Trabajo Grupal Teorias y Modelos de Enfermeria
Trabajo Grupal Teorias y Modelos de Enfermeria
Trabajo Grupal Teorias y Modelos de Enfermeria
ENFERMERÍA
ESCUELA : Escuela Profesional de Enfermería
ASIGNATURA : Teoría y Modelos de enfermería
TEMA : Historia de Virginia Avenel Henderson
DOCENTE : Lic. Carmen Calcina Condori
ESTUDIANTES :
SEMESTRE : II
MISIÓN
Somos una institución privada de educación superior universitaria comprometida en la
formación de profesionales de excelencia académica, lideres, competitivos, generadores
de conocimientos de carácter científico, tecnológico y humanístico, con visión social y
empresarial, portadores de valores humanos, democráticos, éticos culturales y de
protección del medio ambiente; que propicia la difusión de las investigaciones que
contribuyan al desarrollo sostenible de la región y del país.
VISIÓN
Ser una universidad académicamente acreditada, líder del sur del país, basada en
investigación científica, tecnológica, calidad académica, de emprendimiento empresarial,
respetuosa del medio ambiente en bien de nuestra sociedad; promovidos de una idónea
reconocida plana docente y administrativa, calificada; con un sistema de gestión integrada
y direccionada por principios éticos humanistas, que asuman compromisos con el
desarrollo sostenible de la Región de Puno y del País.
VALORES
Responsabilidad social
Compromiso
Excelencia Académica
Innovación
Orden
Honestidad y Transparencia
DEDICATORIA:
El presente trabajo es dedicado a todos los compañeros estudiantes de la carrera
profesional de enfermería en la universidad privada san Carlos de Puno, y a nuestros
docentes por compartirnos sus conocimientos incondicionalmente.
PRESENTACION:
Ponemos a disposición de la población y principalmente a los estudiantes de la salud y
otras disciplinas convexas, este presente trabajo esperando que contribuya en su
formacion academica e intelectual del lector.
Finalmente mediante la presente insisto a toda la comunidad estudiantil de la región de
puno y el Perú, a Ud. Amigo lector, superar los problemas cotidianos y desafiar los
paradigmas de la vida y tener una clara visión de que la competencia propio del siglo XXI
es un reto que debemos asumir con responsabilidad.
ÍNDICE
Introducción ...................................................................................................................... 1
Datos biograficos de virginia avenel henderson ............................................................... 2
Fuentes teoricas ................................................................................................................ 2
Tendencia y modelo.......................................................................................................... 2
Definición de enfermería .............................................................................................. 3
Salud ............................................................................................................................. 3
Entorno ......................................................................................................................... 3
Persona (paciente)......................................................................................................... 3
14 necesidades básicas.................................................................................................. 4
Supuestos principales ....................................................................................................... 7
Afirmaciones teoricas ....................................................................................................... 7
Relación enfermera - paciente: ..................................................................................... 7
Relación enfermera - médico:....................................................................................... 8
Relación enfermera - equipo de salud: ........................................................................ 8
Metodo logico ............................................................................................................... 8
Conclusiones................................................................................................................. 9
Bibliografía ..................................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN
La primera Teoría de enfermería nace con Florence Nightingale, a partir de allí nacen
nuevos modelos cada uno de ellos aporta una filosofía de entender la enfermería y el
cuidado.
Desde sus orígenes era considerada como una ocupación basada en la práctica y en el
conocimiento común, no era considerada como ciencia, el conocimiento científico
aparece con la primera teoría de enfermería. Las enfermeras comenzaron a centrar su
atención en la adquisición de conocimientos técnicos que les eran delegados, con la
publicación del libro “ Notas de Enfermería ” de Florence Nightingale en 1852, se sentó
la base de la enfermería profesional, en su libro Florence intento definir la aportación
especifica de enfermería al cuidado de la salud.
Desde 1852 hasta 1966 se creo y desarrollo una corriente filosófica que buscaba los
fundamentos de la profesión y es durante la década de 1950 a 1996, que surge la teoría
de enfermería de Virginia Avenel Henderson.
Se graduó en 1921 y trabajó en el Henry Street Visiting Nurse Service de Nueva York
como enfermera visitadora. Interesada en la docencia e investigación profesional, realizó
un máster y luego la especialización.
FUENTES TEORICAS
Tres factores la condujeron a compilar su propia Definición de Enfermería el primero de
ellos ocurrió al revisar el texto de Berta Harmer. El segundo factor fue su participación
como integrante del Comité de la Conferencia Regional de la National Nursi Council en
1946, y el tercer factor estaba representado por su propio interés en el resultado de cinco
años de Investigación de la American Nurses Association (ANA) sobre la función de
enfermería en 1955. Henderson clasifico su trabajo como una definición más que como
una teoría, la describió como una síntesis de muchas influencias, algunas positivas y otras
negativas.
Otras de las fuentes que influenciaron su trabajo fueron: Annie W Goodrich, Caroline
Stackpole, Jean Broadhurst, Dr Edward Thorndike, Dr George Deaver, Bertha Harmer, e
Ida Orlando.
TENDENCIA Y MODELO
El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades humanas
que parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo
para la acción de enfermería. Pertenece a la Tendencia de suplencia o ayuda, Henderson
concibe el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el paciente no
puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital (enfermedad, niñez,
vejez), fomentando, en mayor o menor grado el auto cuidado por parte del paciente, se
ubica esta teoría en la categoría de enfermería humanística como arte y ciencia.
Las actividades que las enfermeras realizan para ayudar al paciente a cubrir estas
necesidades es denominadas por Henderson como cuidados básicos de enfermería y estos
se aplican a través de un plan de cuidado de enfermerías, elaborado de acuerdo a las
necesidades detectadas en el paciente.
Definición de Enfermería
Tiene como única función ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de
aquellas actividades que contribuya a su salud o recuperación (o una muerte tranquila)
que realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, voluntad o conocimiento necesario,
haciéndolo de tal modo que se le facilite su independencia lo más rápido posible.
Salud
Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor físico y mental lo
que permite a una persona trabajar con su máxima efectividad y alcanzar un nivel
potencial más alto de satisfacción en la vida.
Entorno
Es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afecten a la vida y al
desarrollo de un individuo.
Persona (paciente)
14 Necesidades Básicas
Señala catorce necesidades básicas y estas son:
El intercambio gaseoso del cuerpo es esencial para la salud paciente y para la vida misma.
Esto incluye ayudar con las posturas correctas del cuerpo, estar atento a ruidos extraños
durante la respiración y estar pendiente de las secreciones nasales y mucosidades.
También debe vigilar la frecuencia y el ritmo respiratorio, chequear que las vías no estén
obstruidas, observar la temperatura y la circulación del aire de la habitación, entre otros
aspectos.
Se debe tomar en cuenta el apetito y el ánimo, los horarios y cantidades, la edad y el peso,
creencias religiosas y culturales, capacidades de masticar y deglutir, entre otros.
Parte del correcto funcionamiento del organismo es la normal eliminación de las heces,
orina, sudor, flema y menstruación.
Se debe conocer muy bien el nivel de control y efectividad del paciente con respecto a
sus funciones excretoras. Este punto incluye la especial atención a la higiene de las partes
íntimas.
Al motivarlo debe tomar en cuenta las diferentes limitaciones dadas por la enfermedad
particular, el tratamiento, la terapia o las deformidades del cuerpo.
5- Dormir y descansar
El reposo tranquilo e ininterrumpido del paciente debe ser una prioridad, sobre todo en
las noches.
Se debe conocer los hábitos de descanso y también las dificultades para conciliar el sueño,
como sensibilidades a los ruidos, a la iluminación, a la temperatura, entre otros.
La temperatura normal del cuerpo está entre los 36,5 y 37 °C. La enfermera debe estar
consciente de los factores que influyen en que el paciente tenga frío o calor.
La manera como se vea, sienta y huela el cuerpo del paciente son signos externos de su
higiene.
Es importante que se conozca y evalúe muy bien si el paciente puede dejarse solo por
mucho tiempo, con la suficiente confianza de que no vaya a lastimarse al moverse o al
intentar realizar actividades, ni tampoco comprometer la seguridad de los demás.
La enfermera debe ser capaz de promover y motivar la comunicación sana y adecuada del
paciente, para ayudar a su equilibrio emocional.
Es importante que la persona se mantenga en interacción social con los demás para
garantizar también la salud mental.
Se debe respetar los valores y creencias particulares del paciente. Con base a estos toma
sus decisiones y ejerce ciertas acciones o pensamientos.
La cultura y religión forman parte de la identidad de la persona. Este factor casi siempre
influye en la actitud frente a la muerte.
La salud del cuerpo y de la mente también se logra con actividades que entretengan al
paciente.
En el caso de pacientes niños o jóvenes, es importante que mantengan activos sus estudios
académicos en la medida de lo posible.
SUPUESTOS PRINCIPALES
La enfermera tiene como única función ayudar a individuos sanos o enfermos, actúa como
miembro del equipo de salud, posee conocimientos tanto de biología como sociología,
puede evaluar las necesidades humanas básicas. La persona debe mantener su equilibrio
fisiológico y emocional, el cuerpo y la mente son inseparables, requiere ayuda para
conseguir su independencia.
Las personas sanas pueden controlar su entorno, la enfermera debe formarse en cuestiones
de seguridad, proteger al paciente de lesiones mecánicas.
AFIRMACIONES TEORICAS
Relación enfermera - paciente:
Se establecen tres niveles en la relación enfermera paciente y estos son:
METODO LOGICO
Henderson utilizó el método deductivo de razonamiento lógico para desarrollar su teoría.
Dedujo esta definición y las catorce necesidades de su modelo de los principios
psicológicos y fisiológicos.