Pasado Presente y Futuro de La Enfermeri
Pasado Presente y Futuro de La Enfermeri
Pasado Presente y Futuro de La Enfermeri
243
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/04/2016.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS 3-2007Copia para uso personal,13:36
25/6/09 se prohíbe Página
la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
244
Matesanz Santiago MÁ. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante
244
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/04/2016.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS 3-2007Copia para uso personal,13:36
25/6/09 se prohíbe Página
la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
245
Matesanz Santiago MÁ. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante
245
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/04/2016.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS 3-2007Copia para uso personal,13:36
25/6/09 se prohíbe Página
la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
246
Matesanz Santiago MÁ. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante
246
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/04/2016.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS 3-2007Copia para uso personal,13:36
25/6/09 se prohíbe Página
la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
247
Matesanz Santiago MÁ. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante
247
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/04/2016.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS 3-2007Copia para uso personal,13:36
25/6/09 se prohíbe Página
la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
248
Matesanz Santiago MÁ. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante
248
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/04/2016.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS 3-2007Copia para uso personal,13:36
25/6/09 se prohíbe Página
la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
249
Matesanz Santiago MÁ. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante
249
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/04/2016.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS 3-2007Copia para uso personal,13:36
25/6/09 se prohíbe Página
la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
250
Matesanz Santiago MÁ. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante
250
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/04/2016.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS 3-2007Copia para uso personal,13:36
25/6/09 se prohíbe Página
la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
251
Matesanz Santiago MÁ. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante
251
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/04/2016.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS 3-2007Copia para uso personal,13:36
25/6/09 se prohíbe Página
la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
252
Matesanz Santiago MÁ. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante
252
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/04/2016.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS 3-2007Copia para uso personal,13:36
25/6/09 se prohíbe Página
la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
253
Matesanz Santiago MÁ. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante
253
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/04/2016.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS 3-2007Copia para uso personal,13:36
25/6/09 se prohíbe Página
la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
254
Matesanz Santiago MÁ. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante
diantes, tanto dentro de Europa como no, a las familias y a los distintos gru-
en otras partes del mundo, y sobre pos sociales a lo largo de su ciclo vital
todo la movilidad entre las distintas (Ley 44/2003 de 21 de noviembre,
universidades españolas y dentro desarrolla el ejercicio de las profe-
de una misma universidad. siones sanitarias).
En relación con nuestra aportación Para tratar de lograr estos fines
profesional, y para resaltar la idea rela- y continuar progresando en la cali-
tiva a que el cuidado es la respuesta dad y seguridad de nuestras ense-
individualizada que las enfermeras dan ñanzas, adaptándonos a las nuevas
a las necesidades de salud de las per- metodologías enseñanza-aprendiza-
sonas y de la comunidad, recordamos je, fomentaremos en los alumnos el
a Collière que dice: “el cuidado debe desarrollo del pensamiento crítico,
proporcionarse a cada persona tenien- para así, poder lograr que germine en
do en cuenta su manera y sus condi- ellos la inquietante actitud por la in-
ciones de vida, e interesándose direc- vestigación, poniendo a su alcance los
tamente en la elaboración y la puesta conocimientos y herramientas nece-
en marcha de una política de salud sarias para que puedan manejar con
apropiada y adaptada a la forma, a la éxito las nuevas tecnologías de la
frecuencia y a la manifestación de sus información, para su posterior comu-
problemas en ese campo”6. nicación y divulgación de los avances
La Enfermería como profesión de logrados. También hay que transmi-
servicio está influenciada y condicio- tirles que las posibilidades personales
nada por todos estos cambios que y grupales han cambiado considera-
crean nuevos escenarios de salud y blemente en un corto periodo de
sociales, que deben afrontar las pro- tiempo, por ello los profesionales
fesiones sanitarias. Los enfermeros enfermeros deben considerar no sólo
son un puntal imprescindible en toda las respuestas a las modificaciones sus-
la estructura social, que contribuyen tanciales en la demanda de cuidados,
a proteger y mejorar la salud, así sino que también deben ser capaces
como a prevenir la enfermedad, evi- de consensuar cuál es la oferta pro-
tar sus secuelas y fomentar la segu- fesional que tendrán que desarrollar.
ridad y el bienestar de la población. Es necesario señalar la existencia
Proporcionan cuidados al ser huma- de documentos que a modo de reco-
254
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/04/2016.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS 3-2007Copia para uso personal,13:36
25/6/09 se prohíbe Página
la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
255
Matesanz Santiago MÁ. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante
mendaciones señalan los cambios po- les, y así, brindar al ser humano unos
tenciales que ya se están introducien- cuidados basados en la excelencia.
do; entre estos está el documento de
la Organización Mundial de la Salud Una aptitud constante
(OMS), “La política de salud para
todos en el siglo XXI”, la décima con- Puede que uno de los apartados
ferencia ministerial de la OMS sobre más importantes de la Enfermería
los cuidados enfermeros y obstétri- para lograr la idoneidad como pro-
cos, el Consejo Internacional de En- fesional sea saber crear una óptima
fermería (CIE) sobre el perfil que debe relación cuidadora paciente-enfer-
tener este profesional de Enferme- mera. Su comienzo tiene lugar con
ría de cuidados generales, La Ley de “el encuentro”, modo de relación
Ordenación de las Profesiones Sani- interpersonal que presupone una
tarias (LOPS), l44/2003, de 21 de no- determinada comprensión de la exis-
viembre, La Orden CIN/2134/2008, tencia humana, transformándose en
de 3 de julio y por último el Real De- un acto de mutua presencia, creán-
creto 1837/2008, de 8 de noviembre, dose un espacio de relación mutua.
por el que se incorporan al ordena- El hombre es un ámbito, no un mero
miento jurídico español la Directiva objeto, y se desarrolla como perso-
2005/36/CE, del Parlamento Europeo na creando nuevos ámbitos a través
y del Consejo, de 7 de septiembre del encuentro. El encuentro es una
de 2005, y la Directiva 2006/100/CE, fuente de luz y de sentido, pero no es
del Consejo, de 20 de noviembre de algo que el hombre pueda tener está-
2006, relativa al reconocimiento de ticamente, como un objeto, sino que
cualificaciones profesionales. Profe- lo adquiere y lo posee dinámicamente
sión regulada. al entrar en relación creadora con
El reto que tenemos todos los pro- otras realidades. En el encuentro, la
fesionales, y muy particularmente relación está constituida por dos
los docentes, es inmenso. Esperemos libertades en ejercicio. Por eso ha
saber articular todos los entrama- podido escribirse con razón que en
dos de esta gran red sociosanitaria el encuentro “nos hacemos ser el uno
para lograr dar la respuesta correcta al otro”. El encuentro con el otro va
a las demandas profesionales y socia- a ser el leitmotiv de nuestra vida pro-
255
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/04/2016.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS 3-2007Copia para uso personal,13:36
25/6/09 se prohíbe Página
la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
256
Matesanz Santiago MÁ. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante
256
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/04/2016.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS 3-2007Copia para uso personal,13:36
25/6/09 se prohíbe Página
la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
257
Matesanz Santiago MÁ. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante
fesaré como miembro de esa profe- la identidad del otro, recogido bajo
sión; al finalizar los estudios será la el principio de alteridad. Como ase-
culminación de un proyecto, de un gura Lévinas14 la ética comienza ante
gran proyecto de vida: cuidar al otro. la alteridad del otro, ante el tú o ante
Pero, ¿cómo debe ser nuestra for- el rostro: que no busque nadie la
mación?, ¿en qué pilares debe estar humanidad en el egocentrismo, en el
fundamentada? Nuestra profesión aislacionismo, en el solipsismo, sino
pertenece al ámbito de las ciencias la identidad a través de la alteridad,
aplicadas, por ello nuestro saber tie- el yo en el “yo —y— tú”, como nos
ne que llevarse a la acción, sin olvidar recuerda M. Buber15.
que primero hay que saber para des- La humanidad nos demanda tener
pués hacer y hay que “saber hacer”, conocimientos de lo específico de
por ello, en la Escuela de Enfermería cada cultura y de cada creencia para,
de la Fundación Jiménez Díaz nos así, poder ofrecer una cobertura de
basamos en la metodología educati- “cuidados” basados en el respeto
va de Jacques Delors, “Los Pilares de de la identidad individual. No ol -
la Educación” (1996): aprender a co- videmos nunca lo que nos decía M.
nocer, aprender a hacer, aprender a Françoise Collière: “Enfermeras, en-
vivir juntos y aprender a ser. Resulta fermeros, estudiantes de Enferme-
obvio recordar que para ejercer cual- ría: Sepan lo que yo he podido cons-
quier actividad es necesario estar pre- tatar, por mi propia experiencia de
parado, ser competente; pues bien, vida conduciéndome hasta la muer-
para ejercer nuestra profesión en tér- te, que sólo basta una ruptura com-
minos de excelencia necesitamos un portamental o gestual en la conti-
profesional competente y este será nuidad de los cuidados para que
el que utilice los conocimientos, habi- toda la calidad del trabajo de un
lidades, actitudes y juicios asociados equipo sea destruido. Basta una `ove-
a su profesión, con el fin de resolver ja negra´ para que la fragilidad de lo
adecuadamente las distintas situa- que quita la vida sea confrontado con
ciones de su ejercicio profesional. No el desasosiego y lleve hacia la de -
podemos olvidar la época en que vivi- sesperación más abrupta. Las mejo-
mos, y lo que la humanidad deman- res competencias técnicas profesio-
da a nuestra cultura es el respeto a nales son anuladas por la ruptura del
257
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/04/2016.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS 3-2007Copia para uso personal,13:36
25/6/09 se prohíbe Página
la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
258
Matesanz Santiago MÁ. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante
258
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/04/2016.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS 3-2007Copia para uso personal,13:36
25/6/09 se prohíbe Página
la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
259
Matesanz Santiago MÁ. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante
BIBLIOGRAFÍA
259
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/04/2016.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS 3-2007Copia para uso personal,13:36
25/6/09 se prohíbe Página
la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
260
Matesanz Santiago MÁ. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
260
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):243-60