TC2 Grupo 202131 15 Corregido
TC2 Grupo 202131 15 Corregido
TC2 Grupo 202131 15 Corregido
PRESENTADO POR
DIRECTORA
2. Introducción
En este trabajo encontraremos la evaluación del riesgo microbiológico en cada una de sus
fases realizados a la empresa lácteos ELOISA, se realizó seguimiento al brote ocurrido en
una cafetería por el consumo de queso, este ocurrido por el microorganismo
Staphylococcus aureus.
En salud pública las ETAS son un problema a nivel del mundo, para la empresa lácteos
ELOISA donde los estándares para la evaluación de los riesgos, la gestión de la inocuidad
alimentaria en conjunto con el análisis de peligros son una herramienta fundamental que
son requeridas para poder determinar el alcance y la naturaleza de los controles y
programas de inocuidad alimentaria.
Para el estudio de caso se realiza la evaluación de los riesgos, con el cual se soporta y se
justifica el sistema de gestión de la inocuidad alimentaria, el conocimiento y la habilidad
necesaria para realizar estos análisis debería existir para la mayoría de los negocios de
alimentos, con el propósito de minimizar las ETAS.
La evaluación del riesgo microbiológico se hace con el fin de reducir enfermedades y los
peligros microbiológicos en los alimentos que se consumen diariamente.
3. Objetivos
General
Realizar el Análisis de Riesgo Microbiológico, a través de sus tres fases aplicadas al caso
de intoxicación alimentaria estafilocócica ocurrido una institución Educativa a causa del
consumo de queso de la empresa lácteos ELOISA, con el fin de establecer las causas que
originaron el evento y su incidencia en el problema de inocuidad del producto.
Específicos
- Revisar y analizar los antecedentes del estudio del caso intoxicación alimentaria
estafilocócica, y el acta de visita para la elaboración del ARM.
-
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
De acuerdo a la información que se obtuvo en los resultados de laboratorio, se tiene que las
muestras de queso analizadas dieron positivo para recuento de Staphylococcus aureus. Se
realizó el aislamiento y detección de entero toxinas estafilocócicas las cuales representan
un alto riesgo para la salud de los consumidores convirtiéndose así en un problema de salud
pública.
Cuando los productos lácteos como el queso fresco son elaborados en condiciones
deficientes de fabricación se favorece el crecimiento de S. aureus y la posible presencia de
entero toxinas estafilocócicas.
S. aureus es una bacteria coco Gram positivo que se presenta solo o en grupos irregulares.
Las bacterias producen un pigmento carotenoide que resulta en colonias de color dorado,
dando lugar a la especie epíteto aureus (que significa dorado). Son quimioorganotrópicos
no móviles y no porosos con metabolismo tanto respiratorio como fermentativo (Chans,
s.f.).
- Fuente Del Peligro: El S. aureus se puede encontrar en las nariz, piel y cabello de los
animales de sangre caliente. Entre el 30% y 50% de la población humana son
portadores de S. aureus (Bustos J., Hamdan A., y Gutiérrez M., 2006). Se encuentra
frecuentemente en alimentos crudos o cocidos de origen animal, especialmente en
aquellos que requieren manipulación directa para su preparación.
- Nivel Del Peligro: El principal factor de virulencia del Staphylococcus spp. involucrado
en la Infección Alimentaria Estafilocócica es la producción de enterotoxinas
termorresistentes.
de llevar a cabo los protocolos establecidos por las normas con respectos a las formas
de uso de estos.
Los síntomas pueden ser algunos de los siguientes: náuseas, dolor abdominal, vómito,
diarrea y decaimiento. En los casos más graves se puede presentar dolores de cabeza,
dolores musculares, cambios en la presión y en el pulso. La intensidad de los síntomas
depende de la cantidad de alimento contaminado ingerido, de la concentración de la
toxina y de la susceptibilidad individual, la cual depende de la edad y el estado
inmunológico de la persona.
Esta intoxicación no es considerada como una enfermedad grave; sin embargo, se han
presentado muertes, principalmente en ancianos y niños, dependiendo del estado
inmunológico de los mismos. (Unidad de Evaluación de Riesgos para la Inocuidad de
los Alimentos, 2011)
náuseas, vómito, diarrea y cefalea. El primer caso reportado fue el de un niño de 6 años
quien presentó los síntomas dos horas después de la ingesta del refrigerio. El mayor
número de casos se presentó tres horas después de la ingesta del refrigerio en el
restaurante escolar.
Como se observa en la siguiente tabla, los recuentos de Staphylococcus aureus fue alta en
23 muestras de 25 muestras tomadas, así que el recuento de Staphylococcus aureus
encontrado en el queso campesino es suficiente para que los estudiantes de la Institución
Educativa presentara los síntomas. Se detectó presencia de Staphylococcus aureus en el
92% de las muestras tomadas en la empresa Lácteos ELOISA y en el restaurante escolar de
la Institución Educativa. Las 2 muestras a las cuales no se detectó S. aureus corresponden a
las muestras recolectadas en los supermercados.
vomito, dolor abdominal. En los casos más severos dolores de cabeza, dolores
musculares, cambios en la presión y en el pulso.
La intoxicación con S. aureus requiere la exposición directa con una persona infectada al
utilizar un objeto o alimento manipulado y contaminado o por inhalación de gotitas
infectadas que se dispersan al estornudar o toser; se presenta además por enfermedades
causadas por toxinas: Enterocolitis por enterotoxina B; Intoxicación por alimentos que
contengan la toxina preformada (provocada por manipuladores de alimentos portadores de
la cocácea en su cavidad nasal)
Hábitos Alimentarios
hábitos alimentarios saludables. Sin embargo, para ello se deben considerar factores de tipo
fisiológicos, sociales y familiares, donde estos últimos ejercen una fuerte influencia en los
patrones de consumo. No obstante, los hábitos alimentarios se han ido modificando por
factores que alteran la dinámica familiar tales como la menor dedicación, la falta de tiempo
para preparar los alimentos y la pérdida de autoridad en cuanto a la cantidad y calidad de
los alimentos que consumen los niños; y es por eso que en nuestro caso de estudio hay una
evidencia muy obvia de la vulnerabilidad de esta población. (Jaime Camacho R. (2012)).
Ración consumida y patrón de consumo: Porción de 150 gr empacados con película vita
film.
El S. aureus puede estar presente en piel y fosas nasales de manipuladores sanos. Las
materias primas así lleguen aceptables en términos de microbiología, sería susceptibles de
contaminación por S. aureus debido a la manipulación por personal de la empresa que no
cumpla las condiciones básicas de higiene en la manipulación del producto.
En esta etapa se estima la probabilidad de que se produzca una enfermedad junto con la
severidad de la misma. En las evaluaciones de riesgos cualitativas, los resultados se
expresan en forma descriptiva, por ejemplo, indicando un nivel elevado, medio o bajo. En
las evaluaciones de riesgos cuantitativas, los resultados se expresan en forma numérica y
pueden incluir una descripción numérica de la incertidumbre.
Como medidas de acción ante este brote de ETA, los organismos de control realizaron
inspección, vigilancia y control sanitario en la empresa Lácteos ELOISA donde se fabricó
el queso campesino. Se parte de un acta de Inspección Sanitaria imaginaria para evaluar el
cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Con base en esta
información se realizará el análisis para evaluar los principales aspectos que están
asociados a la contaminación y crecimiento de S. aureus, como también identificar los
factores que facilitan la exposición de los alimentos a una contaminación microbiana.
Para el diseño y funcionamiento de las instalaciones físicas la evaluación arroja que esta
favorece la contaminación cruzada entre las áreas al no contar con la debida separación
física.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
- Las instalaciones físicas: Son aptas para que haya proliferación de microorganismos;
por las deficiencias en las separaciones físicas, entre las áreas productivas, sanitarias y
administrativas.
Las instalaciones físicas deben tener un orden lógico para su funcionamiento con el fin
de evitar una contaminación cruzada o cualquier otra.
La piel está en contacto con la ropa y nuestro comportamiento desde el punto de vista
de higiene puede cambiar cuando se está por fuera de las instalaciones. El uso de
uniforme exclusivo para las áreas de proceso y manipulación de alimentos es necesario
para evitar entrada y proliferación de agentes patógenos.
- Control de plagas: La empresa Lácteos ELOISA no cuenta con los dispositivos para
control de plagas como electrocutadores, rejillas, coladeras, trampas, cebos, etc
El programa de plagas constituye una actividad que debe aplicarse a todos los sectores
internos y externos de la planta, que incluyen las zonas aledañas a la misma, la zona de
recepción de las materias primas, de elaboración, el sector de empaque, los depósitos y
almacenes, la zona de expedición y vestuarios, cocinas y baños de personal.
Al mismo tiempo, deben tenerse en cuenta otros aspectos fundamentales donde pueden
originarse problemas, como por ejemplo, los medios de transporte (desde y hacia la
planta) y las instalaciones o depósitos de los proveedores. Los insectos y roedores no se
generan de la nada, sino que llegan a las plantas ingresando a las mismas desde el
exterior, o bien con materias primas o insumos desde los depósitos de los proveedores o
a través de los vehículos de transporte.
INVIMA. (2016)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Ley 9 de 1979: Medidas necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones
sanitarias en lo que se relaciona con la salud humana. (Ministerio de Salud, Republica de
Colombia, 1979).
Decreto 3075 de 1997: En este decreto se dictan otras disposiciones que complementa la 09
de 1979. (Ministerio de Salud, 1997)
Decreto 60 de 2002: En este decreto se promueve la aplicación del Sistema de Análisis de
Peligros y puntos críticos de Control (HACCP), en las fábricas de alimentos y se
reglamenta el proceso de certificación. En el artículo 4 establece los 7 principios que
fundamentan el sistema HACCP (Ministerio de Saludo, 2002).
Resolución 2674 de 22 julio de 2013: En esta resolución se complementa el decreto 3075,
haciendo énfasis en los requisitos sanitarios que se deben cumplir en todas las actividades
involucradas desde la recepción de materias primas hasta la comercialización del alimento.
Se establecen los requisitos y vigencia de notificación sanitaria, permiso sanitario o registro
sanitario; según el riesgo del producto.
Resolución 4506 de 30 octubre de 2013: Tiene como objeto establecer los niveles máximos
de contaminantes en los alimentos destinados al consumo humano, con el objeto de
proteger la salud humana. (Ministrio de protección social, 2013).
Los Programas prerrequisito (PPRs) son los requisitos de estricto cumplimiento, previos
para la implementación del sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico
(HACCP).
El sistema HACCP, es una herramienta para identificar peligros y establecer sistemas de
control enfocados en la prevención; su aplicación posibilita identificar peligros específicos
y aplicar medidas apropiadas para controlarlos, garantizando la inocuidad de los alimentos.
(Organización mundial de la salud, 2009).
Para la industrialización del proceso de elaboración del queso campesino, se aplica el
sistema HACCP; que implica una secuencia de pasos, donde a la vez se incluyen siete
principios; que se aplicaran en la línea de producción, como una medida de la fase de
gestión del riesgo.
Formación del equipo HACCP: La jerarquía del equipo de trabajo está construida con
base al organigrama de una industria manufacturera de alimentos tipo restaurante,
donde para responder a los requerimientos de la normativa se ha organizado con los
actores principales para desarrollar de manera adecuada un sistema de control de
peligros y un producto terminado que cumpla con la regulación sanitaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Jefe de control de calidad. Es el líder del equipo y es responsable del plan HACCP,
controlando el alcance del mismo así como dirigiendo su diseño e implementación. Dirige
las revisiones al plan HACCP emitiendo informes y manteniendo registros de toda la
documentación.
Asegura la calidad sanitaria de las materias primas del producto en proceso y del producto
terminado.
- coordinar con las áreas de almacenes y logística el control de lotes de materias primas e
insumos que ingresan al servicio de alimentos a través del uso de fichas técnicas.
- Revisa el plan HACCP con el jefe general, jefe de aseguramiento de la calidad, jefe de
control de la calidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
LÁCTEOS ELOISA
FICHA TÉCNICA QUESO CAMPESINO
Código: HACCP-FTP-QC002 VERSIÓN:01 FECHA DE EMISIÓN
22 DE OCTUBRE DE 2018
Nombre del producto Queso campesino
Descripción del Es un queso fresco y de color blanco, de consistencia compacta pero
producto suave, hace parte de los quesos que acompañan la alimentación diaria. El
queso campesino conserva una cantidad mayor de líquido, comparado
con otras variedades ya que en su elaboración no es llevado a cocción El
Queso Campesino es un derivado lácteo el cual aporta naturalmente
proteínas y grasas. Las grasas forman parte de la estructura de las
células, ayudan a mantener la temperatura corporal y favorecen la
absorción de vitaminas como la A y D. Un producto muy recomendado
por su bajo contenido en grasa.
Presentación El producto es empacado en porciones de 150 gr con película vita film
comercial y tipo de de grado alimentario 1 termo-formable completamente inertes. Rotulado
empaque con el nombre del producto, nombre del productor (marca comercial),
fecha de fabricación, fecha de vencimiento, lote de producción, peso
neto.
Vida útil y La vida útil del producto es de 2 meses mantenida a temperatura de
condiciones de refrigeración entre 4 a 8 °C.
almacenamiento
Formulación del Composición porcentual del queso campesino
producto insumo porcentaje
Leche entera 99.97
Sal yodada 0.02
cuajo 0.01
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Características
microbiológicas
1.
1. Estandarización
Estandarización de
de 2.
2. Tratamiento
Tratamiento térmico
térmico 3.
3. Ajuste
Ajuste de
de temperatura
temperatura
Leche
Leche materia
materia grasa
grasa
fresca
fresca cruda.
cruda.
Temperatura / tiempo T: 32 oC
Acidez.16 - 18oTh
PH: 6.6 –6.8 72 oC.15 seg. o 65oC. 30min
Acidez.16 - 18oTh
M.G: 2.8 – 3.0 %
PH: 6.6 –6.8
Temperatura: 28-30 oC
M.G: 3.4 – 4.5%
Temperatura: 28-30 oC
4.
4. Adición
Adición del
del cloruro
cloruro de
de 5.
5. Adición
Adición del
del cuajo
cuajo yy 6.
6. Corte
Corte después
después de
de la
la 7.
7. Reposo
Reposo
calcio
calcio coagulación
coagulación coagulación
coagulación
20 gramos/100 2.5-3.0 gramos/100litros Tamaño: 1-0.5 cm. T. 32 oC
litros de leche. de leche. Fuerza Suero. Acidez. 11- Tiempo : 5 minutos
Tiempo: 20 1:100000. T: 32 oC 12 oTh. pH:6.4-6.5
minutos t : 30 – 40 min. MG:0.5-0.7%
8.
8. Agitación
Agitación inicial
inicial 9.
9. Desuerado
Desuerado inicial
inicial 10.
10. Calentamiento
Calentamiento yy 11.
11. Agitación
Agitación final
final
lavado
lavado de
de la
la cuajada
cuajada
Tiempo. 15 min. t: 15 min. Vol.agua:15 lt. Tiempo. 10 min.
Tiempo. 15 min.
Suero: acidez: Ti: 32 oC. Tf : 38 oC Suero: acidez:
Suero: acidez:
11.5- 12.5oTh Suero : acidez : 9 – 10. 10.5 -11.5oTh
11.5- 12.5oTh
pH:6.03 -6.40 oTh. pH:6.5 -6.6 pH:6.45 - 6.55
pH:6.03 -6.40
T agua: 66-70 oC Mg: 0.3 - 0.5%
12.
12. Desuerado
Desuerado final
final 13.
13. Salado
Salado 14.
14. Moldeo
Moldeo 15.
15. Volteos
Volteos
18.
18. Almacenamiento
Almacenamiento 17.
17. Empaque
Empaque 16.
16. Enfriamiento
Enfriamiento
T: 4 - 6 oC Tiempo: 12 – 8 horas.
T: 4 - 6 oC
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
- Recepción: La leche de buena calidad se mide en cantidad de litros para conocer la cantidad
que entrará a proceso, deben hacerse pruebas de acidez y alcohol, análisis organoléptico
(sabor, olor, color), la acidez de la leche debe estar entre 16 y 18° (grados Domic).
- Filtración: La leche es sometida al paso por un colador (filtro), para eliminar suciedades
antes de comenzar cualquier proceso de transformación.
- Adición de Cuajo: Con anterioridad, el cuajo se disuelve en agua fría, según fuerza de
coagulación. Para facilitar la disolución del cuajo se le agrega una cantidad de sal igual a su
peso. Cuando la temperatura de la leche esté a 32ºC agrega el cuajo disuelto, se homogeniza
de uno a cinco minutos, se deja en reposo por espacio de 30 a 40 minutos para lograr el punto
óptimo de cuajado, que se determina realizando dos cortes en cruz; Las paredes de la cuajada
deben ser brillantes, igualmente se observa la presencia de un suero amarillo o casi
transparente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
- Corte de la cuajada: Se corta primero con una la lira horizontal (hilos separados 1 cm.) y
luego con la vertical para formar cubos aproximadamente de 1 cm. de lado se agita durante 15
min y se deja reposar de 3 a 5 minutos mientras se separa el suero de la cuajada.
- Reposo: Se deja en reposo para que sedimente al fondo de la tina en razón de su mayor peso
y facilite el primer desuerado.
- Desuerado inicial: Luego de que se precipiten los granos de cuajada se extrae entre el 20 al
30% de suero en relación al volumen inicial de la leche.
- Agitación final: Una vez añadido el agua a la cuajada, se procederá a seguir batiendo, para
que exista una mezcla total y el grano vaya adquiriendo mayor dureza. En este instante, es
decir el tiempo en el que agitamos la cuajada, depende de la consistencia futura del queso, es
decir: poca agitación, grano de cuajada suave y por ende queso suave y con demasiada
humedad, demasiada agitación grano de cuajada muy dura y queso demasiado seco. Por lo
que es conveniente llegar a conocer mediante el contacto la consistencia del grano al final del
segundo batido y esto se consigue con la práctica continua.
- Desuerado final: Se deja reposar por espacio de 5 minutos para permitir la eliminación de la
totalidad del suero.
- Salado: Se desmenuza la cuajada, y se mezcla con sal del 1 al 1.5% del peso de la cuajada
para darle al queso su sabor característico.
- Moldeado: Se utilizan moldes metálicos con perforaciones en sus costados para permitir la
expulsión total del suero, también se utilizan moldes de madera o plástico, por lo general
también se utiliza un lienzo para permitir el fácil volteo del mismo.
- prensado: Luego del moldeado se coloca los moldes con la cuajada en tablas de
aproximadamente 50 x 120 cm. se coloca tapas en el molde, y luego se ubica en la prensa, la
prensa puede ser de tipo mecánica, neumática o cualquier tipo de peso que haga presión en
los moldes, el queso se lo puede voltear, es decir sacar la tabla que contiene los moldes
finales y ubicarlos al inicio. El tiempo de prensado será de 40 a 60 minutos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
- Empaque al vacío: Se envasará en una cámara que genera el vacío succionando el aire.
Impidiendo la reproducción y proliferación de microorganismos aerobios. Garantizando su
inocuidad.
Una parte de la gestión del riesgo se puede realizar al interior de la industria haciendo uso de la
metodología HACCP iniciando con un análisis de peligros que es un proceso de compilación y
evaluación de información sobre los peligros y las condiciones que los originan para resolver
resultan ser significativos para la inocuidad de los alimentos, y, por ende, deben ser desplegados
en el plan del sistema HACCP, el cual posee 7 principios. En el primer paso de evaluación del
riesgo se pudo obtener información científica sobre el microorganismo que se relaciona con la
manufactura del queso campesino. Esto nos va a permitir con bases suficientes, determinar
probabilidad y severidad del peligro. El análisis y determinación de PCCs pertenecen a los
principios 1 y 2 de un sistema HACCP (OPS, 2018).
FASE DEL No Descripción del PCC Límite crítico Vigilancia Procedimientos para Registro
PROCESO PCC peligro. corregir
desviaciones
INGREDIENTES/MATERIALES
Registro de estado
de entrega y estado
Transporte de leche Podrían traer Inadecuado Transporte con Verificación de El operario debe de llegada de leche
consigo materiales transporte de medidas estado del garantizar el buen a la planta.
6 extraños leche. sanitarias. vehículo de estado de la leche a la
transporte. llegada a la planta.
6. Conclusiones
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Por los resultados claramente obtenidos de los análisis realizados al queso con presencia
de Staphylococcus aureus por encima del límite permitido, inferimos que las inadecuadas
prácticas desde el inicio hasta el final del proceso, fueron el causal para la ETA en los
niños de la institución Educativa
Podemos concluir que con las prácticas inadecuadas que se tienen en la Empresa lácteos
ELOISA, se intensifica la probabilidad de afectación al producto pudiendo generar así una
contaminación y multiplicación de toxinas que afectan la salud del consumidor.
7. Referencias bibliográfica
- Miguel Angel. (NR). Resumen Normas ISO 9000. 2018, de ACADEMIA Sitio web:
http://www.academia.edu/17535942/Resumen_Normas_ISO_9000.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
- Jaime Camacho R. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar. 2018, de SCIELO
Sitio web: