Historia de La Arquitectura.
Historia de La Arquitectura.
Historia de La Arquitectura.
2018-B
20 DE NOVIEMBRE DE 2018
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
ORIGEN DE LA ARQUITECTURA……………………………………………………………………………………4
LA PREHISTORIA………………………………………………………………………………………………………5
STONEHENGE…………………………………………………………………………………………………………6
ARQUITECTURA MESOPOTÁMICA…………………………………………………………………………………7
ARQUITECTURA EGIPCIA……………………………………………………………………………………………9
ARQUITECTURA EGEA………………………………………………………………………………………………11
ARQUITECTURA PERSA……………………………………………………………………………………………...13
ARQUITECTURA GRIEGA……………………………………………………………………………………………16
ARQUITECTURA ROMÁNICA……………………………………………………………………………………….20
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA………………………………………………………………………………..22
ARQUITECTURA BIZANTINA……………………………………………………………………………………….25
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA…………………………………………………………………………………28
ARQUITECTURA ISLÁMICA………………………………………………………………………………………….31
CONCLUSION………………………………………………………………………………………………………...33
2
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
3
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
4
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
5
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
Sabemos que surgió a finales del Neolítico, hacia el año 3100 a.C. Es un monumento
megalítico tipo crómlech, además de otros elementos como hoyos, fosos, montículos, etc.
construido entre el final del Neolítico y principios de la Edad del Bronce, situado cerca de
Amesbury, en Inglaterra, a unos quince kilómetros al norte de Salisbury.
El complejo está compuesto por un círculo interior de 6
bloques de piedra coronado con 3 colosales dinteles y un círculo
exterior con 17 monolitos con dinteles.
En su tiempo este monumento contaba con cerca de 162
monolitos. Solo 7 de los 25 soportes y 2 dinteles que se
mantienen en pie permanecen inalterados.
Están alineadas para marcarla salida y la puesta del sol
durante los solsticios de invierno.
6
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
La Mesopotamia después de la caída de Nínive en el 612 antes de Cristo floreció por última
vez durante el período del neobabilónico imperio que alcanzó su cenit durante el reinado de
Nabucodonosor II (604-562 aC), que también fue un gran constructor. Nabucodonosor II
construyó nuevos templos, un palacio para sí mismo, fortificaciones masivas, la famosa Puerta
de Ishtar y los Jardines Colgantes de Babilonia, que se consideran una de las siete maravillas
originales del mundo. Las obras de arte durante el período Neo-Babilónico permanecieron
mayormente limitada a los sellos cilíndricos y figurillas de terracota.
La religión y la organización religiosa jugaban un papel muy importante tanto en el arte
como en la arquitectura de la Mesopotamia. La arquitectura era el arte predominante durante
el período de renacimiento sumerio y se caracteriza por la construcción de los templos más
antiguos conocidos en terrazas como los zigurats que probablemente inspiraron la historia
bíblica de la Torre de Babel.
La arquitectura de Mesopotamia hace referencia a las
características comunes de las construcciones desarrolladas
en la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates desde el asentamiento
de los primeros pobladores hacia el VII milenio a. C. hasta la
caída del último Estado mesopotámico, Babilonia.
Los edificios monumentales religiosos eran el centro de las
ciudades sumerias y eran tanto centros religiosos como administrativos del período sumerio. La
piedra y la madera como materiales naturales no eran frecuentes entre los artistas sumerios
que mayormente usaban arcilla lo que explica la apariencia suave y redondeada de las esculturas
sumerias en comparación con las estatuas egipcias.
ZIGURAT
Para ellos eran una escalera que les permitía comunicarse con el mundo celestial de los
dioses. Los zigurats de la antigua Mesopotamia dominaban la silueta de las grandes ciudades,
estas torres escalonadas representaban no sólo
el poderío y el esplendor de la ciudad y su
príncipe, sino también la eminencia y grandeza
de su dios patrón.
Un zigurat era un monumento con una base
de planta cuadrada o rectangular, construido en
forma de alta terraza, escalonado en varios
niveles (tres, cuatro o siete), en el último de los
cuales tenía una capilla o un templo.
El núcleo se construía con adobes secados al
sol, revestidos con una gruesa capa de ladrillos cocidos en hornos.
7
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
Sistema constructivo:
Bóvedas
El corte de la bóveda lleva incrustada una franja de esmalte; los jambajes son completamente
lisos o bien simulan animales fantásticos (toros alados con cabezas humanas) de los que los
hebreos sacaron el cherubím y que los asirios veneraban como las divinidades guardianas de las
puertas de los palacios.
Muros
El tipo de construcción con ladrillos húmedos se emplea hasta en el cuerpo mismo de los muros,
sin embargo en las partes que exigen un cuidado excepcional, el ladrillo se pone seco. En
ocasiones un revestimiento de tierra y yeso o tierra y cal, protegía contra las lluvias.
8
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
El antiguo Egipto, 5500 años a.C. unas 30 dinastías de faraones dominaron la región con un
poder férreo y se les atribuía origen divino. Esta concepción influenció fuertemente la sociedad
y también la arquitectura y construcción de la época.
Se le daba más importancia a la arquitectura religiosa o funeraria que a las casas, palacios y
ciudades, se decía que era una arquitectura para la eternidad.
La arquitectura del antiguo Egipto, ha sido religiosa. Su importancia ha sido tal, que ha
dejado un legado invaluable a la historia de la humanidad con colosales pirámides (como las
Pirámides de Giza) que aún se mantienen en pie. Las primeras construcciones del Egipto antiguo,
aquellas que precedieron a las monumentales pirámides fueron diques y mastabas.
Los tipos de construcciones más destacadas del antiguo Egipto fueron: pirámides, templos,
esfinges, mastabas y los sarcófagos. También estaban los colosos que eran grandes esculturas
de guardianes en la entrada de los templos y numerosas pinturas a mano de tipo religioso. Las
construcciones fueron realizadas por esclavos que padecieron el sol y las altas temperaturas del
desierto para cumplir su objetivo. Como aún no se conocía la rueda se cree que subieron los
bloques de piedra a mano entre centenares de esclavos.
Una de las características principales de la arquitectura egipcia fue la utilización de ladrillos
de barro cocidos al sol o ladrillos de adobe y piedra, en su mayoría caliza. Las piedras y ladrillos
eran utilizados en tumbas y templos mientras que los ladrillos eran usados en palacios reales,
fortalezas y edificios públicos.
Algunas otras de las características son:
Horizontal.
Arquitrabada o adintelada.
Realizada en piedra, que daba una gran consistencia a los edificios
El pilar: De planta rectangular es el más utilizado, el más importante el pilar osiriaco,
sección cuadrada que lleva una estatua de Osiris con la cara del faraón.
La columna: es el soporte más característico.
9
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
10
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
11
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
joyerías, armas de piedra, idolillos de mármol, bronce o marfil. Una de las principales
características en la arquitectura egea, es que están construidas en lugares elevados.
Construyeron amplios y hermosos palacios. Las mansiones señoriales tenían hasta dos o tres
pisos cuyo lujo interior evidenciaba la riqueza de sus propietarios.
Emplearon columnas semejantes a las dóricas de los griegos y decoraban sus paredes con
pinturas al fresco con brillantes colores lo que muestra la clara influencia asiática.
Todos los palacios tenían una sala principal y vestíbulos rodeados de columnas que
realizaban un soporte secundario ya que los muros ofrecían soporte primario
Se caracterizaban por tener numerosas salas ordenadas alrededor de un gran patio central.
12
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
Los persas fueron un pueblo de origen indoeuropeo de la rama indo-irania que acabaron
fusionándose con los pueblos que conquistaron en la época aqueménida. Se originó como un
grupo de tribus nómadas cuya localización original radicaba al norte de la meseta de Irán.
Alrededor de 1400 a. C., algunas de estas tribus, antepasadas de los persas históricos, se
trasladaron hacia el sur de Irán.
Se expandieron a los largo del Medio Oriente. Dario I fue su principal impulsor a nivel
económico y territorial.
Esta civilización se desarrolló en la meseta de Irán, en Asia.
Al norte limitaba con el mar Caspio, al sur con el golfo Pérsico y
el golfo de Omán; al este con el valle de Indo y al oeste con los
montes Zagros que la separaban de Mesopotamia. Sus
principales ciudades fueron Persépolis, Susa, Pasargada,
Ecbatana entre otras.
13
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
14
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
Tratando de describir un poco como eran los recintos funerarios podemos decir que es un tipo
de enterramiento que imita a los Hipogeos egipcios, ya que está excavado en la piedra y es de
altura considerable y sin escaleras por lo que se hace de difícil acceso.
Exteriormente tiene forma de cruz griega, con una puerta adintelada en el centro. El pórtico se
decora con columnas adosadas que sostienen un arquitrabe con decoración en relieve que
muestra al rey invocando a los dioses.
15
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
La Arquitectura de la Antigua Grecia es aquella producida por los pueblos de habla griega
(pueblo helénico) cuya cultura floreció en la península griega y el Peloponeso, las islas del Egeo,
y en las colonias de Asia Menor y en Italia durante el período comprendido desde alrededor del
900 a. C. hasta el siglo primero d. C., incluyendo unas primeras obras que están de alrededor del
año 600 a. C.
Es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del tiempo, pero sus características
se van a definir desde un momento muy temprano. De la arquitectura griega civil han quedado
muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa que se conoce principalmente
por Vitrubio. Los griegos, siempre buscaban un equilibrio, éste principio aplicaba para cualquier
tipo de expresión artística.
En sus obras es bastante evidente el conocimiento que tenían en materias como
astronomía, matemáticas y geometría, así como la utilización de la sección áurea.
Su arquitectura es bastante monumental, pero no llega a ser colosal como lo fue la egipcia.
Las principales características de la Arquitectura Griega son:
Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la
utilizan.
Es monumental, pero no colosal como Egipto.
Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura
proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon.
16
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran
perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica.
Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella.
El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida,
pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la
mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se
policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol
que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme.
Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas.
El Templo griego
El templo es el edificio más significativo. Se construye según unos principios o normas,
conocidos como orden o estilo, que están basados en la columna. Estos órdenes arrancan desde
las raíces del arte griego: la raíz doria y la raíz jonia. A estos se les añade el orden corintio.
El dórico es un orden más sobrio que da una sensación de mayor pesadez. Se ha relacionado con
el hombre, es el orden idílico.
17
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
El edificio está cerrado en sí mismo tipológicamente y también por lo que significa. Es la casa de
la estatua del dios y por ello es diferente a los templos de otras culturas. En él no se hacen rezos
ni celebraciones, es fuera donde se realizan los sacrificios.
Al principio el templo recuerda a una de las estancias de los palacios micénicos, el megaron, y
arrancando de esa estructura se va a ir desarrollando. La planta siempre es rectangular,
orientada al este y formada por:
La Acrópolis
Conserva restos de templos jónicos y dóricos ya totalmente configurados. Su origen está en
época micénica, en la que estaba amurallada y tenía un claro sentido defensivo. Resistió durante
mucho tiempo, pero en el 480 a.C. fue destruida por los persas, acabando con las obras que ya
se habían empezado.
Así, fue ya en época de Pericles cuando se reconstruye, convirtiéndose en santuario, aunque
también había construcciones civiles. Junto a otros arquitectos, destaca Fidias, que dirige el
18
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
conjunto y además es el encargado del Partenón, el edificio más importante. La acrópolis está
amurallada y tiene una única puerta monumental al oeste, los propileos, aunque también había
otras pequeñas puertas.
19
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
20
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
El otro elemento disponible en las obras románicas, que ofrece un campo mucho más rico
que el capitel de un pilar, es el tímpano que es la extensión semicircular de pared entre la puerta
oeste de la iglesia y el arco por encima de ella.
LOS TEMPLOS ROMANOS
El templo romano se conformó en base a la tradición de
dos mundos: el etrusco y el griego. Estaban atendidos por
sacerdotes adscritos que administraban el templo y todo
lo concerniente a los ritos con sus dioses.
El templo romano se levanta sobre un podio y para acceder
a la cella existía una escalinata en la parte delantera. La
cella se desarrollaba en sentido longitudinal y podía ser
única o triple.
En los templos se utilizaban especialmente los órdenes
compuesto y corintio. Los frontones solían ser lisos con
inscripciones en la parte delantera del entablamento.
Progresivamente se fue imponiendo la bóveda para la cubrición interior de la cella. También
hubo templos circulares, generalmente dedicados a Vesta. En etapas tardías se construyeron
templos de estructura más complicada, como templos dobles, de planta poligonal, etc.
21
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
El año 311 fue una fecha especialmente significativa para explicar el cambio que se va a
producir en el arte cristiano, de un arte típico de comunidades pobres y semiclandestinas a un
arte monumental y rico.
En esta fecha se promulgó el primer edicto de tolerancia, el Edicto de Valerio Augusto,
aunque tendrá más importancia el Edicto de Milán, del año 313, del mismo carácter tolerante que
permite el culto cristiano sin ningún tipo de
cortapisas.
Este proceso de dignificación del cristianismo
culmina en el año 380 cuando el emperador Teodosio
proclama a la Iglesia cristiana como iglesia oficial del
Imperio.
A partir del año 313 los altos dignatarios de la
Iglesia se van a convertir paulatinamente en
autoridades del Imperio. De este modo, las jerarquías
eclesiásticas van a pasar a ocupar importante cargos
22
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
23
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
La basílica era muy adecuada debido, por un lado, a su gran dimensión, y por otro, a su
neutralidad, ya que no tenía ninguna función específica y menos aún de carácter religioso,
puesto que podía ser empleada para la administración de justicia, como mercado, como salón
del trono, etc.
Además, los cristianos se percataron de que la basílica era lo suficientemente grande y
estaba lo suficientemente articulada como para poder distribuir a la comunidad cristiana de
acuerdo con su jerarquía: el obispo o presbítero en el centro de la exedra, rodeado por el resto
de los presbíteros sentados en un poyete de piedra que estará circundando la exedra; delante
de ellos el altar, muchas veces ya fuera de la exedra, y delante de éste, los diáconos. En seguida
se empieza a formar un espacio mínimamente cerrado para estos, que será el coro, y detrás de
ellos los fieles situados en las naves.
La basílica va a ser generalmente de planta rectangular, dividida en naves, con la cabecera
conformada por una exedra y poco a poco (aunque prácticamente hasta el siglo V no se hace
intencionadamente) dirigida al este (Cristo para los cristianos es la luz que viene al mundo para
iluminar al hombre y se va a convertir en el sol naciente del cristianismo).
En el alzado de la basílica lo más importante va a ser que va a tener luz indirecta pero
también directa; habrá ventanas tanto en la nave central como en las laterales. Esto es posible
gracias a que la techumbre que cubre la nave central es lo suficientemente ligera (siempre será
de madera) como para permitir que la nave central, la más alta, abra vanos y con ello se debilite
la capacidad del muro para sustentar la cubierta.
24
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
25
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
26
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
La tercera edad de oro abarca el período entre SXIII y XV coincidiendo con las dinastías de los
Comnenos y los paleólogos. Predominaban las plantas de iglesias cubiertas con cúpulas
abulbadas sobre tambores circulares o poligonales.
27
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
28
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
La actividad artística de este periodo fue financiada por el rey Alfonso II, que sabemos,
entre otras cosas, que mandó regalos a Carlomagno declarándose federado de su imperio.
Se mantiene en tiempos de Alfonso II la liturgia visigoda, que
frente a la carolina de procedencia romana, mantiene el
iconostasio característico de la liturgia oriental.
Los testeros siguen siendo rectos por influencia visigoda,
aunque aquí tienen tres capillas. También por influencia
visigoda, aparece la cámara del tesoro (como la que había en
Santa Comba de Bande o en San Pedro de la Nave), que en el
mundo asturiano resulta mucho más nítida y fácil de apreciar
aunque no conectan con el interior del templo sino que se
accede a ellas desde el exterior. Se sitúan justo sobre la capilla
mayor, entre el tejado y las bóvedas de dicha capilla, y requiere
también la ayuda de una escalera de mano para acceder a ella.
29
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
Etapa Postramirense. Época de Alfonso III el Magno. Los edificios más importantes son:
San Salvador de Valdedios
Basílica de Santiago de Compostela II.
Alfonso III mantiene la ciudad regia en Oviedo, pero las fronteras del reino se han extendido de
manera espectacular. Llegan ya a Lisboa, Zamora y han traspasado la línea del Duero.
El reino comienza a recibir muchos mozárabes procedentes de Al-Andalus que vienen a
participar en las tareas de la repoblación.
Precisamente, por esta influencia observamos arcos de herradura y el uso de alfices enmarcando
los vanos. La iglesia más importante de este periodo es San Salvador de Valdediós.
San Salvador de Valdediós (El Conventín)
San Salvador de Valdediós se encuentra en el valle de Boides, situado lejos de Oviedo, al
noroeste la región.
Todo hace pensar que en este lugar el rey se construyó un
palacio de verano y San Salvador sería la iglesia del conjunto
(parecida función que San Miguel de Lillo en el conjunto
palaciego de Ramiro I en el Monte Naranco).
Se trata de una iglesia de tres naves, completamente
abovedadas con bóvedas de medio cañón. Tiene dos cámaras
laterales a ambos lados de las naves laterales que dan la
impresión de ser un transepto.
Presenta una tribuna en la parte occidental, que desde el exterior se aprecia por su
correspondiente ventana en la fachada.
La cabecera es tripartita y presenta una cámara del tesoro.
30
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
La civilización islámica fue el resultado de la nueva religión predicada por Mahoma (570-
632). Ella permitió la unificación de las diversas tribus árabes y la posibilidad de su expansión,
primero a costa de los Imperios Bizantino y Persa. La expansión proseguiría por el Norte de
Africa hasta llegar a la Península Ibérica, dominada en esos momentos por los visigodos. Su
debilidad y el alto proceso de feudalización existente derivó en una fácil conquista que
perduraría ocho siglos (711-1492).
Los árabes respetaron en cierta medida las religiones y
tradiciones culturales en los territorios conquistados.
Adoptaron y adaptaron los elementos que encontraron
enriqueciendo con ello el bagaje cultural y artístico propio.
Ello ocurrió de forma clara con el arte romano, griego y
bizantino y, en el caso hispano, también con el arte
visigodo con la importancia concedida al arco de herradura.
Por encima de los elementos arquitectónicos y los recursos técnicos utilizados, lo que
cohesiona las construcciones islámicas es la voluntad de expresar su universo religioso: la idea
de que lo abstracto racional, como imagen de su mundo inmaterial y trascendente, constituye
algo inmutable frente al devenir cotidiano. La fe determinará pues todas las facetas de la vida,
Las imágenes no tendrán cabida bajo esta concepción religiosa.
31
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
Será habitual la utilización de materiales más bien pobres, por cuanto ya desde un principio
será una arquitectura que no se caracterice por los edificios de grandes proporciones y
extraordinaria solidez, pues no interesará tanto
su durabilidad cuanto su inmediata utilización.
Por ello, no solían recurrir a materiales de calidad
y elevada resistencia como la piedra, que además
embellecen o distinguen la construcción. Como
los muros se cubrían con yeso o madera sobre los
que se labraba la decoración, los materiales más
utilizados son el ladrillo y la mampostería.
Como soporte se adoptan el pilar y la columna, en la mayor parte de las ocasiones bastante
delgados, sobre todo las segundas, porque aguantan techumbres muy ligeras. Los capiteles más
utilizados son el corintio (más esquemático y menos naturalista) y, más tarde, el cúbico y el de
estalactitas o mocárabes. Las formas clásicas adaptadas serán pues muy utilizadas e incluso con
el aprovechamiento de materiales romanos.
El arco es un elemento sustancial siendo los más característicos: el arco de herradura que
adoptan de los visigodos; el arco túmido o de herradura apuntado; el arco lobulado o
polilobulado (adicción en su interior de pequeños arcos en forma de lóbulos, que suelen ser
cinco y se trazan adaptados a los lados de un arco apuntado equilátero. Es un arco cordobés que
acabará sustituyendo al de herradura); el arco mixtilíneo, formado por líneas rectas y curvas
combinadas; el arco de mocárabes; los arcos entrecruzados. Desde Córdoba se extenderá el uso
de dovelas que alternan de color (rojo y blanco) o de superficie (una decorada y la siguiente lisa).
Las cubiertas de las primeras mezquitas serán techumbres de madera, que acabarán
estando muy decoradas (artesonado). El contacto con Occidente hace desarrollarse nuevos
modos de cubrición que se centran en las bóvedas, entre las que destaca la de crucería, pero con
la peculiaridad de que sus nervios no se cruzan en el centro, sino que conforman en él cuadrados
y polígonos (bóveda califal). También aparece la cúpula gallonada (mezquita de Córdoba).
32
Investigación y contextualización de la arquitectura y el urbanismo desde sus inicios al fin del medioevo
33