. 152), esta cita se lo
puede interpretar como que todo ser humano va a desear cosas, pero que no se
puede comprar por comprar sino en contraste a nuestro presupuesto. Lo que se
puede consumir con lo que se tiene: el conjunto de consumo determina lo que se
podría consumir (según restricciones físicas, institucionales), y el conjunto
presupuestario determina lo que se puede comprar (restricción presupuestaria); la
intersección entre estos dos conjunto determina lo que un consumidor puede elegir.

Para un mejor entendimiento vamos a plantearnos el siguiente ejemplo supongamos


que la señora María va de compras al mercado el Huequito con un ponto de S/ 30,
para lo cual ha decidido comprar solo dos productos para elaborar su arroz con pollo.
El kilo de arroz cuesta a S/. 3 y el kilo de pollo compuesto a S/. 6. La señora ha
gastado todo su dinero y vamos a ver si su presupuesto alcanzo para comprar.

CUADRO 1: Tabla de combinaciones de acuerdo a sus posibilidades de consumo


Pollo Arroz
Cantidad Gasto (S/) Cantidad Gasto (S/)
Posibilidad
P 0 0 10 30

Q 1 6 8 24

R 2 12 6 18

S 3 18 4 12

T 4 24 2 6

U 5 30 0 0

FUENTE: Elaboración propia del equipo


11
GRAFICO 1: Combinaciones de posibilidades de consumo

FUENTE: Elaboración propia del equipo

Podemos analizar estas combinaciones de la siguiente manera de las posibles


combinaciones de consumo de pollo y arroz para María. En la tabla, los renglones P
a U muestran seis posibles maneras de asignar 30 soles entre esos dos bienes. Por
ejemplo María puede comprar 2 kg de pollo por 12 soles y comprar 6 kg de arroz por
18 soles (renglón R). La línea que pasa por esos puntos es la restricción
presupuestal de Maria.

1.4.2) Preferencias

Las Preferencias del consumidor están determinadas por aquellos bienes o servicios
que otorgan una utilidad a este. En otras palabras, estos productos satisfacen las
diferentes necesidades que los consumidores tienen y que pueden conseguir
teniendo en cuenta dadas sus respectivas restricciones presupuestarias.
Habitualmente, las preferencias del consumidor suelen presentar unas
características comunes, como la preferencia por productos novedosos y duraderos,
cuya información esté presente y entendible de manera clara gracias a sus acciones
de marketing que lo rodean, según Nicholson (2007), nos comenta acerca de las
preferencias que son:
12
Completas, transitivas y continuas, ahora podremos demostrar, formalmente, que
la gente es capaz de ordenar todas las situaciones posibles, clasificándolas de
menos a más posible. Los economistas, siguiendo la terminología que introdujo
Jeremy Bentham, el teórico político del siglo XIX, se refieren a esta clasificación
llamándola utilidad (p. 87).
Se puede analizar a la frase como que la capacidad de satisfacer una necesidad o
deseo; es una característica general de todos los bienes y servicios deseados. Es el
beneficio o satisfacción que una persona obtiene a partir de su consumo de un bien o
servicio.

El concepto de utilidad es subjetivo. No hay manera de determinar la cantidad de


utilidad que cada uno pudiera obtener a partir de un bien en particular. Las
preferencias es una forma de ordenación del gusto del consumidor, el consumidor
puede definir aquellas canastas son estrictamente mejor que otra canasta o que les
puede ser indiferentes entre una y otra canasta o por último considerarla tan buena
como otra.

 Relación que existe entre las preferencias

Estas relaciones de preferencias no son independientes entre sí, para que las
preferencias presente un comportamiento razonable que no caiga en contradicciones
se establece algunos supuestos sobre estas reglas de elección que permitan
establecer un orden completo, para ello se asumen algunos supuestos o axiomas,
para ello se dicen que las preferencias son:

• La relación es reflexiva: A ≤ A, suponemos cualquier cesta es tan buena como si


misma.

Esta relación nos indica según Garavito (2012), interpreta a esta relación como que
“este supuesto es sobre todo una condición matemática, pero se puede interpretar
como la necesidad de que la canasta de bienes no esté vacía” (p. 3), lo cual indica

13
que si el consumidor al elegir una cesta de mercado para el cualquier cesta le va a
dar el mismo gusto o satisfacción.

• La relación es transitiva: A ≤ B y B ≤ C entonces A ≤ C. Junto con la


reflexividad, esto significa que es un pre orden. El supuesto de transitividad es una
hipótesis sobre el comportamiento de los consumidores en sus elecciones y no una
afirmación sobre la lógica del consumidor. Pero esta hipótesis de trabajo permite
crear un cierto orden de elección que permite construir una teoría sobre las
elecciones del consumidor que sea razonablemente consistente. Sí las preferencias
no fueran transitivas, podría haber un conjunto de cestas tal que ninguna fuera
elegible

• La relación es completa: para todo A y B en S tenemos A ≤ B o B ≤ A o ambas


(la completitud implica reflexividad). Esto significa que el consumidor es capaz de
formar una opinión sobre el mérito relativo de cualquier par de elementos.
Suponemos que las es posible comparar dos canastas de consumo cualesquiera.
Este axioma apunta a que el consumidor es capaz de comparar y elegir. Cualquier
par de cestas A y B están relacionadas de una forma u otro.

Si un consumidor tiene una relación de preferencia que viola la transitividad,


entonces alguien poco escrupuloso puede sacar provecto. Si, por ejemplo, el
consumidor tiene una manzana, y prefiere las manzanas a las naranjas, las naranjas
a los plátanos, y los plátanos a las manzanas. Entonces, el consumidor pagaría una
cantidad x para cambiar su manzana por un plátano, porque prefiere los plátanos a
las manzanas. Tras esto, pagaría x por cambiar su plátano por una naranja, y otra
vez x para cambiar la naranja por una manzana, y así sucesivamente.

La completitud es más cuestionable. En la mayoría de las aplicaciones, S es un


conjunto infinito y el consumidor no es consciente de todas las preferencias. Por
ejemplo, no hay por qué decidir si se prefiere ir en vacaciones en avión o en tren si
no se tiene suficiente dinero para ir de vacaciones (aunque también se puede soñar
con lo que se haría de ganar la lotería). Sin embargo, la preferencia puede
14
interpretarse como una elección hipotética que puede realizarse, en lugar de un
estado consciente de la mente. En este caso, la completitud asume que el
consumidor siempre puede decidirse entre sí es indiferente o prefiere una opción
cuando se le presenta cualquier par de opciones.

La relación de indiferencia ~ es una relación de equivalencia. Así que se tiene un


conjunto cociente S/~ de clase equivalente de S que forma una partición de S. Cada
clase de equivalencia es un conjunto de paquetes que son igualmente preferidos.
Todo lo expuesto es independiente de los precios de los bienes y servicios e
independiente de la capacidad adquisitiva del consumidor. Esto determina lo
realizable (lo que puede costearse). En principio, el consumidor elige un paquete
dentro de sus capacidades cuando lo prefiere al resto de posibles paquetes; con lo
que maximiza la utilidad.

1.5) UTILIDAD TOTAL

Satisfacción total que proporciona el consumo de una determinada cantidad de un


bien o un conjunto de bienes. La función de la utilidad total tiene un comportamiento
ascendente hasta que se llega a un punto de saturación de las necesidades que este
bien cubre, de forma que, en ese momento, la utilidad marginal es igual a cero, con
lo que la utilidad total decrece a medida que se consumen unidades adicionales,
refrendando esto según Salvatore (2009), indica acerca de la utilidad total que en
algún nivel de consumo:
La utilidad total que recibe la persona al consumir el satisfactor alcanza un máximo
y la utilidad marginal es cero. Éste es el punto de saturación. Unidades adicionales
del satisfactor hacen que disminuya la utilidad total y la utilidad marginal llegue a
ser negativa debido a los problemas de almacenamiento o de eliminación de
sobrantes (p. 62).
Se puede decir que la utilidad total se define como la suma de todos los útiles
individuales resultantes del consumo. Es la satisfacción total derivada del consumo

15
de cierta cantidad de un producto. Es el beneficio total que una persona obtiene a
partir del consumo de bienes y servicios.

Ahora para una mejor explicación vamos a dar un ejemplo siguiente con el ejemplo
anterior que citamos, ahora supongamos que la señora Maria, vamos a decirle que
mida su utilidad al consumir su arroz con pollo, para lo cual los datos se le da de
manera arbitraria, donde el no consumir nada representa 0 de utilidad y consumir 1
kg de pollo representa 50 útiles y luego se le pide que coloque sus respuesta en la
siguiente tabla de cuanto de satisfacción recibe ella al consumir arroz y pollo.

CUADRO 2: Datos para encontrar utilidad total y marginal

Pollo Arroz
Utilidad Utilidad Utilidad Utilidad

Cantidad Total Marginal Cantidad Total Marginal


0 0 - 0 0 -
1 50 50 1 75 75
2 88 38 2 117 42
3 121 33 3 153 36
4 150 29 4 181 28
5 175 25 5 206 25
6 196 21 6 225 19
7 214 18 7 243 18
8 229 15 8 260 17
9 241 12 9 276 16
10 250 9 10 291 15
11 256 6 11 305 14
12 259 3 12 318 13
13 261 2 13 330 12
14 262 1 14 341 11

FUENTE: Elaboración propia del equipo

16
GRAFICO 2: Representación de la utilidad total
Unidades
de utilidad 262
261
259
256
Utilidad total
250

200

150

100

50

FUENTE: Elaboración propia del equipo Cantidad (Pollo por mes)

Podemos analizar la siguiente grafica como aquella línea ascendente que mientras
más unidades se adquieran más útiles representa para nuestro consumo.

17
1.6) UTILIDAD MARGINAL

Utilidad marginal es el cambio en la Utilidad total que experimenta el Consumidor a


consecuencia de variar en una cantidad muy pequeña el Consumo de un
determinado Bien, permaneciendo constante el Consumo de los otros Bienes.

GRAFICO 3: Utilidad marginal


Unidades
de Utilidad
70

60

50

40

30

Utilidad Marginal
20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FUENTE: Elaboración propia del equipo Cantidad (Arroz por mes)

18
Se llama marginal porque, se supone que entre más unidades haya de un producto
menor es la utilidad que le otorga, y entre mayor menos unidades disponibles hayan,
mayor es la utilidad otorgada por el consumidor.

En otras palabras, cuando un producto es abundante su utilidad marginal es baja,


pero al contrario, cuando un producto es escaso la utilidad marginal es mayor.
Podemos observar que la utilidad marginal de Maria disminuye de 75 unidades por el
primer kg de arroz a 42 unidades por la segunda, a 36 por la tercera. La disminución
en la utilidad marginal que se presenta cuando aumenta la cantidad consumida de un
bien describe el principio de la utilidad marginal decreciente.

La utilidad de Maria es positiva, pero disminuye conforme aumenta el consumo de un


bien. ¿Por qué la utilidad marginal se comporta así? En el caso de Maria, a ella le
gusta más el arroz, así que cuanto más coma, mejor. Es por ello que la utilidad
marginal es positiva. El beneficio que obtiene Maria a partir del último k de arroz es
su utilidad marginal.

1.6.1) Ley de la utilidad marginal decreciente

La ley de la Utilidad Marginal Decreciente es aquella que se produce como


consecuencia de la valoración decreciente de un bien en su comparación con otros
bienes a medida que se incorpora una nueva unidad de ese bien y que se conoce
con el nombre de utilidad marginal.

La ley de la utilidad marginal decreciente, que consiste en que a medida en que una
persona adquiere unidades adicionales de un bien la utilidad aumenta pero no en
forma proporcional sino decreciente para refrendar la idea citamos a Case, Fair y
Oster (2012), proporciona un ejemplo de utilidad marginal decreciente:
Suponga que usted vive cerca de una tienda que vende helados hechos en casa
que le fascinan. Aun cuando usted se deleita al tomar un helado, no gasta la
totalidad de su ingreso en helados. El primer barquillo del día tiene un sabor
angelical. El segundo es delicioso. El tercero es todavía muy bueno, pero está
19
claro que el resplandor se está desvaneciendo. ¿Por qué? La razón es que cuanto
mayor sea la cantidad de cualquier bien que se consume en un periodo
determinado, menor será la satisfacción, o la utilidad, que se obtendrá a partir de
cada unidad adicional o marginal. En 1890, Alfred Marshall se refirió a esta
tendencia familiar y fundamental de la naturaleza humana como ley de la utilidad
marginal decreciente (p. 126).
Podemos analizar esta expresión del autor que nos comenta que la formulación de
esta ley se basó en la observación de que las necesidades humanas son saturables,
de manera que la adquisición de mercancías adicionales produce un decrecimiento
constante de la utilidad y aun puede ella llegar a ser negativa si la respectiva
necesidad humana ha quedado agotada.

En otras palabras, a medida en que el consumo de un determinado bien por una


persona aumenta en relación al consumo de otros bienes, la utilidad marginal de
aquél disminuye comparativamente con la de éstos. Lo cual parece lógico: en cuanto
aumenta la cantidad de determinados bienes en poder de una persona disminuye el
grado de satisfacción que le proporcionan, hasta que puede llegar un momento en
que ellos no sólo que no sean necesarios, por haberse saturado su necesidad, sino
que constituyan un gravamen para ella.

La ley de la utilidad marginal decreciente es una ley económica que establece que el
consumo de un bien proporciona menor utilidad adicional cuanto más se consume.
Se produce una valoración decreciente de un bien a medida que se consume una
nueva unidad de ese bien. Imagina que estás en el desierto y llevas todo el día sin
beber agua. En ese momento, ¿cuánto apreciarías un vaso de agua?. La utilidad que
te proporciona un vaso de agua en ese momento es elevadísima. El siguiente vaso
también te daría mucha utilidad, aunque quizá algo menos. Después de haber bebido
5 vasos de agua, el sexto vaso ya casi no te proporciona utilidad. Y el siguiente vaso
puede que incluso te siente mal y te proporcione utilidad negativa. Por eso decimos
que la utilidad marginal es decreciente. La utilidad que te proporciona un bien a
medida que se consume más de él es menor cuanto más se consume.
20
CAPITULO II: MAXIMIZACION DE UTILIDAD

En este capítulo vamos a analizar cual son esos pasos que se debe seguir y tener en
cuenta como consumidores para maximizar nuestra satisfacción. Teniendo en claro
los conceptos ya de utilidad total y utilidad marginal.

La maximización de la utilidad o satisfacción del consumidor es la capacidad del


mismo para conseguir un máximo beneficio o rendimiento, en otras palabras es el
equilibrio entre la cantidad presupuestaria y su deseo de adquisición. El supuesto
principal de la teoría de la conducta y la demanda del consumo es cuando un
consumidor busca asignar su ingreso monetario entre los bienes y servicios
disponibles de tal modo que su satisfacción, se eleve al máximo.

En suma, un consumidor arregla sus compras para maximizar la satisfacción, sujeta


a sus ingresos limitados; es decir, que el consumidor maximiza su utilidad cuando su
cantidad presupuestaria abastece o está acorde a sus necesidades adquisitivas y
según Fernández (2003), nos comenta acerca de la maximización de la utilidad que
para determinar cuál es el “máximo precio del consumidor está dispuesto a pagar por
la última unidad consumida de un bien determinado. Esta máxima disposición que
pagar puede ser interpretada como el valor monetario que el consumidor le asigna a
la última unidad adquirida del bien en cuestión” (p. 282), nos quiere decir que el
consumidor está dispuesto a pagar un exceso mayor al precio de un bien en
mercado, donde está fijado con precio único en ventas a los demandantes de dicho
bien.

El supuesto principal de la teoría de conducta y de la demanda del consumo es


cuando un consumidor busca asignar su ingreso monetario entre los bienes y
servicios disponibles de tal modo que su satisfacción, se eleve al máximo. En suma,
un consumidor arregla sus compras para maximizar la satisfacción, sujeta a sus
ingresos limitados; es decir, que el consumidor maximiza su utilidad cuando su
cantidad presupuestaria abastece o está acorde a sus necesidades adquisitivas.

21
El ingreso de las personas y los precios a los que se enfrentan limitan sus elecciones
de consumo; las preferencias de los individuos determinan la utilidad que pueden
obtener de cada posibilidad de consumo.

El supuesto clave de la teoría de la utilidad marginal estriba en que las personas


eligen la posibilidad de consumo que maximiza su utilidad para aclarar la idea
Pindyck y Rubinfeld (2009), propone una definición a la maximización de la utilidad
como “la teoría de la conducta del consumidor se basa en el supuesto de que los
consumidores maximizan la utilidad sujetos a la restricción de un presupuesto
limitado” (p. 167), lo cual nos dice que este supuesto de la maximización de la
utilidad es una manera de explicar un problema económico fundamental: la escasez.
Los deseos de las personas exceden los recursos disponibles para satisfacerlos, así
que éstas tienen que hacer elecciones difíciles.

Por esto aunque dedicó muchas energías intentando cuantificarla, es decir,


determinando qué cantidad de utilidades nos proporcionan ciertas acciones (por
ejemplo, conversar con un amigo), el gran giro del pensamiento económico fue darse
cuenta de que la utilidad depende de las preferencias de cada uno. Esto es, todos
tenemos distintas utilidades porque nuestros gustos o preferencias difieren. No
necesitamos saber cuánta utilidad nos proporciona el consumo de un bien, sino
cómo es esta en comparación con otras alternativas.

2.1) LA ELECCIÓN PARA MAXIMIZAR LA UTILIDAD

En este caso resulta analizar el como uno desea maximizar su utilidad y para ello
seguiremos guiándonos del ejemplo anterior dado por Maria, donde el método más
directo para calcular cómo gasta Maria en sus ingresos para maximizar su utilidad
total es elaborando una tabla como la que se aprecia a continuación. La tabla registra
tres cosas: primero, cuantos kg. de pollo a consumido y la utilidad total derivadas de
ella (en el lado izquierdo); segundo cuantos kg. de arroz se ha consumido y la
utilidad total derivada de ellas (en el lado derecho); y tercero la utilidad total derivada
de ambos bienes: pollo y arroz (en la columna central).
22
El método para maximizar la utilidad de Maria consiste en determinar la mayor
cantidad de utilidad total, resultante de la suma de las utilidades totales de los kg. de
pollo y arroz.

CUADRO Nº 3 Combinaciones de la señora Maria para maximizar la utilidad

Utilidad
total de los
Pollo Arroz
kg. de pollo
y arroz.
Posibilidad
Kg. Utilidad Kg. por Utilidad
(3 = 1+2)
mes
por mes total(1) Total(2)
P 0 0 291 10 291
Q 1 50 310 8 260
R 2 88 313 6 225
S 3 121 302 4 181
T 4 150 267 2 117
U 5 175 175 0 0

FUENTE: Elaboración propia del equipo

Ahora vamos pasar analizar lo que nos nuestra ese cuadro, nos damos cuenta que el
primer renglón de la tabla registra la situación cuando Maria deja de comprar pollo y
solo compra 10 kg de arroz. En este caso, Maria no obtiene utilidad de consumir
pollo, pero sí 291 unidades de utilidad total de consumir arroz. Su utilidad total a
partir de ambos bienes (indicada en la columna central) es de 291. El resto de la
tabla está elaborada de la misma manera.

El consumo los kg de pollo y arroz que maximiza la utilidad total de la señora Maria
es cuando, ella compra 2 kg de pollo y compra 6 kg. de arroz, obtiene 313 unidades
de utilidad total. Este es el mejor resultado que Maria puede lograr, dado que cuenta

23
con sólo 30 soles para gastar en virtud de los precios de lo que desea preparar que
es pollo y arroz. El equilibrio del consumidor, es una situación en donde el
consumidor ha asignado todo su ingreso disponible de tal manera que maximiza su
utilidad total dados los precios de los bines y servicios. El equilibrio en el caso de
Maria, es 2 kg de pollo y 6 kg de arroz.

2.1.1) Igualación de la utilidad marginal por unidad monetaria

La utilidad marginal por unidad monetaria es la utilidad marginal de un bien obtenida


por gastar un dólar más en ese bien. La idea básica detrás de la regla de
maximización de la utilidad es pasar cierta cantidad de dinero del bien A al bien B si
esto aumenta la utilidad del bien A más de lo que disminuye la utilidad del bien B.
Esta acción que aumenta la utilidad es posible si la utilidad marginal por unidad
monetaria obtenida del bien A excede la del bien B.

Sin embargo, comprar más del bien A disminuye su utilidad marginal y comprar
menos del bien B aumenta su utilidad marginal. Por lo tanto, al pasar cierta cantidad
de dinero del bien A al bien B, la utilidad total aumenta, pero la brecha entre las
utilidades marginales por unidad monetaria se reduce. Mientras haya una brecha, es
decir, en tanto que la utilidad marginal por unidad monetaria obtenida del bien A
exceda la del bien B, la utilidad total puede incrementarse gastando más en el bien A
y menos en el bien B.

Mientras la utilidad marginal por unidad monetaria al consumir un producto sea


mayor que otro, la utilidad va a poder ser aún mayor si compro mayor cantidad de
ese producto. sin embargo al tener todas las utilidades marginales iguales esto ya no
va a ser posible, pues la utilidad está maximizada.

No obstante, cuando una cantidad de dinero suficiente pasa del bien B al bien A para
igualar las dos utilidades marginales por unidad monetaria, la utilidad total ya no
puede aumentar más, pues la utilidad se maximiza. El supuesto racional y la ley de

24
utilidad marginal decreciente permiten establecer dos condiciones para el equilibrio
del consumidor:

Condición 1: I = PaA + PbB + Pc + … + PnN

Esta condición se limita a especificar que deben gastarse todos los ingresos.

Condición 2: Uma = Umb = Umc = … = Umn

Pa Pb Pc Pn

Esta condición exige que las utilidades marginales (Um) sean proporcionales a los
precios.

CUADRO Nº4: Igualación de las utilidades marginales por unidad monetaria gastada
Pollo Arroz

(S/ 6 c/u ) ( S/ 3 c/u)


Cantid Utilidad Utilidad marginal Cantida Utilidad Utilidad marginal
ad por unidad d
Posibilidad monetaria
por unidad
marginal gastada
marginal monetaria
gastada

P 0 0 10 15 5.00

Q 1 50 8.33 8 17 5.67

R 2 38 6.33 6 19 6.33

S 3 33 5.50 4 28 9.33

T 4 29 4.83 2 42 14.00

U 5 25 4.17 0 0
FUENTE: Elaboración propia del equipo

25
Analizando el cuadro se indica que la utilidad marginal por unidad monetaria gastada
es la utilidad marginal derivada de un bien dividida entre el precio del bien. Por
ejemplo guiándonos del ejemplo de Maria, la utilidad marginal que ella obtiene de
comprar un kg de pollo al mes, Ump, es de 50 unidades. El costo de un kg de pollo es
6 soles, lo que significa que la utilidad marginal por sol gastado por comprar un kg
más de pollo, Ump/Pp, es de 50 unidades entre 6 dólares, es decir, 8.33 unidades de
utilidad por unidad monetaria.

Ahora vamos a analizar este cuadro y comprender por qué siguiendo esta regla se
maximiza la utilidad total o ejemplo: Maria ha gastado todo su ingreso, pero las
utilidades marginales por unidad monetaria gastada no son iguales. Suponga que su
utilidad marginal por unidad monetaria gastada en arroz, UmA/PA excede a la que
obtiene por pollo. Al gastar una unidad monetaria más en arroz y una unidad
monetaria menos en pollo, la utilidad total que obtiene por su consumo de arroz
aumenta, y su utilidad total por pollo disminuye. Pero su ganancia en la utilidad de
arroz excede a su pérdida en a la utilidad de pollo, así que su utilidad total aumenta.
Maria sigue aumentando su consumo de arroz y disminuyendo su consumo de pollo
hasta que las dos utilidades marginales por unidad monetaria gastada son iguales, o
cuando:

UmP = UmA

PP PA

26
CAPITULO III: EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

En este capítulo vamos a explicar lo referente al excedente del consumidor, como se


lo encuentra para poder como consumidores realizar las inferencias necesarias

3.1) DEFINICION DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

Una vez ya lleno de conocimientos de lo que es utilidad cardinal, ahora pasaremos a


analizar el excedente de las familias u hogares que pueden afrontar debido a sus
consumos de bienes y lo que se entiende por paradoja del valor. Diferencia entre la
cantidad máxima de dinero que un consumidor estaría dispuesto a pagar por una
determinada cantidad de un bien o servicio y la que realmente paga. Concepto
desarrollado por J. Dupuit (1844) y A. Marshall (1890) que constituye la base de la
economía del bienestar y del análisis coste-beneficio.

Es consecuencia de la utilidad marginal decreciente que las sucesivas unidades


demandadas le reportan generalmente al consumidor o usuario, mientras que el
precio que paga por cada una de ellas en un mercado competitivo es el mismo. La
demanda del correspondiente bien o servicio se detiene precisamente en el momento
en que la utilidad de la última unidad consumida se iguala con la pérdida de utilidad
que al consumidor le supone el pago de su precio, bajo el supuesto de que la utilidad
marginal del dinero se mantenga constante. I. M. D. Little (1950) considera que el
concepto de excedente del consumidor es un juguete teórico completamente inútil.

El excedente del consumidor es la diferencia entre la utilidad total que obtenemos de


un bien o servicio y su precio de mercado. El excedente del consumidor surge por la
ley de rendimientos decrecientes. Esto significa que la primera unidad que
adquirirnos la valoramos altamente pero a medida que vamos adquiriendo unidades
adicionales nuestra valoración va cayendo. Sin embargo, el precio que pagamos por
cualquier unidad es siempre el mismo: el precio de mercado.

27
De esta manera, disfrutamos de un excedente positivo de las primeras unidades que
adquirimos hasta llegar a la última en que el excedente será cero, como lo indica
Frank (2007), define al excedente del productor como “una medida monetaria del
grado en que beneficia al consumidor la participación de una transacción” (p. 146), lo
que nos indica que el excedente del consumidor es un concepto basado en la Ley de
la Oferta y la Demanda, y es la ganancia monetaria obtenida por los consumidores,
ya que son capaces de comprar un producto a un precio menor del que estarían
dispuestos a pagar.

En otras palabras, la cantidad de dinero en que los consumidores valoran un bien o


servicio por encima de su precio de compra.

En economía y en términos generales, el excedente (excedente económico o


bienestar total o excedente marshaliano) es la diferencia entre el valor de los bienes
y servicios producidos por una comunidad durante un determinado período de tiempo
y el valor de la parte de esos bienes y servicios necesarios para el sostenimiento
(reproducción) de sus habitantes, según Mankiw (2012), comenta acerca del
excedente del consumidor “cantidad que un comprador está dispuesto a pagar por un
bien menos la cantidad que efectivamente paga” (p.836), nos quiere decir que el
consumidor en términos matemáticos nos hace referencia a al producto del
excedente del consumidor donde nos muestra que la cantidad efectiva de un precio
que está dispuesto a pagar menos la cantidad efectiva de un precio determinado en
el mercado.

Ahora vamos a suponer un ejemplo que lo graficaremos líneas abajo, donde un


determinado consumidor demandará la cantidad Q1 para el precio de mercado P1.
Sin embargo, este consumidor está dispuesto a pagar un precio más elevado por las
primeras unidades del bien o servicio. Dicho de otra manera, para cualquier cantidad
inferior a Q1 se muestra dispuesto a pagar un precio superior a P 1. Por ejemplo, por
ello está dispuesto a pagar P2 (que es mayor que P1) por las primeras Q2 unidades
del bien.

28
GRAFICO 4: Grafica del excedente del consumidor
P
Oferta

P
2
Excedente del
consumidor

P1

Demanda

Q
Q2 Q1
FUENTE: Elaboracion propia del equipo

De esta forma podemos observar cual es la cantidad que realmente paga el


consumidor analizado por la cantidad Q1 del bien; que será encima de la línea
horizontal del P1. Está área se corresponde con el producto de multiplicar la cantidad
Q2 por el precio de mercado P1.

De esta manera, dada una función de demanda, cuanto menor sea el precio mayor
será el excedente del consumidor, es decir, en mejor situación estará éste. Este
razonamiento se puede hacer extensivo, desde una demanda individual a una
demanda de mercado. Conclusión: el área situada debajo de la curva de demanda y
encima del precio mide el excedente del consumidor en un mercado. El motivo es
que la altura de la curva de demanda mide el valor que los consumidores al bien, es
decir, su disposición a pagar por él.

Si el precio fuese P1, la demanda sería mínima (precio muy alto hace lo los
consumidores no quieran comprar) y la oferta grandísima (precio muy alto hace que
los productores obtengan muchos beneficios a ese precio si consiguen vender la
producción).

29
En el precio de equilibrio se iguala la cantidad de interesados en consumir a ese
precio y los interesados en producir. El excedente del consumidor será el valor
acumulativo de todos aquellos que estaban dispuestos a pagar más pero que al ser
el precio más bajo tienen un excedente.

3.2) PARADOJA DEL VALOR

Por el lado de las necesidades y del deseo en el campo de lo que se llama en


Economía la demanda, se considera que el valor depende de la capacidad de un
bien para satisfacer necesidades humanas. Es la escuela subjetiva del valor, que
puede llamarse utilitarista. Por último esta la escuela de la cantidad disponible en
relación a las necesidades del consumidor la cual puede ser relativamente escasa o
abundante. En este enfoque el valor depende tanto de la utilidad del bien como de su
escasez o abundancia relativa a la necesidad o utilidad. Es esta teoría la que parece
dar cuenta en forma más completa de la naturaleza del valor económico.

¿En qué consiste la paradoja del valor? Si el valor de los bienes depende de su
escasez y de su capacidad para satisfacer necesidades, entonces los ricos acumulan
la escasez de bienes valiosos y los pobres la abundancia de bienes con escaso o
ningún valor económico. Los pobres solo pueden vender su trabajo que por ser una
mercancía abundante vale poco. Además con su propio trabajo creativo han
diseñado medios de producción que ahorran trabajo mental y manual y ya no se
necesita que los contraten.

En otras palabras, los pobres, son pobres, no solo porque carecen de lo necesario,
sino porque son dueños de algo muy abundante, con lo cual pueden comprar muy
poco de lo necesario. Otra forma de ver la paradoja del valor es que los que
producen los alimentos son precisamente los campesinos pobres que venden algo
muy necesario pero muy abundante. Por esta paradoja del valor, los ricos que son
los que dirigen la economía y compran trabajo humano, nunca terminarán con la
pobreza porque ello significaría acabar con la escasez generando abundancia para
todos lo cual traería una desvalorización de sus propios bienes. Además como el
30
trabajo humano es un costo de producción al pagar mejores salarios para aliviar la
pobreza, se disminuirían sus ganancias que precisamente es lo que aumenta su
riqueza. Otra manifestación de la paradoja del valor se da en el Comercio
Internacional, donde los países que producen alimentos son los padecen hambre y
enfermedades derivadas de la desnutrición

Se puede resolver esta paradoja distinguiendo entre utilidad total y utilidad marginal.
La utilidad total que se obtiene del agua es enorme; pero hay que recordar, que
cuanto mas se consume algo, menor es su utilidad marginal. Se utiliza tanta agua
que su utilidad marginal, es decir, el beneficio que se obtiene de un vaso de agua
más, tiene un valor menor. Los diamantes por otro lado, tienen una utilidad total
menor en comparación con el agua, pero dado que compramos pocos diamantes,
éstos tienen una utilidad marginal alta. Cuando un individuo maximiza su utilidad
total, significa que ha asignado su presupuesto de tal manera que la utilidad marginal
por unidad monetaria gastada es igual para todos los bienes. En otras palabras, la
utilidad marginal que se obtiene de un bien, dividido entre el precio del bien, es igual
para todos los bienes.

Para comprender mejor estos conocimientos vamos a mencionar el ejemplo del agua
y del diamante que al mismo tiempo lo expresarnos en sus grafica respectiva.
Necesitamos agua para vivir; los diamantes nos sirven para poco más que decorar.
Si los beneficios del agua sobrepasan, con mucho, a los beneficios de los diamantes,
¿por qué estos últimos son tan caros?

Esta igualdad de las utilidades marginales por unidad monetaria gastada es cierta
para los diamantes y para el agua: los diamantes tienen un precio mayor y una
utilidad marginal más alta. El agua tiene un precio menor y una utilidad marginal más
baja. Cuando la alta utilidad marginal de los diamantes se divide entre su precio alto,
el resultado es un número igual a la utilidad marginal baja del agua dividida entre su
precio bajo. La utilidad marginal por unidad monetaria gastada es igual para los
diamantes y para el agua.

31
GRAFICO Nº5: Grafica de paradoja del valor
P
P Oferta

Excedente del
consumidor a
partir de los
Excedente del diamantes
consumidor a
partir del agua PD
Oferta
PA
Demanda
Demanda

Cantidad de agua QD Cantidad de diamante


QA
FUENTE: Elaboracion propia del equipo

Al analizar a estas graficas que explican la paradoja del valor entre agua y diamante.
Donde la oferta de agua es perfectamente elástica al precio PA, así que la cantidad
de agua consumida es QA y el excedente del consumidor a partir de este bien es la
gran que se encuentra encima de la oferta (la línea horizontal). La oferta de
diamantes es perfectamente inelástica al precio PD, así que la cantidad de diamantes
consumida es QD y el excedente del consumidor a partir de este bien es la pequeña
en forma de triángulo por debajo de la demanda. El agua es barata, pero da por
resultado un excedente del consumidor más grande, en cambio los diamantes son
caros, pero resultan en un excedente del consumidor más pequeño. La paradoja del
valor es una paradoja dentro de la economía clásica sobre el valor económico que
expresa, aunque el agua es más útil que diamantes, estos tienen un precio más alto
en el mercado. La utilidad marginal, un esfuerzo por resolver la paradoja, provocó el
nacimiento de la economía neoclásica y defiende que no es la demanda de un bien
lo que determina su precio, sino su utilidad marginal. El valor de los bienes en esta
escala valorativa no depende de su valor vital, sino de la utilidad de una determinada
cantidad de bien. El ser humano no toma decisiones en términos generales (toda el
agua frente a todos los diamantes), sino que según el contexto de acción en que se
encuentre, las decisiones se efectúan en base a unidades relevantes.

32
CONCLUSIONES

1) La utilidad cardinal es una medición exacta de la utilidad que obtienen los


consumidores de cada bien o servicio. La unidad de medida utilizada son los útiles y
con ellos es posible hacer operaciones aditivas, ordenaciones y comparaciones tal
como se hace con los números.

2) Las elecciones de consumo están limitadas por su ingreso y por los precios de
bienes y servicios que compra y los límites a dichas elecciones o posibilidades de
consumo de los individuos se describen mediante su línea de restricción
presupuestaria.

3) Satisfacción total que proporciona el consumo de una determinada cantidad de un


bien o un conjunto de bienes. La función de la utilidad total tiene un comportamiento
ascendente hasta que se llega a un punto de saturación de las necesidades que este
bien cubre, de forma que, en ese momento, la utilidad marginal es igual a cero.

4) Utilidad marginal es el cambio en la Utilidad total que experimenta el Consumidor


a consecuencia de variar en una cantidad muy pequeña el Consumo de un
determinado Bien, permaneciendo constante los demás. Se llama marginal porque,
se supone que entre más unidades haya de un producto menor es la utilidad que le
otorga, y entre mayor menos unidades disponibles hayan, mayor utilidad otorgada.

5) La maximización de la utilidad es la capacidad del mismo para conseguir un


máximo beneficio, es el equilibrio entre la cantidad presupuestaria y su deseo de
adquisición. El supuesto principal de la conducta y la demanda del consumo es
cuando un consumidor asigna su ingreso monetario entre los bienes o servicios.

6) El excedente del consumidor es la diferencia entre la utilidad total que obtenemos


de un bien o servicio y su precio de mercado. El excedente del consumidor surge por
la ley de rendimientos decrecientes. Esto significa que la primera unidad que
adquirirnos la valoramos altamente pero a medida que vamos adquiriendo unidades
adicionales nuestra valoración va cayendo.
33
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Case, K., Fair, R. y Oster, O. (2012). Principios de Microeconomía. México:

Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Fernández, J. (2003). Microeconomía (1era edición). Perú: Centro de


investigaciones de la universidad de pacifico.

Frank. R. (2007). Microeconomía y conducta. España: McGraw-Hill S.A.U.

Garavito, C. (2012). Microeconomía: preferencias y elecciones de los

consumidores. Perú: Departamento de Economía – Pontificia Universidad

Católica del Perú, Cartolán Editora y Comercializadora E.I.R.L.

Mankiw, G. (2002). Principios de Economía. España: Copyright S. A.

Mochón, F. (2006). Principios de Economía (3ra Edición). España: McGraw-

Hill/Interamericana de España, S. A. U.

Nicholson, W. (2007). Teoría Microeconómica (9º Edición). México: Editorial

Thompson. S.A.

Parkin, M. (2010). Microeconomía Versión para Latinoamérica (9° edición).

México: Pearson educación S.A.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2009) Microeconomía (7ma Edición). España:


Pearson Educación, S.A.

Salvatore, D. (2009). Microeconomía. México: McGRAW-


HILL/Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
34
ANEXO

Algunas críticas a la teoría marginal.- El filósofo y científico argentino Mario Bunge


critica a la ley de utilidad decreciente por considerarla de carácter pseudocientífico.
Afirma que las utilidades no pueden ser medidas de manera científica, y que esa
subjetividad impide cualquier estudio empírico. Además, considera sus premisas
falsas e incoherentes con otros supuestos de las escuelas de pensamiento que
adoptan esta ley (como el de no saciabilidad). También rechaza el supuesto del
conocimiento casi perfecto del consumidor o su racionalidad, ya que no coincide con
el comportamiento estudiado en modelos psicológicos y de marketing. Según Bunge
la mayor parte de la gente no se comporta racionalmente en situaciones de elección;
en particular, habitualmente no actuamos para maximizar nuestras utilidades
esperadas, y a menudo ni siquiera identificamos correctamente las opciones posibles
(Kahneman y Tversky, 1973, Tversky y Kahneman, 1981).

Desde la economía heterodoxa se ha señalado igualmente que modelizar las


preferencias mediante una magnitud escalar, y admitir que un defecto en la cantidad
deseada de un bien puede ser compensada por un exceso adecuado en la cantidad
de otro bien (sobre una curva de indiferencia asociada a un valor de la utilidad) es un
supuesto poco realista. En ese contexto se cita el trabajo alternativo del matemático
y economista Nicholas Georgescu-Roegen que examinó el supuesto de que las
preferencias siguieran un orden lexicográfico.

La teoría subjetiva del valor es una teoría del valor que desarrolla la idea de que el
valor de un bien no está determinado por ninguna propiedad inherente a éste, ni por
la cantidad de trabajo requerido para producirlo, sino por la importancia que un
individuo le da para lograr sus objetivos o deseos. Esta teoría es uno de los
conceptos principales de la Escuela Austriaca de Economía. Mientras que la versión
de esta teoría fue creada independiente y casi simultáneamente por William Stanley
Jevons, Léon Walras, y Carl Menger en la segunda mitad del siglo XIX, ya había sido
notificada en la Edad Media y el Renacimiento, pero no ganó una aceptación.

35

También podría gustarte