Materiales de Rehabilitación
Materiales de Rehabilitación
Materiales de Rehabilitación
MATERIALES DE REHABILITACIN
1. Concreto
Microconcretos
grout o mortero de prestaciones especiales y totalmente fluido, tipo autocompactante;
incluidos en este grupo los concretos proyectados, tanto va seca como va hmeda;
usan ridos gruesos de tamao mximo caracterstico igual a 9 mm.
Materiales avanzados
formulados a base de resinas y combinaciones de resinas con otros materiales (fibras,
fillers, etc.);
se establecieron como respuesta cientfico-tcnica moderna a las exigencias de
desempeo y durabilidad en continua evolucin en todo el mundo, especialmente en las
situaciones en que el concreto necesita ser modificado o donde su uso es inadecuado.
2. Aditivos
morteros y grouts formulados con resinas orgnicas donde la unin y la resistencia del
conjunto son dadas por las reacciones de polimerizacin y endurecimiento de los
componentes de las resinas, en ausencia de agua;
el cemento Portland puede entrar en la composicin del producto como un rido fino
tambin llamado filler, completando la distribucin granulomtrica y rellenando los vacos de
la arena, actuando como inerte;
resultan morteros y grouts con elevada resistencia mecnica y qumica, apropiadas para
ambientes altamente agresivos o en aquellos lugares donde son exigidas altas prestaciones de
las reparaciones, refuerzos y protecciones;
estn formulados para uso en pequeos volmenes y espesores, pues tienen elevada
adherencia al sustrato y bajo mdulo de deformacin longitudinal, as como deformacin
lenta superior a la de los hormigones y morteros de cemento Portland;
llamados morteros o revestimientos anticorrosivos;
pueden ser formulados con resina prcticamente pura, cuando se destinan a rellenar fisuras,
siendo conocidos tambin como grout para inyeccin de fisuras, teniendo baja viscosidad.
5.1 Morteros de base epoxi
productos tricomponentes constituidos por resina en solucin, catalizador y fillers inertes con
modificadores de formulacin;
excelente resistencia qumica y mecnica y tienen ptima resistencia a la mayora de los
cidos;
no resisten los productos custicos ni los blanqueantes;
toleran pH en el intervalo de 0,9 a 13,0;
mayor resistencia qumica y trmica (hasta 115 C) que los de base epoxi.
5.4 Morteros de base furnica
constituidos por resina lquida, catalizador y filler (slica, carbono, barita o coque pulverizado);
resistentes a cidos no oxidantes, a lcalis, a productos muy solventes, a sales, gases, aceites,
grasas y detergentes;
pueden ser usados en temperaturas de hasta 200 C y en un intervalo de pH de 1,0 a 13,0.
6. Revestimientos monolticos y FRP
aceite de soya, aceite de linaza y ciertos cidos como el linico y el oleico, que tienen
consistencia aceitosa, pueden ser usados para la impermeabilizacin y proteccin de
superficies de concreto;
oscurecen la superficie del concreto;
en el momento de la aplicacin, el concreto debe tener ms de 14 das de fabricacin y se
recomienda neutralizar previamente la superficie antes de la aplicacin, usando una solucin
compuesta de 2,4 kg de cloruro de zinc con 3,8 kg de cido fosfrico en 100 litros de agua
potable;
esperar el secado por 48 horas, antes de la aplicacin de los aceites;
los aceites pueden ser diluidos en kerosn, recomendndose por lo menos dos manos
espaciadas ms de 24 horas;
como esta solucin de neutralizacin es cida, no es recomendable en estructuras de
concreto pretensado ni en casos de poco recubrimiento de la armadura;
as como la silicatacin, los aceites deben ser usados con cautela, porque impiden la
adherencia de nuevos revestimientos y no protegen la estructura contra ataques qumicos
intensos.
9. Barnices y hidrofugantes de superficie
las pinturas son dispersiones de pigmentos en aglutinantes, que cuando aplicadas en capas
finas sobre una superficie, sufren un proceso de secado o curado y endurecimiento, formando
una pelcula slida, adherente al sustrato e impermeable;
el proceso de aplicacin es llamado pintar una superficie;
constituidas bsicamente de resina, solvente, pigmento y aditivo;
la resina es el componente ms importante de la pintura, pues es la que confiere las
propiedades de resistencia, adherencia, flexibilidad, impermeabilidad y brillo al sistema;
los pigmentos pasan a tener papel importante en las pinturas o imprimaciones, cuando se
desea una proteccin anticorrosiva, ya sea por barrera, por inhibicin qumica o por
proteccin catdica;
las tintas orgnicas son tambin llamadas de revestimientos anticorrosivos o pinturas de
proteccin de superficie, debido a la elevada proteccin qumica que confieren a la
estructura;
las pinturas pueden ser de diferente naturaleza:
goma clorada;
vinlicas;
uretanas;
epoxis;
acrlicas.
11. Pinturas bituminosas y de alquitrn de hulla base epoxi
las pinturas bituminosas de alquitrn de hulla base epoxi (coal-tar epoxy), normalmente son
aplicadas en dos o ms manos;
la primera, ms diluida, debe actuar como primer asegurando la buena adherencia al sustrato;
las dems deben ser siempre aplicadas en direccin ortogonal a la anterior y solamente
cuando esta haya secado;
emulsiones no deben ser usadas, pues son permeables y poco protectoras;
las pinturas con alquitrn de hulla base epoxi son clasificadas en tres tipos segn el contenido
epxico: contenidos elevados para obtener espesor de pelcula seca 0,38 mm, contenidos
medios para obtener espesor de pelcula seca entre 0,40 mm y menos de 1 mm, y de bajos
contenidos de resina para espesor de pelcula seca, iguales o superiores a 1 mm.
12. Sellantes
materiales usados en las juntas de dilatacin de las estructuras de concreto, con el objetivo de
impedir el paso de lquidos, gases, vapor o partculas slidas en el interior de la estructura;
en el momento en que son solicitados y se deforman deben poseer caractersticas elsticas y
de recuperacin compatibles con los esfuerzos y deformaciones sufridas;
pueden ser formulados a partir de las mismas resinas bsicas usadas en pinturas: acrlicas,
poliuretanas, epoxis, bituminosas, etc;
la naturaleza qumica de los sellantes, proveniente de la resina bsica de formacin, es
responsable por la resistencia a la intemperie y a los agentes agresivos, adherencia al sustrato,
deformabilidad y recuperacin elstica;
problemas frecuentes son observados con el uso de estos materiales debido al no
seguimiento del diseo y la no observacin de algunos cuidados bsicos, tales como:
preparacin y refuerzo de la superficie lateral de la junta;
aplicacin de primer, generalmente de base epoxi, en esa superficie del concreto;
colocacin de un agente que impida la adherencia del sellante al fondo de la junta.
13. Adhesivos y primer
materiales usados como puente de adherencia entre otros dos, siendo en general uno de ellos
sobre la superficie del concreto viejo, tambin llamado sustrato;
ofrecen una mejora sustancial de la adherencia entre diversos materiales, tales como:
concreto viejo/concreto nuevo, acero/concreto nuevo, concreto viejo/mortero base polister,
etc;
los primer, adems de actuar como puente de adherencia, pueden actuar como protectores
del sustrato, o sea, como parte de un sistema de proteccin de armaduras contra la corrosin,
por ejemplo;
los adhesivos y primers ms empleados son de base epoxi y los llamados ltex, o sea, base
acrlica o base acetato de polivinilo o base estireno-butadieno;
los de base polivinila (PVA) en general son re-emulsionables lo que los torna no aconsejables
para uso en locales hmedos o reparaciones y refuerzos de importancia;
los de base epoxi tienen un comportamiento estructural superior a los dems, sin embargo,
tienen el inconveniente de requerir el sustrato seco, lo que no siempre es viable en obra.
14. Productos para anclaje y empalme de barras de acero
en innumerables ocasiones es preciso realizar reparaciones rpidas que permitan por ejemplo
la continuidad de la produccin en industrias o la liberacin del trnsito;
los productos pueden ser morteros elaborados con cemento aluminosos, que presentan
fraguado rpido y alta resistencia en las primeras edades;
los cuales tienen el inconveniente que con el tiempo pierden parte de la resistencia alcanzada
inicialmente, debido a la transformacin morfolgica que sufren los cristales de aluminato;
estos productos pueden ser tambin formulados con base en la reaccin del magnesio con
fosfato, que as como el anterior, desarrollan rpidas resistencias iniciales;
materiales de base sulfato de calcio son tambin empleados para esta finalidad.
16. Ladrillos anticorrosivos
Reductores de agua
Concreto de cemento Cemento Hmedo
> 44 mm 5-32 C
Portland Portland 7 das
Inclusores de aire
Humo de slice
Concreto de cemento
Cemento Reductores de agua Hmedo
Portland modificado > 30 mm 5-32 C
Portland de alto rango 7 das
con microslice
Inclusores de aire
Concreto de cemento
Cemento Hmedo
Portland modificado Ltex polimrico > 30 mm 7-35 C
Portland 2 das
con polmeros
Mortero de cemento Filler anti-
Cemento escurrimiento Hmedo
Portland modificado 6-50 mm 7-35 C
Portland 3 das
con polmeros Ltex polimrico
Cemento de
Concreto de cemento
fosfato de > 19 mm 18-40 C Aireado
de fosfato de magnesio
magnesio
Concreto con agregado Cemento Puzolanas Hmedo
> 76 mm 5-32 C
pre-colocado Portland Reductores de agua 7 das
Concreto de
Resina
metacrilato de metilo 6-13 mm 6-50 C Aireado
acrlica
(MMA)
Humo de slice
Puzolanas
Reductores de agua
Cemento Ltex Hmedo
Concreto proyectado > 13 mm 5-32 C
Portland Acelerador 7 das
Fibra de
polipropileno
Fibra metlica