Sesion 13 - Vergara
Sesion 13 - Vergara
Sesion 13 - Vergara
los aditivos impermeabilizantes también pueden ser usa- Son morteros y lechadas formulados con resinas otgánicas
dos, sin embargo, en general reducen mucho la resistencia donde la unión y la resistencia del conjunto es dada por l_as
mecánica de los concretos, siendo más recomendados para reacciones de polimerización y endurecimiento de los com-
morteros de protección sin función estructural. ponentes de las resinas, en ausencia de agua. El cemento
Portland puede entrar en la composición del producto como
un agregado fino también llamado rellenador, completando
2.3 Morteros poliméricos la distribuición granulométrica y 'rellenando los vacíos de
la arena, actuando como inerte.
Son morteros a base de cemento Portland modificados con
polímeros, que usan agregados con granulometría adecua- Normalmente resultan morteros y lechadas con elevada ,1
da - generalmente continua atendiendo a las curvas de resistencia mecánica y química, apropiadas para ambientes :¡
1
Bolomey; o discontinua, en el caso de alta resistencia a la altamente agresivos o en aquellos lugares donde son exigí- :
abrasión - formulados especialmente con aditivos y adicio- dos altos rendimientos de las reparaciones; refuerzos y ;
nes que les confieren propiedades especiales. Son también protecciones. En general están formulados para uso en i
llamados morte�os de base mineral y el proceso de endure- pequeños volúmenes y espesores, pués tienen elevada ad- '
cimiento está basado en la reacción de los granos de herencia al sustrato y bajo módulo de deformación longitu- .
cemento con el agua de mezclado. dinal, así como deformación lenta superior a la de. los
concretos y morteros de cemento Portland. Son también
En general tienen contracción compensada y son tixotrópi- llamados morteros o revestimientos anticorrosivos.
cos, permitiendo su uso en superficies verticales e inclina- i
das. las lechadas de base orgánica pueden ser formuladas con '.I
resina practicamente pura, cuando se destinan a rellenar
Pueden ser formulados con resinas acrílicas del tipo metil- fisuras, siendo conocidas también como lechada para inyec- ¡
metacrilato o estireño-butadieno, o con resinas a base de
ción de fisuras, teniendo baja viscosidad.
PVA. En este último caso tienen aplicaciones limitadas,
debido a" la baja resistencia ante la humedad y la acción la resistencia química de éstos productos puede ser evalua- ¡
agresiva del ambiente. Algunas veces estos morteros poli- da a través del método adoptado por la "American Sociery '.
méricos de base cemento también son llamados de morte- for Testing Marerials -ASTM C 267. Standard Test tv!ethod •
ros con latex, debido a la similaridad de algunas for Chemica/ Resistance of Moners, Crouts, and Monolithic
propiedades de esas resinas con las propiedades del mate- Surfacings ".
rial natural latex, utilizado para la fabricación de gomas.
!
I:! Manual para reparación. refuerzo y protección
de las estructuras de concreto I
l
Cap11ulo l Materiales para reparación, refuerzo y proteccron
Estos morteros poseen excelente resistencia a ácidos no Estos morteros son resistentes a ácidos no oxidantes, a
oxidantes y álcalis, asi como buena resistencia a algunos álcalis, a productos muy solventes, a sales. gases, aceites,
solventes orgánicos. Son atacados por ácidos oxidantes, grasas y detergentes. Pueden ser usados en ternperaturas dt>
blanqueadores y ambientes muy alcalinos. La resistencia hasta 200°C y en un intervalo de pH de 1.0 a 13.0. El calor
térmica no supera los 70°C. acelera el curado del endurecedor y el frío lo retarda.
Toleran pH en el intervalo de 2.0 a 10.0. Los epóxicos Para el análisis y especificación de las propiedades de los
presentan óptimas propiedades físicas y mecánicas, además morteros de base orgánica en general, pueden ser utilizadas
de adherencia muy buena a varios tipos de superficies. las mismas normas ASTM y 851 ya citadas par a los epóxicos:
ASTM C 267, ASTM C 395; ASTM C 399, ASTM C 658 y
BSI CP 3005: Part 5.
Morteros de base fenó1ica
Los morteros de base fenólica estan constituidos de aglome- 2.6 Revestimientos monolíticos
rantes de resina de fenolfórrnaldeido con relleno (sílica,
Los revestimientos monolíticos, también llamados lamina-
carbono, coque pulverizado o barita) conteniendo un cata-
dos, son constituidos de un refuerzo en forma de manta,
Iizador ácido.
tejido o fibras, generalmente de vidrio, poliéster o naylon,
Tienen buena resistencia a la mayoría de los ácidos mine- dispuesto en una o más capas, embebidas por resinas de
rales y soluciones de sales inorgánicas y a soluciones leve- base estervinílica, epóxica; poliéster, furánica o Ienólica.
mente oxidantes, pero son rapidamente atacados por
Las sesinas representan la barrera química del revestimien-
agentes oxidantes fuertes como los ácidos: nítrico, crómico
to. Los refuerzos por quedar impregnados con la resina,
y sulfúrico concentrado. Presentan comportamiento satis-
auxilian la formación de una barrera química más rica y·
factorios en soluciones levemente alcalina y en muchos
posibilitan la aplicación de capas más espesas de revesti-
solventes, sin embargo tienen poca resistencia a álcalis
miento. Además, los refuerzos auxilian en la reducción de
fuertes.
la contracción durante el curado, sin embargo, reducen la
La resistencia térmica va hasta 1 75°C y toleran pH de 0.7 a flexibilidad del sistema. Las cargas minerales poseen un
9.0. F! tiempo de uso de este tipo de morteros es corto y papel importante en la reducción del coeficiente de dilata-
necesitan estar refrigerados hasta el momento de ser usados. ción térmica, en la reducción de la contracción durante el
curado, en la adecuación de la consistencia, además de
posibilitar el aumento y el control del espesor del laminado,
Morteros de base poliéster y de base reduciendo su costo final.
tes. No deben ser utilizados barnices tipo látex PVA base corrosiva, ya sea por barrera, por inhibición química o por
agua, pues tienen bajísima durabilidad, reducida adheren- protección catódica.
cia y se degradan rapidamente, amarillando y desprendién-
Las pinturas orgánicas son también llamadas de revestimientos
dose, cuando se encuentran en presencia de agentes
anticorrosivos o pinturas de protección de superficie, debido
atmosféricos agresivos (industriales).
a la elevada protección química que confieren a la estructura.
En ciertas condiciones puede ser más conveniente utilizar Las pinturas pueden ser de diferente naturaleza.
hidrofugantes de superficie que son capaces de penetrar
algunos milímetros en el concreto y por mecanismo de
repelencia electrostática (son productos hidrófobos) impi- Goma clorada
den la penetración de las moléculas de agua y de las
sustancia agresivas que eventualmente esten disueltas en Generalmente debe constituir una capa espesa de protec-
esa agua, como ejemplo el agua de lluvia en atmósferas ción para ser efectiva. En la película seca se debe tener un
industriales. espesor superior a 0.25 mm, algunas veces hasta 3 mm.
Normalmente debe ser aplicada sobre superficie de concre-
Los hidrofugantes son todos de base silicona, silanos o to seca y con edad superior a los 2 meses. Es muy sensible
siloxanos oligoméricos. Todos son monocomponentes dis- a la acción del solvente y se debe tener un desfase de por
persos en solvente. No se recomienda el uso de silicatos en lo menos 24 horas entre una y otra _mano. Por lo menos dos
base agua pués tienen bajísima durabilidad y confieren manos son necesarias. Grasa y aceites de origen animal, y
poca o ninguna protección al acero de refuerzo de las solventes pueden destruir la protección de este revestimien- 1
estructuras sometidas a ambientes agresivos. to, debiéndose evitar su empleo siempre que este riesgo esté
presente.
¡
Estos productos tienen la ventaja, sobre los productos for- r
madores de -película, de permitir la libre circulación del
vapor de agua y con eso reducir, en la mayoría de los casos,
Vinílicos
los riesgos de condensación y formación de bolas y moho 1
en la superficie o el interior del elemento estructural, bajo
Los cloruros de polivinilo, el acetato cloruro de polivinilo
la película de barniz. Evidentemente tienen la desventaja
y los cloruros de poliviniladeno, son utilizados en el com-
de no ser tan eficaces como barrera continua a los agentes
bate a la corrosión de las estructuras metálicas. Debido a la
agresivos, cuando son comparados con los barnices forma-
elevada viscosidad de esas resinas, solamente son encontra-
dores de película. Existen en el mercado sistemas de pro-
das soluciones con baja concentración de sólidos y pigmen-
tección que· combinan los dos productos; base
tos. Se recomienda un mínimo de tres manos, espaciadas,
silano/siloxano como primer y metilmetacrilato como bar-
por lo menos, 3 horas una de la otra. No tiene buena
niz de terminación y protección, conciliando las ventajas
adherencia al concreto. Las pinturas base agua tipo latex,
de ambos.
como el acetato de polivinila-PVA, son usadas unicamente
para fines decorativos. No sirven para protección de estruc-
turas en ambientes agresivos.
2.1 O Pinturas orgánicas
Las pinturas son dispersiones de pigmentos en aglutinantes,
Uretanos
cuando son aplicadas en capas finas sobre una superficie,
sufren un proceso de secado o curado y endurecimiento,
Existen diferentes pinturas de base uretano. Las monocom-
formando una película sólida, adherente al sustrato e imper-
ponentes que endurecen por secado u oxidación no son
meable. El proceso de aplicación es llamado "pintar" una
recomendables para uso en superficies de concreto, como
superficie.
revestimientos protectores. Las más adecuadas para concre-
Son constituidas basicamente de resina, solvente, pigmento to son los sistemas bicomponentes de poliuretano alifático
y aditivo. La resina es el componente más importante de la cuyo catalizador es el Poliol. Son también las de mayor
pintura, pués es la que confiere las propiedades de resisten- resistencia química, sin embargo, exigen conocimientos y
cia, adherencia, flexibilidad, impermeabilidad y brillo al competencia en la aplicación porque son muy sensibles a
sistema. la mala preparación y la deficiente limpieza del sustrato.
Tienen el inconveniente de no tapar poros de diámetro
Los pigmentos pasan a tener papel importante en las pintu- superior a 1 mm, lo que obliga a un resane de la superficie,
ras o imprimaciones, cuando se desea una protección anti- en la mayoría de los casos.
Pinturas acrílicas son usadas tanto en la pintura de interiores 2.13 Adhesivos y primer
como de exteriores. El metilmetacrilato es el producto de
mayor resistencia contra la degradación por radiación solar. Son materiales usados como puente de adherencia entre
Al contrario el estireno-butadieno, también de la familia de otros dos, siendo en general uno de ellos sobre la superficie
los acrílicos, amarillece y pierde brillo rapidamente. del concreto viejo, también llamado de sustrato. Ofrecen
una mejoría sustancial de la adherencia entre diversos
materiales, tales como: concreto viejo/concreto nuevo, ace-
2.11 Pinturas bituminosas y de alqui- ro/concreto nuevo, concreto viejo/mortero base poliéster,
trán de hulla base epóxica etc. Los primer, además de actuar como puente de adheren-
cia, pueden actuar como· protectores del sustrato, o sea,
Las pinturas bituminosas de alquitrán de hulla base epóxica como parte de un sistema de protección del acero de
(coal-tar epoxy), normalmente son aplicadas en dos o más refuerzo contra la corrosión, por ejemplo.
manos. La primera, más diluida, debe actuar como primer
asegurando la buena adherencia al sustrato. Las demás Los adhesivos y primers más empleados son de base epóxi-
deben ser siempre aplicadas en dirección ortogonal a la ca y los llamados latex, o sea, base acrílica o base acetato
anterior y solamente cuando esta haya secado. de polivinilo o base estireno-butadieno. Los de base polivi-
nilo (PVA) en general son re-emulsionables lo que los torna
Emulsiones no deben ser usadas, pues son permeables y no aconsejables para uso en locales húmedos o reparacio- nes
poco protectoras. Las pinturas con alquitrán de hulla base y refuerzos de importancia. Los de base epóxica tienen un
epóxica son clasificadas en tres tipos según el contenido comportamiento estructural superior a los demás, sin
epoxídico: contenidos elevados para obtener espesor de pelí-
cula seca ú 0.38 mm, contenidos medios para obtener espesor
embargo, tienen el incoveniente de requerir el sustrato seco,
lo que no siempre es viable en obra.
··J,
de película seca entre 0.40 mm y menos de 1 mm, y de bajos
contenidos de resina para espesor de película seca, iguales o
superiores a 1 mm. 2.14 Productos para anclaje y
remediar barras de acero
2.12 Selladores Son productos para anclaje, en general de base polimérica, :I
predominantemente poliéster bicomponente, o de base 1
Son materiales usados en las juntas de dilatación de las
estructuras de concreto, con el objetivo de impedir el paso cemento, ambos de pegado rápido y ligeramente expansi-
1
vos. Están disponibles para mezclar "in situ", en la obra, o Ejemplos de membranas (READ Jr. et allii, 1989):
en forma de cartuchos con el material ya dosificado.
O goma, elastómeros sintéticos y otros de misma naturaleza;
Para remediar barras de acero lo más común es usar un
O PVC;
conector mecánico de presión (manguito), que no es otra
cosa que una sección de un tubo de acero en el cual son O plomo;
introducidas - posicionadas tope a tope - las dos barras a
O formulaciones de resinas sintéticas con refuerzo de
remediar. Cuando este conjunto es sometido a presión la fibra de vidrio;
conexión se deforma contra las barras anclándose en las
corrugaciones. Este proceso permite remediar barras tipo O chapas plásticas rígidas o semirígidas;
CA-50, con corrugaciones de 12.5 hasta 40 mm, y utilizar O revestimientos quemados en hornos, incluso resinas y
la capacidad total de resistencia mecánica de las barras vidrio;
remediadas.
O uretanos u otros elastómeros aplicados por pulverización;
Existen otros tipos especiales de remedio mecánico, como
O asfaltos o mastiques bituminosos;
por ejemplo, la que se forma cuando dos conectores mecá-
nicos de presión, unidos cada uno a una barra de acero, se O amianto no impregnado o fieltro de fibra cerámica
unen a través de un tornillo, para formar una única barra. aplicado con una solución de silicato.
Un ladrillo anticorrosivo se distingue de un ladrillo común
Los remedios mecánicos tipo CCL, efectuadas por proceso
basicamente porque el anticorrosivo es fabricado a partir de
de prensado, satisfacen lo que disponen las normas de
materias primas con concentración de fundentes especial-
estructuras de concreto.
mente bajos y, dado su proceso de fabricación, presenta
baja porosidad y ausencia de absorción. Los dos tipos
pueden ser hechos a partir de suelos arcillosos o arcilla
2.15 Concretos y morteros de
refractaria.
fraguado/endurecimiento rápido
En presencia de ácido fluorídrico, floruros ácidos y solucío-
En innumerables ocasiones es preciso realizar reparaciones nes caústicas fuertes y en condiciones de gradiente térmico
rápidas que permitan por ejemplo la continuidad de la pronunciado, son adecuados los ladrillos a base de carbono.
producción en industrias o la liberación del tránsito. Los Tales ladrillos presentan mayor absorción que los ladrillos
productos pueden ser morteros elaborados con cemento obtenidos de suelos arcillosos o arcilla refractaria, pero son
aluminoso, que presentan fraguado rápido y alta resistencia más resistentes al choque térmico y tienen mayor conduc-
en las primeras edades. Los cuales tienen el inconveniente tividad térmica.
que con el tiempo pierden parte de la resistencia alcanzada
inicialmente, debido a la transformación morfológica que
sufren los cristales de aluminato.
2.17 Morteros de azufre
Estos productos pueden Disponibles en forma de polvo, granulados o lingotes. Son
,. ser también formulados con base
en la reacción del magnesio con fosfato, que asi como el compuestos fundidos en caliente a una temperatura de
anterior, desarrollan rápidas resistencias iniciales. Son tam- uo-c y derramados aún calientes, en las juntas entre los
bién empleados para esta finalidad los materiales de base ladri I los anticorrosivos.
sulfato de calcio. Los morteros a base de azufre estan compuestos de azufre,
sílica inerte, relleno de carbono y plastificantes. Los plasti-
f,cantes reducen la fragilidad, mejoran las propiedades
2.16 Ladrillos anticorrosivos mecánicas e impiden la conversión del azufre a una forma
cristalina inapropiada.
Los revestimientos de ladrillos anticorrosivos dan protec-
ción óptima contra distintos ataques químicos severos y son Estos morteros son particulamente útiles para la protección
por lo tanto indicados para el uso en industrias farmacéuti- contra ácidos oxidantes. Cuando contienen carbono, son
cas, petroquímicas y de papel y celulosa, entre otras. Este adecuados para la protección contra combinaciones de
tipo de revestimientos no forman, sin embargo, una barrera ácidos oxidantes y ácidos fluorídricos. La resistencia térmica
impermeable por si solos contra la penetración de líquidos, de los morteros de azufre es relativamente baja y su peso
para lo que es necesario una membrana impermeable (capa por 19 tanto limitado a las instalaciones con temperatura de
aislante o protectora) entre el revestimiento y el sustrato. trabajo por debajo de 88°C. Es baja su resistencia química
lidad SO mm
RENDEROC TG. Contracción compensada, tixotrópico, buena Reparaciones locales y revestimientos de
adherencia, elevada resistencia, baja permeabi- elementos estructurales con espesores de 1 O a
lidad SO mm
mortero de base RENDEROC RG Contracción compensada, fluido, Reparaciones y refuerzos estructurales con
cemento autocompactable, buena adherencia, elevada espesores de 20 a 60 mm
resistencia baja permeabilidad
SHIM SET Contracción compensada, consistencia seca, Reparaciones en elementos estructurales por el
buena adherencia, elevada resistencia, baja sistema conocido por "Dry Pack"
oermeabilidad
CONBEXTRA P Bombeable, contracción compensada, fluido Inyección de duetos de cables de pretensado y
llenado de cavidades de 1 O a 40 mm
CONBEXTRA GP Elevada resistencia inicial y final, contracción Anclaje de equipamientos, raíles, monocarriles,
comoensada fluido autocomoactable v llenado de cavidades de 20 a 60 mm
lechada de CONBEXTRA LA Expansión controlada, fluido, autocompactable Anclaje de equipamientos, raíles, monocarriles,
base cemento y llenado de grandes cavidades con espesores de
hasta 300 mm
FOSGROUT Contracción compensada, fluido, Anclaje de equipamientos, railes, monocarriles,
autocornoactable v llenado de cavidades de 20 a 60 mm
CONBEXTRA UW Elevada cohesión, no retráctil, bombeable, Reparaciones y refuerzos inmersos con espesores
autocornoactable de 20 a 60 mm
mortero de base epóxica NITOMORTAR S Tixotrópico, elevada resistencia a compresión, a Reparaciones de elementos estructurales, pisos,
la abrasión, a la acción de productos químicos, tanques, donde haya necesidad de liberación
elevada adherencia al concreto rápida (24hr.), o de elevada resistencia Química
mortero de NITOMORTAR PE Elevada resistencia inicial, baja contracción, Reparación de elementos estructurales, pisos,
base poliester elevada resistencia a productos químicos tanques, reconstrucción de juntas de cerámica
antiácida, donde haya necesidad de liberación
rápida (2hr.), o elevada resistencia química en
2
espesores de 2 a 15 mm v área menor de 0.25 m
Cuadro 2.1 (continuación) Materiales y sistemas de reparación, refuerzo v protección de estructuras de concreto
Material Producto FOSROC Características Principales Aplicación
mortero de base furánica NITOMORTAR FU Resistencia a temperaturas de trabajo de hasta Reconstrucción de juntas de cerámicas y losetas
200° C, baja contracción, elevada resistencia a antiácidas en espesores de hasta 1 5 mm
productos auimicos
mortero de base NITOMORTAR EV Resistente a temperaturas de trabajo de hasta Reconstrucción de juntas de cerámicas y losetas
estervinílica 115° C, baja contracción, elevada resistencia a antiácidas en espesores de hasta 15 mm
productos auímicos
CONBEXTRA EPLV Autocompactable, elevada fluidez y baja Inyección de fisuras de abertura igual de 0.3 a
viscocidad 9mm
CONBEXTRA EPS Autocompactable, flúido, excelente adherencia, Reparaciones, refuerzo de elementos
elevadas resistencias mecánicas y químicas estructurales o empotrado de equipamientos
lechada de sujetos a elevadas vibraciones con espesores de
base epóxica 10 a 40 mm
CONBEXTRA EPLV Autocompactable, fluido, exelente adherencia, Reparad ones, refuerzo de elementos
elevadas resistencias mecánicas y químicas estructurales o empotrado de equipamientos
sujetos a elevadas vibraciones con espesores de
35 a 70 mm
revestimiento Resistencia química elevada, alta capacidad de Revestimientos de tanques y canaletas
monolítico (laminado)
- absorver movimientos y deformaciones industriales
estructurales
silicatación NITOPISO LITHURIN Aumento de la dureza y disminución de la Pisos y superficies de concreto arquitectónico
oorosidad suoerficial del concreto
hidrofugante DEKGUARD PRIMER Elevada penetración en el sustrato, reduce la Concreto arquitectónico en interiores y
absorción de agua y penetración de cloruros. exteriores
Base silano/siloxano oltaomérico
barniz DEKGUARD Elevada adherencia al sustrato, reduce la Concreto arquitectónico en interiores y
TRANSPARENTE penetración al C02, acepta pintura. Base exteriores
metilmetacrilato
hidrofugante .+ barniz SISTEMA DEKGUARD Elevada penetración y adherencia al sustrato, Concreto arquitectónico en interiores y
reduce la penetración del agua, de cloruros, y de exteriores
C02 acepta pintura
DEKGUARDS E levada adherencia al sustrato, reduce la Concretos y albañilería revestidos y pintados,
I'
acepta pintura, t
penetración detiene elevada
cloruros, deresistencia
agua, y química.
de C02, sujetos a ambiente agresivo 1
Base metilmetacrilato 1
DEKGUARD EPW Elevada adherencia al sustrato, reduce la Concretos y albañilería revestidos y pintados,
penetración de cloruros, de agua, y de C02, sujetos a ataque químico en ambiente poco
acepta pintura, tiene elevada resistencia química. agresivo
Base epóxica dispersa en azua '
DEKGUARD EP Elevada adherencia al sustrato, reduce la Concretos y albañilería revestidos y pintados, !
penetración de cloruros, de agua, y de C02, sujetos a ambiente agresivo interno. No puede
acepta pintura, tiene elevada resistencia química. ser expuesto a la radiación solar.
Base eoóxica dispersa en solvente
pinturas orgánicas DEKGUARD PU E levada adherencia al sustrato, reduce la Concreto y albañilería revestidos y pintados
penetración del agua, de cloruros, y de C02, no sujetos a ambiente interno y externo
acepta pintura, tiene elevada resistencia química
y a la fotodegradación. Base u reta na
bicomponente
SISTEMA DEKGUARD Elevada adherencia al sustrato, reduce la Concreto y albañilería revestidos y pintados
EP/PU penetración del agua, de cloruros, y de C02, no sujetos a ambiente agresivo interno y externo
acepta pintura, tiene elevada resistencia química
I va la fotodezradación sistema duplo
NITOCOTE EP410 Elevada adherencia al sustrato, y elevada Concreto y albañilería revestidos y pintados
(laminado) resistencia química, pudiendo ser aplicada en! sujetos a ambiente agresivo fuerte tales como,
conjunto con refuerzo de manta de lana de vidrio tanques y canaleta.s de industrias químicas
o ooliéster. Base eo"óxica
pinturas bituminosas Elevada adherencia al sustrato, reduce la Tanques industriales, canales y puertos
- penetración de cloruros, de agua y C02, acepta
pintura buena resistencia auímica
pinturas de alquitrán de Elevada adherencia al sustrato, reduce la Tanques industriales, canales y puertos
-
hulla y epóxicas penetración de cloruros, de agua y C02, acepta
pintura buena resistencia química
selladores - Buena adherencia v gran elasticidad Juntas de dilatación o movimiento
NITOBOND EPD Requiere sustrato seco, adhiere al concreto y al Conector (puente) de adherencia acero/concreto
adhesivos acero, alta viscosidad. Base epóxica viejo, destinado a unir placas metálicas al
concreto como refuerzo estructural
NITOBOND EPPL Requiere sustrato seco, adhiere al concreto y al Conector (puente) de adherencia concreto/con-
acero, baja viscosidad, aplicado a pincel, secado creto y concreto/acero en reparaciones estructu-
lento. Base eoóxica rales trabaiosas v demoradas
NITOBOND EPMF Requiere sustrato seco, adhiere al concreto y al Conector (puente) de adherencia concreto/con-
acero, media viscocidad. Base epóxica creto y concreto/acero en reparaciones estructu-
rales
NITOPRIMER 25 Requiere sustrato seco, adhiere al concreto y al Conector (puente) de adherencia concreto
acero. Base epóxica viejo/mortero base epóxica, poliéster o poliure-
tano
NITOPRIMER S Requiere sustrato seco, adhiere al acero. Base Conector (puente) de adherencia acero/mortero
eoóxlca polimérica de base enóxica poliéster o cemento
NITOPRIMER EV Requiere sustrato seco, adhiere al concreto. Base Conector (puente) de adherencia concreto
estervinílica vieiolmortero base estervinílica
primer para acero NITOPRIMER Zn Requiere acero de refuerzo seco y limpio, Protección de armadura contra corrosión por un
de refuerzo adhiere v oroteae las varillas alto tenor de zinc oroceso de ánodo de sacrificio
LOKSET S Fluido, elevada resistencia mecánica y química, Anclaje de barras de espera, tirantes y expansio-
rápido endurecimiento. Base poliester nes (paquetes)
LOKSET P Tixotrópico, elevada resistencia mecánica y Anclaje de barras de espera, tirantes y expansio-
adhesivos Química, rápido endurecimiento. Base ooliester nes (paquetes)
CARTUCHO LOKSET Elevada resistencia mecánica y química, varios Anclaje de barras de espera, tirantes y
tiempos de fraguado. Base ooliester expansiones (paquetes)
CARTUCHO CONBEXTRA Locales húmedos, elevada resistencia mecánica. Anclaje de barras de espera, tirantes y expansio-
Base cemento nes (paquetes)
primer para acero RENDEROC PLUG Alta resistencia a baja edad, liberación después Taponamientos de salideros de agua por fisuras
de refuerzo de algunos minutos. Base cemento o perforaciones
frente a soluciones alcalinas fuertes y ciertos tipos de sol- industria cerámica, industria de bebidas, industria del ce-
ventes orgánicos. Se recomienda su uso para pH entre 1.0 mento, industria de implementos agrícolas, industria láctea,
y 14.0. El tiempo de uso es muy variable. industria electromecánica, industria farmacéutica, industria
gráfica, industrias químicas, industrias textiles, metalúrgi-
En la Tabla 2.1 se presentan algunas orientaciones que cas, de minas, obras de saneamiento, obras marítimas,
ayudan en la selección de los materiales que serán usados refinerías, siderúrgicas y cocinas industriales.
en la corrección de los problemas patológicos.