Estructura Interna de La Materia Cristalina
Estructura Interna de La Materia Cristalina
Estructura Interna de La Materia Cristalina
INTRODUCCIÓN
Todos hemos oído hablar de los minerales o cristales naturales. Los encontramos a
diario sin necesidad de acudir a un museo. Una roca y una montaña están constituidas
por minerales, tan cristalinos como el azúcar de un terrón, un trozo de porcelana o el oro
y el brillante de un anillo. Sin embargo, solo en ocasiones el tamaño de los cristales es
lo suficiente grande para llamar nuestra atención, como es el caso del diamante, cuarzo,
pirita.
ÁTOMO
El átomo es la unidad de materia más pequeña de un elemento químico que mantiene su
identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos químicos.
ESTRUCTURA CRISTALINA
Los elementos y sustancias químicas en estado líquido o gaseoso, tienen sus moléculas
o átomos distribuidos al azar. Estos átomos o moléculas se mueven libremente por toda
la masa cambiando constantemente la posición y la distancia relativa entre ellos.
Cuando estos elementos o sustancias se solidifican, sus átomos y moléculas pueden
colocarse espacialmente en una posición relativamente rígida en relación a sus vecinos,
formando una estructura bien definida y repetitiva que se denomina cristal.
Si las condiciones ambientales durante la formación de los cristales es óptima, estos
pueden producirse geométricamente perfectos, pero si estas condiciones (presión,
temperatura, velocidad de formación y pureza) no son óptimos, el grado de
perfeccionamiento del cristal queda afectado e incluso puede desaparecer por completo.
ESTADO AMORFO
- Las partículas componentes del solido se agrupan al azar.
- No ordenamiento regular de los átomos a largo alcance.
- Isotrópicos (propiedad cualquier dirección).
- Puntos de fusión no definidos.
- Enlace: iónico, covalente o metálico, función de van der Waals.
ESTADO CRISTALINO
- Los átomos (moléculas o iones) que componen el sólido se disponen según un
orden regular corto y largo alcance
- Las partículas se sitúan ocupado los nudos o puntos singulares de una red
espacial geométrica tridimensional.
- Átomos y moléculas posiciones reticulares.
- Anisótropos (propiedad función de la dirección).
- Enlace: iónico, covalente o metálico, función de van der Waals.
- Puntos de fusión definidos.
-
REDES CRISTALINAS
- Cualquier red cristalina puede describirse como un móldelo formado a base de
repetir varias unidades estructurales.
- Una red es un arreglo periódico de puntos que definen un espacio.
- La celda unidad o celda patrón es una subdivisión de la red cristalina que
conserva las características generales de toda la red.
RED TRIDIMENSIONAL
Variando los parámetros de red se obtienen los 7 sistemas cristalinos.
PLANO DE SIMETRÍA
Es un plano imaginario que divide el cristal en dos mitades simétricas especulares,
como el reflejo en un espejo, dentro de la celda. Puede haber múltiples planos de
simetría. Se representa con la letra m.
CENTRO DE SIMETRÍA
Es un punto dentro de la celda que, al unirlo con cualquiera de la superficie, repite al
otro del centro y a la misma distancia un punto similar.
SISTEMAS CRISTALINOS
Todas las redes cristalinas, al igual que los cristales, que son una consecuencia de las
redes, presentan elementos de simetría.
EJE DE ROTACIÓN
El eje de rotación origina una rotación al objeto de 360/n alrededor del eje
CRISTALOGRAFÍA ÓPTICA
La cristalografía óptica es la parte de la cristalografía que estudia la interacción entre los
cristales y la radiación electromagnética de la luz visible (4000-7000 Å).
Los métodos de cristalografía óptica aportan una interesante información sobre las
estructuras cristalinas que, aunque limitada respecto a las técnicas de rayos X, son muy
efectivas y, y a veces, un prerrequisito deseable para la determinación de una estructura
mediante técnicas de rayos X.
La aplicación principal de la cristalografía óptica es el estudio de minerales, rocas, o
solidos sintéticos en lamina delgada, usando el microscopio polarizante. Se trata de la
técnica más importante para la identificación y caracterización de una muestra,
requiriéndose una cantidad de material muy pequeña, ya que se trata de observaciones
microscópicas.
Los métodos de cristalografía óptica se aplican a materiales transparentes a la luz, ya
que son determinados por trasmisión de la luz, sin embargo, los cristales opacos poseen
también propiedades ópticas características que se estudian con microscopios de luz
reflejada.
OBJETIVOS
Primer sistema de aumento del microscopio. Los microscopios habitualmente tienen 3
o 4 objetivos de diferentes aumentos sobre un revolver rotatorio que permite cambiar
los aumentos de observación.
DIAFRAGMA
Iris localizado justo debajo de las lentes condensadoras que restringe la cantidad de luz
que entra al condensador.
A continuación se presenta un esquema simplificado que explica la trayectoria de la luz
a través del microscopio óptico de polarización.
LENTES CONDENSADORAS
Localizadas en el conjunto de debajo de la platina, esatas lentes convierten los rayos
paralelos de luz en un cono convergente de rayos de luz
Desplazamiento x-y
Pieza que permite centrar sobre el haz de luz la preparación microscópica mediante
movimiento en ambos sentidos horizontal y vertical
ILUMINACIÓN
Enfoca y canaliza la luz, y permite colocar filtros para usos especiales que mejoran la
visión de la preparación
BIBLIOGRAFÍA
https://www2.uned.es/cristamine/crist_opt/cropt_micro.htm
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1382/course/section/1737/Tema3.pdf
http://www.iescoloma.es/blogs/media/blogs/tecnologia/Unidad%201%20.pdf
http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/tecnologia-de-materiales-industriales/material-de-
clase-1/Tema2-Estructura_de_los_materiales.pdf
http://morfoudec.blogspot.com/2008/07/microscopia-de-polarizacin.html