Utilidad Cardinal
Utilidad Cardinal
Utilidad Cardinal
AUTORES :
SAMI
JASMIN
DOCENTE:
Econ. M.Sc. Teodoro Cárdenas Alayo
Perú - Tarapoto
2018
DEDICATORIA
2
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
OBJETIVOS ................................................................................................................ 5
CONCLUSIONES...................................................................................................... 33
ANEXO ...................................................................................................................... 35
3
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la vida económica nos preguntamos acerca de las utilidades que nos
puede brindar cierto bien, entonces por eso los economistas utilizamos el útil como
medida para expresar cuando de satisfacción nos proporciona, en ese sentido en
este trabajo vamos a exponer todo lo concerniente a la utilidad cardinal que es, la
historia, comenzamos nuestro estudio con conceptos general de la utilidad, para
luego conocer el tema de la maximización de la utilidad y finalmente exponer el
excedente del consumidor.
El consumidor desea consumir una canasta de bienes, dadas sus preferencias. Sin
embargo, los ingresos de que dispone y los precios de los bienes representan límites
a su capacidad de consumo. Es así que el consumidor debe encontrar el equilibrio
entre sus preferencias subjetivas y su restricción de presupuesto (ingresos y precios
de mercado de los bienes y servicios que desea consumir). Entonces, como primer
paso debemos definir la función de preferencias del individuo. Un principio muy
común en la economía consiste en que cuando una persona deja de ganar dinero,
realmente está perdiendo, y cuando deja de pagar dinero, está ganando. Sin
embargo, las ganancias y pérdidas señaladas no son tangibles porque no forman un
flujo de dinero, por ejemplo, una ganancia de una persona en un negocio.
4
OBJETIVOS
5
CAPITULO I: UTILIDAD CARDINAL: ORIGEN. ELECCIONES DE CONSUMO
Lo que se comenta en este capítulo vamos a analizar a que llamamos utilidad y nos
regiremos respecto a la utilidad cardinal, como así ha evolucionado y las elecciones
de todas las personas que se inclinan hacia un determinado bien.
Los economistas creen que la utilidad puede medirse. Por lo tanto, han expuesto la
teoría de la utilidad en función de considerar mensurable a tal magnitud y se han
creado una unidad de medida para ello, el útil. De este modo, la primera barra de
chocolate que uno come podría proporcionar cuatro útiles de satisfacción, el primer
helado de crema seis útiles y así sucesivamente.
6
1.2) ORIGEN DE LA UTILIDAD CARDINAL
En los trabajos de los economistas de la segunda mitad del siglo XIX se entiende
que la utilidad es una cualidad mensurable, es lo que denominan utilidad cardinal; en
esta misma línea sé movía Bernoulli (1738). Así, tenemos autores como Gossen,
Jevons, Walras, y de alguna manera Marshall. La dureza de las condiciones
impuestas para aceptar la utilidad cardinal hizo evolucionar el análisis, viendo que
solo era necesario ordenar grupos de bienes, dando lugar a las curvas de
indiferencia; aparecen así preferencias entre los distintos niveles de indiferencia,
pero sin ser necesarios atribuirles un valor cardinal. Esta importante evolución se da
entre el siglo XIX y el XX, con autores como Edgeworth, Antonelli, Irving Fisher y
Vilfredo Pareto.
Para los primeros teóricos, la utilidad se consideraba como una realidad psicológica
evidente nacida de la introspección y, en consecuencia, se le dio el trato de una
cantidad directamente medible. En esta concepción extrema, la medición de la
utilidad consiste en asociar un número real (unidades de utilidad) a la sensación de
placer obtenido (o al displacer evitado) con el consumo (o la renuncia al consumo) de
un bien.
Una concepción menos radical, aunque más creíble, de la utilidad cardinal consiste
en asumir, por conveniencia o simplemente por necesidad, que cada individuo es
capaz de asociar un número, o una puntuación, a cada nivel de utilidad, de modo que
la escala construida permita medir, al mismo tiempo, el nivel alcanzado de
satisfacción y las variaciones marginales.
7
Marshall, por el contrario, adopta el punto de vista de su tiempo; utilidad cardinal y
función aditiva. Pero es quien lleva más lejos este tipo de análisis. Sin duda la
utilidad no es medible por métodos directos, pero, según Marshall, podría medirse
indirectamente por sus efectos observables.
Pero también está claro que la aproximación cardinal se puede trasponer en el molde
de las curvas de indiferencia. En resumen, nuestro consumidor se puede dotar de
una utilidad cardinal si lo desea, pero no es necesario que lo haga. Los mecanismos
de mercado pueden explicarse bien sin esta restricción psicológica. Pareto demostró
que la utilidad cardinal no era necesaria para explicar las decisiones del consumidor,
pero no dedujo todas las implicaciones.
8
1.3) UTILIDAD CARDINAL
Permite conocer con exactitud cuánto valora un bien o servicio una persona
Es posible ordenar los bienes y servicios según reporten mayor o menor
utilidad
Se pueden hacer comparaciones directas entre las valoraciones que hacen
distintos consumidores
Es factible calcular con exactitud la utilidad marginal que reporta el consumo
de una unidad adicional del bien o servicio
9
Se pueden graficar las preferencias de un consumidor utilizando una curva en
cuyos ejes se encuentran la cantidad consumida y los útiles obtenidos
En lo que respecta a esta teoría uno vamos a suponer que las familias es decir los
consumidores cuentan con un ingreso limitado que lo denotaremos por (I), y que este
ente cuenta con una diversidad de productos que desea adquirir como arroz (Q a),
maíz (Qm), leche (Ql), entre otros; donde los precios de estos son los siguientes arroz
(Pa), maíz (Pm), leche (Pl), donde si utilizaríamos el lenguaje matemático lo
denotaríamos.
I = PaQa + Pm Qm + Pl Ql …… Pn Qn
Respecto a este indicador podemos darnos cuenta que para que el consumidor
decida que va a elegir existen muchos factores, pero en este caso lo vamos a
resumir en dos: posibilidades de consumo y sus preferencias.
Las elecciones de un consumidor están limitadas por su ingreso y por los precios de
bienes y servicios que compra y los límites a dichas elecciones o posibilidades de
10
consumo de los individuos se describen mediante su línea de restricción
presupuestaria. Donde cada familia cuenta con una cantidad de ingreso específica
para gastar y no puede influir en los precios de los bienes y servicios de compra,
según Parkin (2010), defina a las posibilidades de consumo como las “opciones del
consumidor están limitadas por sus ingresos y los precios de los bienes y servicios
que compra. El consumidor tiene una determinada cantidad de ingresos para gastar,
y no puede influir sobre los precios de los bienes y servicios” (p. 152), esta cita se lo
puede interpretar como que todo ser humano va a desear cosas, pero que no se
puede comprar por comprar sino en contraste a nuestro presupuesto. Lo que se
puede consumir con lo que se tiene: el conjunto de consumo determina lo que se
podría consumir (según restricciones físicas, institucionales), y el conjunto
presupuestario determina lo que se puede comprar (restricción presupuestaria); la
intersección entre estos dos conjunto determina lo que un consumidor puede elegir.
Q 1 6 8 24
R 2 12 6 18
S 3 18 4 12
T 4 24 2 6
U 5 30 0 0
1.4.2) Preferencias
Las Preferencias del consumidor están determinadas por aquellos bienes o servicios
que otorgan una utilidad a este. En otras palabras, estos productos satisfacen las
diferentes necesidades que los consumidores tienen y que pueden conseguir
teniendo en cuenta dadas sus respectivas restricciones presupuestarias.
Habitualmente, las preferencias del consumidor suelen presentar unas
características comunes, como la preferencia por productos novedosos y duraderos,
cuya información esté presente y entendible de manera clara gracias a sus acciones
de marketing que lo rodean, según Nicholson (2007), nos comenta acerca de las
preferencias que son:
12
Completas, transitivas y continuas, ahora podremos demostrar, formalmente, que
la gente es capaz de ordenar todas las situaciones posibles, clasificándolas de
menos a más posible. Los economistas, siguiendo la terminología que introdujo
Jeremy Bentham, el teórico político del siglo XIX, se refieren a esta clasificación
llamándola utilidad (p. 87).
Se puede analizar a la frase como que la capacidad de satisfacer una necesidad o
deseo; es una característica general de todos los bienes y servicios deseados. Es el
beneficio o satisfacción que una persona obtiene a partir de su consumo de un bien o
servicio.
Estas relaciones de preferencias no son independientes entre sí, para que las
preferencias presente un comportamiento razonable que no caiga en contradicciones
se establece algunos supuestos sobre estas reglas de elección que permitan
establecer un orden completo, para ello se asumen algunos supuestos o axiomas,
para ello se dicen que las preferencias son:
Esta relación nos indica según Garavito (2012), interpreta a esta relación como que
“este supuesto es sobre todo una condición matemática, pero se puede interpretar
como la necesidad de que la canasta de bienes no esté vacía” (p. 3), lo cual indica
13
que si el consumidor al elegir una cesta de mercado para el cualquier cesta le va a
dar el mismo gusto o satisfacción.
15
de cierta cantidad de un producto. Es el beneficio total que una persona obtiene a
partir del consumo de bienes y servicios.
Ahora para una mejor explicación vamos a dar un ejemplo siguiente con el ejemplo
anterior que citamos, ahora supongamos que la señora Maria, vamos a decirle que
mida su utilidad al consumir su arroz con pollo, para lo cual los datos se le da de
manera arbitraria, donde el no consumir nada representa 0 de utilidad y consumir 1
kg de pollo representa 50 útiles y luego se le pide que coloque sus respuesta en la
siguiente tabla de cuanto de satisfacción recibe ella al consumir arroz y pollo.
Pollo Arroz
Utilidad Utilidad Utilidad Utilidad
16
GRAFICO 2: Representación de la utilidad total
Unidades
de utilidad 262
261
259
256
Utilidad total
250
200
150
100
50
Podemos analizar la siguiente grafica como aquella línea ascendente que mientras
más unidades se adquieran más útiles representa para nuestro consumo.
17
1.6) UTILIDAD MARGINAL
60
50
40
30
Utilidad Marginal
20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FUENTE: Elaboración propia del equipo Cantidad (Arroz por mes)
18
Se llama marginal porque, se supone que entre más unidades haya de un producto
menor es la utilidad que le otorga, y entre mayor menos unidades disponibles hayan,
mayor es la utilidad otorgada por el consumidor.
La ley de la utilidad marginal decreciente, que consiste en que a medida en que una
persona adquiere unidades adicionales de un bien la utilidad aumenta pero no en
forma proporcional sino decreciente para refrendar la idea citamos a Case, Fair y
Oster (2012), proporciona un ejemplo de utilidad marginal decreciente:
Suponga que usted vive cerca de una tienda que vende helados hechos en casa
que le fascinan. Aun cuando usted se deleita al tomar un helado, no gasta la
totalidad de su ingreso en helados. El primer barquillo del día tiene un sabor
angelical. El segundo es delicioso. El tercero es todavía muy bueno, pero está
19
claro que el resplandor se está desvaneciendo. ¿Por qué? La razón es que cuanto
mayor sea la cantidad de cualquier bien que se consume en un periodo
determinado, menor será la satisfacción, o la utilidad, que se obtendrá a partir de
cada unidad adicional o marginal. En 1890, Alfred Marshall se refirió a esta
tendencia familiar y fundamental de la naturaleza humana como ley de la utilidad
marginal decreciente (p. 126).
Podemos analizar esta expresión del autor que nos comenta que la formulación de
esta ley se basó en la observación de que las necesidades humanas son saturables,
de manera que la adquisición de mercancías adicionales produce un decrecimiento
constante de la utilidad y aun puede ella llegar a ser negativa si la respectiva
necesidad humana ha quedado agotada.
La ley de la utilidad marginal decreciente es una ley económica que establece que el
consumo de un bien proporciona menor utilidad adicional cuanto más se consume.
Se produce una valoración decreciente de un bien a medida que se consume una
nueva unidad de ese bien. Imagina que estás en el desierto y llevas todo el día sin
beber agua. En ese momento, ¿cuánto apreciarías un vaso de agua?. La utilidad que
te proporciona un vaso de agua en ese momento es elevadísima. El siguiente vaso
también te daría mucha utilidad, aunque quizá algo menos. Después de haber bebido
5 vasos de agua, el sexto vaso ya casi no te proporciona utilidad. Y el siguiente vaso
puede que incluso te siente mal y te proporcione utilidad negativa. Por eso decimos
que la utilidad marginal es decreciente. La utilidad que te proporciona un bien a
medida que se consume más de él es menor cuanto más se consume.
20
CAPITULO II: MAXIMIZACION DE UTILIDAD
En este capítulo vamos a analizar cual son esos pasos que se debe seguir y tener en
cuenta como consumidores para maximizar nuestra satisfacción. Teniendo en claro
los conceptos ya de utilidad total y utilidad marginal.
21
El ingreso de las personas y los precios a los que se enfrentan limitan sus elecciones
de consumo; las preferencias de los individuos determinan la utilidad que pueden
obtener de cada posibilidad de consumo.
En este caso resulta analizar el como uno desea maximizar su utilidad y para ello
seguiremos guiándonos del ejemplo anterior dado por Maria, donde el método más
directo para calcular cómo gasta Maria en sus ingresos para maximizar su utilidad
total es elaborando una tabla como la que se aprecia a continuación. La tabla registra
tres cosas: primero, cuantos kg. de pollo a consumido y la utilidad total derivadas de
ella (en el lado izquierdo); segundo cuantos kg. de arroz se ha consumido y la
utilidad total derivada de ellas (en el lado derecho); y tercero la utilidad total derivada
de ambos bienes: pollo y arroz (en la columna central).
22
El método para maximizar la utilidad de Maria consiste en determinar la mayor
cantidad de utilidad total, resultante de la suma de las utilidades totales de los kg. de
pollo y arroz.
Utilidad
total de los
Pollo Arroz
kg. de pollo
y arroz.
Posibilidad
Kg. Utilidad Kg. por Utilidad
(3 = 1+2)
mes
por mes total(1) Total(2)
P 0 0 291 10 291
Q 1 50 310 8 260
R 2 88 313 6 225
S 3 121 302 4 181
T 4 150 267 2 117
U 5 175 175 0 0
Ahora vamos pasar analizar lo que nos nuestra ese cuadro, nos damos cuenta que el
primer renglón de la tabla registra la situación cuando Maria deja de comprar pollo y
solo compra 10 kg de arroz. En este caso, Maria no obtiene utilidad de consumir
pollo, pero sí 291 unidades de utilidad total de consumir arroz. Su utilidad total a
partir de ambos bienes (indicada en la columna central) es de 291. El resto de la
tabla está elaborada de la misma manera.
El consumo los kg de pollo y arroz que maximiza la utilidad total de la señora Maria
es cuando, ella compra 2 kg de pollo y compra 6 kg. de arroz, obtiene 313 unidades
de utilidad total. Este es el mejor resultado que Maria puede lograr, dado que cuenta
23
con sólo 30 soles para gastar en virtud de los precios de lo que desea preparar que
es pollo y arroz. El equilibrio del consumidor, es una situación en donde el
consumidor ha asignado todo su ingreso disponible de tal manera que maximiza su
utilidad total dados los precios de los bines y servicios. El equilibrio en el caso de
Maria, es 2 kg de pollo y 6 kg de arroz.
Sin embargo, comprar más del bien A disminuye su utilidad marginal y comprar
menos del bien B aumenta su utilidad marginal. Por lo tanto, al pasar cierta cantidad
de dinero del bien A al bien B, la utilidad total aumenta, pero la brecha entre las
utilidades marginales por unidad monetaria se reduce. Mientras haya una brecha, es
decir, en tanto que la utilidad marginal por unidad monetaria obtenida del bien A
exceda la del bien B, la utilidad total puede incrementarse gastando más en el bien A
y menos en el bien B.
No obstante, cuando una cantidad de dinero suficiente pasa del bien B al bien A para
igualar las dos utilidades marginales por unidad monetaria, la utilidad total ya no
puede aumentar más, pues la utilidad se maximiza. El supuesto racional y la ley de
24
utilidad marginal decreciente permiten establecer dos condiciones para el equilibrio
del consumidor:
Esta condición se limita a especificar que deben gastarse todos los ingresos.
Pa Pb Pc Pn
Esta condición exige que las utilidades marginales (Um) sean proporcionales a los
precios.
CUADRO Nº4: Igualación de las utilidades marginales por unidad monetaria gastada
Pollo Arroz
P 0 0 10 15 5.00
Q 1 50 8.33 8 17 5.67
R 2 38 6.33 6 19 6.33
S 3 33 5.50 4 28 9.33
T 4 29 4.83 2 42 14.00
U 5 25 4.17 0 0
FUENTE: Elaboración propia del equipo
25
Analizando el cuadro se indica que la utilidad marginal por unidad monetaria gastada
es la utilidad marginal derivada de un bien dividida entre el precio del bien. Por
ejemplo guiándonos del ejemplo de Maria, la utilidad marginal que ella obtiene de
comprar un kg de pollo al mes, Ump, es de 50 unidades. El costo de un kg de pollo es
6 soles, lo que significa que la utilidad marginal por sol gastado por comprar un kg
más de pollo, Ump/Pp, es de 50 unidades entre 6 dólares, es decir, 8.33 unidades de
utilidad por unidad monetaria.
Ahora vamos a analizar este cuadro y comprender por qué siguiendo esta regla se
maximiza la utilidad total o ejemplo: Maria ha gastado todo su ingreso, pero las
utilidades marginales por unidad monetaria gastada no son iguales. Suponga que su
utilidad marginal por unidad monetaria gastada en arroz, UmA/PA excede a la que
obtiene por pollo. Al gastar una unidad monetaria más en arroz y una unidad
monetaria menos en pollo, la utilidad total que obtiene por su consumo de arroz
aumenta, y su utilidad total por pollo disminuye. Pero su ganancia en la utilidad de
arroz excede a su pérdida en a la utilidad de pollo, así que su utilidad total aumenta.
Maria sigue aumentando su consumo de arroz y disminuyendo su consumo de pollo
hasta que las dos utilidades marginales por unidad monetaria gastada son iguales, o
cuando:
UmP = UmA
PP PA
26
CAPITULO III: EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR
27
De esta manera, disfrutamos de un excedente positivo de las primeras unidades que
adquirimos hasta llegar a la última en que el excedente será cero, como lo indica
Frank (2007), define al excedente del productor como “una medida monetaria del
grado en que beneficia al consumidor la participación de una transacción” (p. 146), lo
que nos indica que el excedente del consumidor es un concepto basado en la Ley de
la Oferta y la Demanda, y es la ganancia monetaria obtenida por los consumidores,
ya que son capaces de comprar un producto a un precio menor del que estarían
dispuestos a pagar.
28
GRAFICO 4: Grafica del excedente del consumidor
P
Oferta
P
2
Excedente del
consumidor
P1
Demanda
Q
Q2 Q1
FUENTE: Elaboracion propia del equipo
De esta manera, dada una función de demanda, cuanto menor sea el precio mayor
será el excedente del consumidor, es decir, en mejor situación estará éste. Este
razonamiento se puede hacer extensivo, desde una demanda individual a una
demanda de mercado. Conclusión: el área situada debajo de la curva de demanda y
encima del precio mide el excedente del consumidor en un mercado. El motivo es
que la altura de la curva de demanda mide el valor que los consumidores al bien, es
decir, su disposición a pagar por él.
Si el precio fuese P1, la demanda sería mínima (precio muy alto hace lo los
consumidores no quieran comprar) y la oferta grandísima (precio muy alto hace que
los productores obtengan muchos beneficios a ese precio si consiguen vender la
producción).
29
En el precio de equilibrio se iguala la cantidad de interesados en consumir a ese
precio y los interesados en producir. El excedente del consumidor será el valor
acumulativo de todos aquellos que estaban dispuestos a pagar más pero que al ser
el precio más bajo tienen un excedente.
¿En qué consiste la paradoja del valor? Si el valor de los bienes depende de su
escasez y de su capacidad para satisfacer necesidades, entonces los ricos acumulan
la escasez de bienes valiosos y los pobres la abundancia de bienes con escaso o
ningún valor económico. Los pobres solo pueden vender su trabajo que por ser una
mercancía abundante vale poco. Además con su propio trabajo creativo han
diseñado medios de producción que ahorran trabajo mental y manual y ya no se
necesita que los contraten.
En otras palabras, los pobres, son pobres, no solo porque carecen de lo necesario,
sino porque son dueños de algo muy abundante, con lo cual pueden comprar muy
poco de lo necesario. Otra forma de ver la paradoja del valor es que los que
producen los alimentos son precisamente los campesinos pobres que venden algo
muy necesario pero muy abundante. Por esta paradoja del valor, los ricos que son
los que dirigen la economía y compran trabajo humano, nunca terminarán con la
pobreza porque ello significaría acabar con la escasez generando abundancia para
todos lo cual traería una desvalorización de sus propios bienes. Además como el
30
trabajo humano es un costo de producción al pagar mejores salarios para aliviar la
pobreza, se disminuirían sus ganancias que precisamente es lo que aumenta su
riqueza. Otra manifestación de la paradoja del valor se da en el Comercio
Internacional, donde los países que producen alimentos son los padecen hambre y
enfermedades derivadas de la desnutrición
Se puede resolver esta paradoja distinguiendo entre utilidad total y utilidad marginal.
La utilidad total que se obtiene del agua es enorme; pero hay que recordar, que
cuanto mas se consume algo, menor es su utilidad marginal. Se utiliza tanta agua
que su utilidad marginal, es decir, el beneficio que se obtiene de un vaso de agua
más, tiene un valor menor. Los diamantes por otro lado, tienen una utilidad total
menor en comparación con el agua, pero dado que compramos pocos diamantes,
éstos tienen una utilidad marginal alta. Cuando un individuo maximiza su utilidad
total, significa que ha asignado su presupuesto de tal manera que la utilidad marginal
por unidad monetaria gastada es igual para todos los bienes. En otras palabras, la
utilidad marginal que se obtiene de un bien, dividido entre el precio del bien, es igual
para todos los bienes.
Para comprender mejor estos conocimientos vamos a mencionar el ejemplo del agua
y del diamante que al mismo tiempo lo expresarnos en sus grafica respectiva.
Necesitamos agua para vivir; los diamantes nos sirven para poco más que decorar.
Si los beneficios del agua sobrepasan, con mucho, a los beneficios de los diamantes,
¿por qué estos últimos son tan caros?
Esta igualdad de las utilidades marginales por unidad monetaria gastada es cierta
para los diamantes y para el agua: los diamantes tienen un precio mayor y una
utilidad marginal más alta. El agua tiene un precio menor y una utilidad marginal más
baja. Cuando la alta utilidad marginal de los diamantes se divide entre su precio alto,
el resultado es un número igual a la utilidad marginal baja del agua dividida entre su
precio bajo. La utilidad marginal por unidad monetaria gastada es igual para los
diamantes y para el agua.
31
GRAFICO Nº5: Grafica de paradoja del valor
P
P Oferta
Excedente del
consumidor a
partir de los
Excedente del diamantes
consumidor a
partir del agua PD
Oferta
PA
Demanda
Demanda
Al analizar a estas graficas que explican la paradoja del valor entre agua y diamante.
Donde la oferta de agua es perfectamente elástica al precio PA, así que la cantidad
de agua consumida es QA y el excedente del consumidor a partir de este bien es la
gran que se encuentra encima de la oferta (la línea horizontal). La oferta de
diamantes es perfectamente inelástica al precio PD, así que la cantidad de diamantes
consumida es QD y el excedente del consumidor a partir de este bien es la pequeña
en forma de triángulo por debajo de la demanda. El agua es barata, pero da por
resultado un excedente del consumidor más grande, en cambio los diamantes son
caros, pero resultan en un excedente del consumidor más pequeño. La paradoja del
valor es una paradoja dentro de la economía clásica sobre el valor económico que
expresa, aunque el agua es más útil que diamantes, estos tienen un precio más alto
en el mercado. La utilidad marginal, un esfuerzo por resolver la paradoja, provocó el
nacimiento de la economía neoclásica y defiende que no es la demanda de un bien
lo que determina su precio, sino su utilidad marginal. El valor de los bienes en esta
escala valorativa no depende de su valor vital, sino de la utilidad de una determinada
cantidad de bien. El ser humano no toma decisiones en términos generales (toda el
agua frente a todos los diamantes), sino que según el contexto de acción en que se
encuentre, las decisiones se efectúan en base a unidades relevantes.
32
CONCLUSIONES
2) Las elecciones de consumo están limitadas por su ingreso y por los precios de
bienes y servicios que compra y los límites a dichas elecciones o posibilidades de
consumo de los individuos se describen mediante su línea de restricción
presupuestaria.
Hill/Interamericana de España, S. A. U.
Thompson. S.A.
La teoría subjetiva del valor es una teoría del valor que desarrolla la idea de que el
valor de un bien no está determinado por ninguna propiedad inherente a éste, ni por
la cantidad de trabajo requerido para producirlo, sino por la importancia que un
individuo le da para lograr sus objetivos o deseos. Esta teoría es uno de los
conceptos principales de la Escuela Austriaca de Economía. Mientras que la versión
de esta teoría fue creada independiente y casi simultáneamente por William Stanley
Jevons, Léon Walras, y Carl Menger en la segunda mitad del siglo XIX, ya había sido
notificada en la Edad Media y el Renacimiento, pero no ganó una aceptación.
35