El Gran Imperio Hitita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Elena

Cassin, Jean Bottéro & Jean Vercoutter

Los imperios del Antiguo Oriente II


El fin del segundo milenio
Historia Universal Siglo XXI - 3

ePub r1.0
jaleareal 16.10.16
Título original: Die Altorientalischen Reiche II. Das Ende des 2 Jahrtausends
Elena Cassin, Jean Bottéro & Jean Vercoutter, 1966
Traducción: Mercedes Abad, Arturo Bodelón, Genoveva Dieterich & Jesús Sánchez Maza

Editor digital: jaleareal


ePub base r1.2
1450
Saushsatar
Artatama Thutmosis IV
1400 Shuttarna II
Amenofis III
Tushratta
Shuppiluliuma I Amenofis IV
(de Khatti)
1350 Artatama
Mattiwaza
(Asur)
1300 Muwatalli Shattuara I Adadnarāri I
(de Khatti)
Washashatta
Shattuara II Shalmanasar I

IV. EL GRAN IMPERIO HITITA

Salvo la enumeración de nombres de reyes que aparece en las listas de


sacrificios, la documentación, bastante escasa, de la época no permite formarse
un panorama histórico del final del Imperio Antiguo hitita. Telipinu fijó en un
extenso edicto sobre la sucesión las líneas básicas del derecho para las
generaciones posteriores. Teniendo en cuenta la regularidad de la línea sucesoria
que se observa durante los siglos XIV y XIII, suponemos que también los
sucesores inmediatos de Telipinu se atuvieron a la nueva legalidad. Los nombres
reales de fines del Imperio Antiguo corresponden a los de los antecesores de
Telipinu: un ejemplo más de lo vivo de la tradición y de la continuidad dinástica,
esencialmente ininterrumpida hasta Khuzziya II. A partir de la mitad del siglo XV
aparecen otros nombres: Tutkhaliya con su esposa Nikalmati, Arnuwanda con su
esposa Ashmunikal, Khattushili, Tutkhaliya (padre de Shuppiluliuma). Por
primera vez en la historia hitita las reinas llevan nombres de origen hurrita.
Nikalmati pudo ser una princesa extranjera, pero Ashmunikal pertenecía a la
casa real hitita. Sin embargo, cabe preguntarse si el conceder un nombre hurrita a
una princesa sería una moda o si, por el contrario, la dinastía del Imperio Nuevo
tuvo orígenes hurritas.
Para los reyes se utilizaron ampliamente los nombres reales del Imperio
Antiguo, seguramente como muestra consciente de retorno a la tradición. Con
Arnuwanda (y con Shuppiluliuma) aparecen nombres desconocidos hasta
entonces en la dinastía, que no están basados en la lengua protokhatti de los
autóctonos, sino en el idioma indoeuropeo (en Shuppiluliuma = «fuente
ruidosa», está atestiguado). No será entonces una casualidad que de Arnuwanda
se conserve el primer sello real hitita con escritura silábica del nombre en
jeroglíficos[50]. El sello se halla en una tabla con una donación de tierras a
Kuwatalla: «Sello de Tabarna Arnuwanda, el Gran Rey, hijo de Tutkhaliya, sello
de Tawananna Ashmunikal, Gran Reina… hija de Tutkhaliya». Otro sello lleva
la siguiente inscripción: «Ashmunikal, Gran Reina, hija de Nikalmati». Estos
datos coinciden con los de las listas de sacrificios y ofrecen más detalles sobre la
filiación. Esta plantea algunos problemas, ya que presenta al rey como hijo de
Tutkhaliya y a la reina (Tawananna) como hija también de Tutkhaliya y de
Nikalmati. Se puede interpretar la titulación «hijo» de un modo más general,
como refiriéndose a hijo adoptado o a hijo político, como en otros casos (en vista
del desusado nombramiento de la madre en la genealogía de Ashmunikal, puede
que ésta fuera la hija única del matrimonio principal entre Tutkhaliya y la
tawananna Nikalmati), o en otro caso, interpretar que Tutkhaliya y Ashmunikal
fueron simultáneamente tabarna (rey) y tawananna (reina), sin ser marido y
mujer[51]. Creo, sin embargo, que los títulos que lleva una reina meramente
consorte hablan en contra de esta segunda hipótesis.
El período de penalidades que tuvo lugar durante el reinado de esta pareja
real, que se refleja en diversos textos, y los datos que da el llamado mito de
Telipinu, según el cual el dios, enfurecido por Ashmunikal, había desaparecido
llevando consigo el progreso y la prosperidad, parece indicar que, en efecto, la
opinión pública veía alguna falta en la conducta de la reina.
La tabla nombra al final, imitando los antiguos documentos de donaciones
territoriales, a diversos funcionarios de palacio que firmaron el documento al ser
redactado en Khattusha. La donación no era obra sólo de la pareja real, sino
también del tukhukanti Tutkhaliya. Era éste un príncipe real que ocupaba un alto
cargo, sin que esto lo caracterice como príncipe heredero.
También figura el tukhukanti en la prestación de juramentos de los altos
dignatarios, lo que constituye uno de los ejemplos más tempranos de juramento
y de compromiso de fidelidad. Se invocaba el castigo de los dioses para el caso
en que «alguien nos envíe un mensajero y nos escriba cualquier palabra mala y
no podamos apresarle, cegarle y conducirle ante la Majestad». Los deberes
jurados se grababan sobre tablas de bronce y se guardaban en los templos de
Khattusha y Arinna. Como en los demás casos en los que se grabaron textos
sobre tablas de hierro o plata, aludiendo simbólicamente a su duración, no se ha
conservado nada, al contrario de lo que ha ocurrido con textos grabados en
tablillas de barro.
Estos «dignatarios» (como se les llamó por equivocación en la primera
publicación) gobernaban ciudades en las regiones del norte. Debieron ser, según
muestran también los testimonios de la onomástica, jefes de tribus kashka que
entraban con este juramento al servicio del rey; se trataría de pueblos
pacificados, al margen de la masa de los kashka que se mantuvo independiente,
asolando el país con sus ataques y rapiñas. Sociológicamente representarían en
los montes del Ponto el mismo elemento que los khapiru en la región siria[52].
Las dificultades del imperio hitita para llegar a un acuerdo satisfactorio con
los kashka provenían sobre todo de la ausencia de poder central entre éstos y de
la falta de un aliado dinástico. Ni grupo ni tribu alguna se sentían
comprometidos por los pactos de su vecino; no puede extrañar, pues, que las
guerras con los kashka continuaran en los dos siglos siguientes.
De la pareja real Arnuwanda y Ashmunikal (ninguna reina, excepto
Pudukhepa, en época posterior, está atestiguada tan extensamente en los
documentos), así como del tukhukanti, procede un extenso texto que contiene
quejas contra las condiciones opresivas en que se hallaban la vida cotidiana y el
culto, a pesar de que entonces se concedía a los dioses más veneración que en
tiempos anteriores. Los enemigos saqueaban las tierras de Nerik, Khurshama,
Kashtama, Zalpuwa, etc., destruían los templos y las estatuas y arrastraban a los
sacerdotes al cautiverio.
En tales circunstancias se intentó mantener, al menos, el culto al dios de la
tempestad en Nerik, haciendo regalos a los kashka para que no impidieran los
sacrificios. Si no cumplían sus promesas, menospreciando la palabra de los
dioses, y rompían el sello del juramento del dios de la tempestad, toda la culpa
recaería sobre ellos. Este juramento fue aceptado por muchas ciudades con sus
jefes.
Todos estos documentos hablan de los kashka como si estuvieran
establecidos en peligrosa proximidad del núcleo territorial hitita. Sus incursiones
en estos territorios eran expediciones de rapiña que provocaban, no obstante,
importantes alteraciones territoriales. Sus jefes llevaban nombres que
pertenecían a la onomástica autóctona; por consiguiente, no se trataría tanto de
una invasión de nuevos pueblos migrantes como, más bien, de una reactivación
militar de la población anatólica, hasta entonces rechazada hacia los montes del
Ponto.
De manera parecida se llegó a un acuerdo con algunos jefes en el sureste de
Anatolia, como muestra el tratado con las gentes de Ishmirikka, cuyo texto no se
puede fechar con seguridad en el reinado de Arnuwanda I. También se renovaron
regularmente los tratados con Kizzuwatna, aunque el contrayente hitita no figura
en el texto fragmentario con su nombre. La introducción histórica de un tratado
posterior nos comunica que Kizzuwatna pasó durante el reinado de Khattushili,
sucesor de Arnuwanda, a formar parte del país de Khatti. Parece dudoso que se
tratara de algo más que de una unión pactada, si se tiene en cuenta que más
adelante se habla de la defección y unión con Khurri. Al perderse también
Khalpa durante la época de Khattushili, el poder del reino hitita quedó limitado a
Anatolia central. Falta una documentación propia de esta época. Incluso en la
cuestión de la continuidad dinástica carecemos de datos. La frase de
Tutkhaliya II de que «subió al trono de la monarquía» podría interpretarse en el
sentido de una usurpación. Tampoco la genealogía de la pareja Arnuwanda-
Ashmunikal permite deducir una clara linealidad sucesoria. La gran importancia
del elemento hurrita en la corte, en el culto y en la religión, atestiguada por los
hallazgos de Boğazköy, no tendría entonces que interpretarse como una simple
influencia cultural de las provincias surorientales del imperio hitita, sino como
producto natural de una capa dirigente oriunda de estas regiones. Posteriormente,
durante el reinado del padre de Shuppiluliuma, la situación del país en este
tiempo fue descrita de la manera siguiente: «Los tierras de Khatti estaban casi
completamente destruidas por los enemigos. De un lado vino el enemigo kashka,
devastó las tierras de Khatti y convirtió Nenashsha en frontera. Por el otro lado,
del país inferior vino el enemigo de Arzawa. Y también éste devastó las tierras
de Khatti y convirtió Tuwanuwa y Uda en frontera. El enemigo también vino de
Azzi, devastó el país superior y convirtió Shamukha en frontera. El enemigo de
Ishuwa vino y devastó el país de Tegarama (y convirtió) la ciudad de
Kizzuwatna (en frontera). También la ciudad de Khattusha fue incendiada y…
sólo se salvó la casa kheshta». El enemigo había penetrado por todos los lados.
De los nombres de los diversos lugares fronterizos se deduce que el Estado había
quedado destruido, con excepción del núcleo situado en el arco del Halys.
Incluso la capital fue incendiada, probablemente en el curso de una invasión
enemiga, pues Murshili II relata: «Las tribus de los kashka, que en tiempos de mi
abuelo (Tutkhaliya III) conquistaron por la fuerza las montañas de Tarikarimu,
fueron un peligro para Khattusha. Vinieron, atacaron Khattusha y la asediaron
rudamente».
Según la tradición histórica, la época del principio del reinado de
Shuppiluliuma fue un período de extrema debilidad política. Hasta hace poco se
creía a Tutkhaliya III padre de Shuppiluliuma, pero probablemente haya que
eliminar este nombre de la lista de reyes hititas, ya que Shuppiluliuma es más o
menos sucesor directo del antes citado Arnuwanda[52a].
Sobre las hazañas de su padre Shuppiluliuma habla expresamente
Murshili II; la primera parte de las tablillas hace referencia a la historia anterior,
ya que durante ella el príncipe Shuppiluliuma dirigió sus primeras empresas
militares, sobre todo durante las frecuentes enfermedades de su padre: «Como
mi abuelo aún estaba enfermo, mi abuelo preguntó: “¿Quién quiere ir a la
guerra?”. Entonces dijo mi padre: “¡Yo iré!”. De este modo mi abuelo envió a mi
padre a la guerra. Pero cuando mi padre llegó a campo abierto, el enemigo
kashka, que había penetrado en el país de Khatti, había destrozado el país. Y el
enemigo que mi padre halló en medio del país constaba de doce tribus. Los
dioses ayudaron a mi padre y venció a aquellos enemigos kashka».
Otro texto hace durar veinte años la reconquista de Anatolia y la repoblación
de los territorios devastados. A partir de ese momento, Shuppiluliuma, en edad
ya madura, pudo dedicarse a los problemas de política exterior. Un texto
posterior resume de la siguiente manera los acontecimientos: «Cuando mi abuelo
Shuppiluliuma invadió el país de Khurri, venció a todos los pueblos de Khurri. Y
en el lado aquel convirtió Kadesh y Amurru en frontera. Venció al rey de Egipto.
En este lado, sin embargo, venció a los países de Irrite y Shuta y convirtió al
Éufrates en frontera… Proclamó reyes a sus hijos, en el país de Khalpa hizo rey
a Telipinu y en el país de Karkemish hizo rey a Piyashshili».
Estas campañas, que comprendieron la conquista de Siria septentrional, la
guerra con Egipto y la destrucción del reino de Mitanni, abarcaron un período de
seis años. Basándonos en la tradición, podemos añadir los siguientes detalles:
La carta del rey de Mitanni, Tushratta, a Amenofis III, redactada en los
comienzos de su reinado, hablaba de una invasión hitita que había podido
rechazarse. Posiblemente Shuppiluliuma, impresionado por la alusión evidente a
su posición de inferioridad militar, emprendería el camino de las negociaciones
diplomáticas. La fórmula y disposición externa de los tratados interestatales se
había desarrollado durante los siglos XVI a XV; su importancia en la
consolidación de las relaciones exteriores quedó demostrada en el caso de
Kizzuwatna.
El primer tratado se firmó con el pueblo de Azzi-Khayasha, en la alta
Armenia, que en época del padre de Shuppiluliuma había penetrado en territorio
hitita. Posteriormente, Shuppiluliuma firmó un tratado con uno de los jefes de
este país cediéndole el poder en Azzi y asegurándole el apoyo a sus sucesores si
éstos le eran leales. Es característico que la cesión tuviera lugar en Khattusha;
ello supone que probablemente el nuevo vasallo subió al trono con el apoyo de
las armas hititas. Entre otras cosas, se comprometía a defender la legalidad en la
casa real hitita, a contribuir con efectivos militares en caso de rebelión o guerra,
a denunciar conspiraciones enemigas, a guardar en secreto las informaciones
confidenciales del rey hitita y a devolver los prisioneros que aún se encontraran
en su poder.
Para reforzar la unión de aquél, llamado Khukkanā, al poder central,
Shuppiluliuma le dio por esposa a su hermana. Este matrimonio dinástico dio
ocasión al rey para tratar brevemente de las diferencias de costumbres entre los
dos países. Como ejemplo cita un caso del pasado próximo que comienza: «Lo
que fue Mariya, ¿por qué ofensa encontró la muerte? ¿No pasó una dama de
palacio y aquél la miró? El padre de la Majestad se asomaba en aquel instante a
la ventana y le sorprendió con las palabras: “¿Por qué has mirado a esa mujer?”.
Y encontró la muerte por aquel suceso». Quiere decir que el yerno, estando de
visita en la corte hitita, tenía que observar la mayor discreción en las cuestiones
de etiqueta. También estando en Azzi se pretendía que se atuviera a estas nuevas
costumbres: «Si te visita alguna vez una hermana de tu mujer (o alguna pariente
femenina), dale de comer y de beber. Comed, bebed y alegraos. Pero no se te
ocurra desear tomarla sexualmente. Eso no está permitido; se castiga con la pena
de muerte».
Sabemos poco del desarrollo posterior de los acontecimientos; un texto del
oráculo menciona que se hizo a la divinidad la pregunta de «si Khukkanā, el
hombre de Azzi» mantendría la fidelidad al rey.
De modo similar intentó Shuppiluliuma atraer por un tratado a Shunashshura
de Kizzuwatna, que se había aliado con Mitanni. El tratado fue redactado en
lengua hitita y acadia; la redacción en dos idiomas indica que Kizzuwatna
pertenecía a la esfera cultural suroriental, determinada por la cultura babilónica.
La onomástica descubre una intensificación de la colonización hurrita desde el
siglo XV, con lo que recibe una explicación más el estrecho contacto con Khurri-
Mitanni. Los nombres de las clases dominantes pertenecen en parte al
indoeuropeo; así, el nombre de Shunashshura se ha interpretado como ind.
śunaśūra = «héroe de salvación».
De la formulación del tratado se desprende claramente el deseo del rey hitita
de acercarse a la otra parte y aceptar hasta la ficción de un tratado igualitario.
«Los de Khurri llamaban a Shunashshura siervo, pero ahora la Majestad le ha
nombrado rey legítimo… Cuando Shunashshura aparezca delante de la
Majestad, los grandes de la Majestad deberán levantarse ante él, nadie
permanecerá sentado». Hasta qué punto fue radical el giro que dio Kizzuwatna
con este tratado se deduce de los artículos en los que Shuppiluliuma se
compromete: «Cuando el hurrita oiga que Shunashshura se ha separado del rey
de Khurri y se ha unido a la Majestad y entonces el rey de Khurri haga un regalo
de salutación por Shunashshura, yo, la Majestad, no aceptaré por Shunashshura
el regalo de salutación del rey de Khurri». En lo que se refiere a la cuestión de
tropas auxiliares en caso de guerra, se determinaron contingentes de cien troncos
de caballos como tropas de carros de combate y mil soldados de infantería. Su
sostenimiento corría a cargo del rey hitita. Para asegurar el intercambio
diplomático se decidió que ninguna de las dos partes haría mal alguno al enviado
del otro o actuaría contra él por medio de la magia. Además: «Si yo, la Majestad,
te hago llegar una carta sobre una tablilla de barro en la que están escritas las
palabras, y las palabras que te dice el enviado de su boca, si las palabras del
enviado corresponden a las palabras de la tablilla, en ese enviado, Shunashshura,
puedes confiar. Si las palabras de boca del enviado no coinciden con las palabras
de la tablilla, en ese enviado, Shunashshura, no confíes. Y a causa de tales
palabras no trames nada malo en tu corazón». Sigue la determinación de la
frontera entre los dos estados y las disposiciones sobre la entrega de refugiados.
En este caso aparece la por lo demás no habitual disposición punitiva: «Si un
fugitivo va de Khattusha a Kizzuwatna, Shunashshura deberá apresarle y
devolvérselo a la Majestad. Pero si alguien esconde al fugitivo y se le descubre
en su casa, devolverá doce personas». Si el autor del delito no es solvente, puede
ser castigado con la muerte.
Con estos dos tratados parece abierto el camino a una política de
envergadura. Por eso quisiéramos incluir en esta época un tercer tratado entre
Shuppiluliuma y Artatama, rey de Khurri, conocido únicamente a través de la
actitud hostil con que fue recibido por Tushratta. Es posible que nos
encontremos aquí ante una disputa dinástica por el trono de Khurri-Mitanni; tal
vez Tushratta ocupara el trono después del asesinato del príncipe heredero y
Shuppiluliuma interviniera en la disputa interna apoyando a un candidato
adversario suyo.
Shuppiluliuma, más fuerte política y militarmente que en su primera invasión
al territorio de Mitanni, consiguió entonces mayores victorias, y nos habla de sus
saqueos en territorio sirio y de sus conquistas que llegaron hasta el Líbano. En
esta ocasión fue probablemente sometido como vasallo Sharrupshi de
Nukhashshe (entre Hamath y el Éufrates), pues al ser atacado posteriormente por
Tushratta llamó en su ayuda al rey hitita.
El intento realizado por Mitanni de recobrar el terreno perdido contó
seguramente con la simpatía de las ciudades-estado sirias, ya que sus soberanos
eran, hasta muy al sur de Palestina, nobles y príncipes de nombres indoeuropeos.
Éste era el caso de Kadesh, gobernada por Shuttarna (Shutatarra) y su hijo
Aitakama hasta que este último se sometió al rey hitita y, aliado a Aziru de
Amurru, fue apropiándose territorios sirios que estaban bajo la dominación
egipcia. La correspondencia de el-Amarna da una buena idea de la evolución
política durante la mitad del siglo XIV.
Mientras tanto, Shuppiluliuma había centrado en un movimiento amplio el
ataque sobre el núcleo territorial del Estado de Mitanni. Cruzó el curso superior
del Éufrates y sometió Ishuwa «por segunda vez», ya que esta región se había
mostrado hostil a Khatti en el pasado reciente y había dado asilo a fugitivos
hititas. Según las palabras del rey hitita, no se hizo otra cosa que reparar una
antigua ofensa.
La expedición se dirigió a continuación hacia Alshe, en la región oriental del
Tigris; los hititas conquistaron la fortaleza de Kutmar y la «donaron como
regalo» al príncipe de Alshe, Antaratli. Después se dirigieron contra
Washshukanni. Sin embargo, Tushratta quería evitar su enfrentamiento directo y
emprendió la retirada. El Gran Rey hitita marchó entonces hacia el oeste,
cruzando el Éufrates, ya que un levantamiento hacía necesaria su presencia en
Siria; Khalpa y los Estados situados al sur fueron sometidos; Niqmadu II de
Ugarit se unió al Gran Rey.
La situación debió resultar peligrosa en un momento dado, ya que
Shuppiluliuma subraya en una de las primeras cartas la antigua fidelidad de
Ugarit y promete, en caso de hostilidades, ayuda militar. Los adversarios
también intentaron ganarse como aliado a Niqmadu, pero luego invadieron el
reino de Ugarit y únicamente la intervención de contingentes hititas de infantería
y carros de combate logró echarlos del país. El botín recayó sobre Niqmadu,
pero éste supo recompensar generosamente a los grandes hititas. En la vecina
Alalakh celebró un encuentro con el Gran Rey y firmó un tratado que le
concedía para tiempo ilimitado un trazado de fronteras ventajoso. Se le impuso,
como tributo a la Majestad, la entrega de 500 siclos de oro, un vaso de oro que
pesara una mina y ropas y tejidos valiosos; asimismo debía hacer regalos dignos
a la reina, a los príncipes y a los altos dignatarios.
Shuppiluliuma regresó a Khattusha con un rico botín. Con orgullo comunica
a la posteridad la expulsión de Tushratta y el sometimiento de Siria septentrional
hasta Kadesh, junto al Orontes, como las hazañas de un solo año. Al igual que
los demás soberanos del Próximo Oriente, Shuppiluliuma mantuvo seguramente
relaciones diplomáticas con Egipto y supo, por tanto, la subida al trono de
Amenofis IV. Como saludo le envió figuras de animales de tres y cinco libras de
plata y otros objetos de este metal que abundaba en Anatolia. La intervención de
Shuppiluliuma en Siria provocó el conflicto con Egipto. Con ello se quebró
también un acuerdo que permitía a elementos de la población de Asia Menor,
concretamente de la ciudad de Kurushtama, establecerse en territorio egipcio.
Pero parece que este acuerdo no duró mucho tiempo. Un rey hitita posterior
llegó a culpar del comienzo de la guerra a su propio padre: «Cuando el dios de la
tempestad de Khatti llevó a la gente de Kurushtama al país de Egipto, y cuando
el dios de la tempestad de Khatti les hizo un tratado frente a las gentes de Khatti,
éstas estaban comprometidas por un juramento ante el dios de la tempestad de
Khatti. Estando comprometidos los hititas y los egipcios ante el dios de la
tempestad, sucedió que (a pesar de todo) las gentes de Khatti desertaron; así las
gentes de Khatti faltaron a la palabra dada al dios. Mi padre envió entonces
tropas y conductores de carros que atacaron la región fronteriza del país de
Egipto, el país de Amka. Y los volvió a enviar y la volvieron a atacar…».
La intervención de Khatti en Siria planteaba una nueva situación a los
príncipes indígenas. Para mantener su posición tenían que simular lealtad,
vasallaje, a Egipto, pero al mismo tiempo complacer a los hititas. Desde esta
perspectiva se entiende la política de Amurru durante el gobierno de Aziru. No
todas las acusaciones de los príncipes vecinos de Amurru en la corte del faraón
corresponderían a hechos concretos, pero Aziru fue llamado por fin a Egipto,
para justificarse personalmente. Durante su estancia en la corte egipcia su
hermano le envió cartas exigiendo su retorno en vista de la presencia de los
hititas, conducidos por el general Lupakki, en Siria septentrional, en el país de
Amka.
La ordenación cronológica de los acontecimientos está aún en discusión[53].
Así, por ejemplo, sucede con la fecha del tratado firmado por Aziru y Niqmadu
de Ugarit, que se puede situar antes o después del viaje a Egipto de aquél. En
este tratado Aziru garantiza la frontera sur de Ugarit y se declara dispuesto a
enviar ayuda militar en caso de ataque por parte de una tercera potencia. A
cambio se hace pagar 5000 siclos de plata.
También es difícil determinar la fecha del sometimiento oficial de Aziru a
Shuppiluliuma. Durante muchos años había pactado con los hititas, pero
solamente un desplazamiento decisivo en la relación de fuerzas le induciría a
pasarse por completo al lado hitita. Una fecha relativamente tardía para la firma
de este tratado se deduce de la fórmula que utiliza Shuppiluliuma en la
introducción histórica: «Lo añadí a sus hermanos», es decir, a los príncipes sirios
ya sometidos.
La decisión tomada por el príncipe de Amurru fue duradera y Murshili II
constató, resumiendo, en un tratado: «Aziru fue tu abuelo, (el abuelo) de Duppi-
Teshup… Mi padre (Shuppiluliuma) le hizo volver a su servicio. Cuando los
reyes de Nukhashshe y el rey del país de Kadesh se rebelaron contra mi padre,
Aziru, tu abuelo, no se rebeló contra mi padre…, sino que luchó también contra
los enemigos de mi padre, protegió (el país de Khatti) y no irritó de ningún modo
a mi padre. Y también mi padre protegió a Aziru y a su país… 300 siclos de oro
puro, de primera calidad, tributo que mi padre había impuesto a tu abuelo, pagó
cada año».
Con esta descripción del desarrollo de Amurru nos hemos adelantado a los
acontecimientos. Indudablemente el período posterior a la campaña de
Shuppiluliuma en Siria está documentado insuficientemente. Las cartas de el-
Amarna ofrecen dificultades de ordenación y desde el traslado de la residencia
egipcia bajo Tutânkhamón desaparecen por completo. Las Hazañas de
Shuppiluliuma grabadas en varias tablillas sólo dan fragmentos de las empresas
de este período; parece que durante este tiempo el rey fue muy activo en
Anatolia. Una epidemia en el ejército hitita motivó un ataque de los kashka, que
se habían mantenido tranquilos durante un cierto tiempo; pero no pudieron hacer
nada contra las fortalezas militares a pesar de sus ataques nocturnos.
En Siria dirigía las operaciones un hijo de Shuppiluliuma llamado Telipinu.
Sometió gran parte de los territorios llanos, pero no pudo apoderarse de la
poderosa fortaleza de Karkemish, junto al Éufrates. Telipinu volvió al lado del
Gran Rey, quizá para recibir nuevas instrucciones, y Lupakki quedó atrás con
varios centenares de hombres para mantener la posición. Este momento de
aparente debilidad fue aprovechado por los hurritas para un ataque y también los
egipcios intentaron afirmarse de nuevo en el territorio de Kadesh, que acababan
de perder. La aparición del Gran Rey en el campo de batalla de Siria
septentrional restableció rápidamente la libertad de acción de los hititas.
Merece la pena leer las palabras que encontró Murshili para describir este
momento de máximo apogeo en la vida de su padre Shuppiluliuma: «Mientras
mi padre estaba abajo, en el país de Karkemish, envió a Lupakki y a Tarkhunta-
zalma al país de Amka. Estos emprendieron la marcha para derrotar a Amka y
trajeron prisioneros, ganado y ovejas a mi padre. Al tener noticia los egipcios de
este ataque a Amka, tuvieron miedo. Como su señor Tutânkhamón había muerto,
la reina de Egipto, la esposa principal, envió un mensajero a mi padre y le
escribió de la manera siguiente: “Mi marido ha muerto; no tengo ningún hijo,
pero a ti se te atribuyen muchos hijos. Si me das a uno de tus hijos, será mi
marido. Nunca tomaré a uno de mis criados y le haré mi marido. Eso me repugna
demasiado”. Al oír esto mi padre convocó un consejo de estado y dijo: “¡No he
visto un caso parecido en toda mi vida!”. Así sucedió que mi padre enviara a
Egipto a Khattushaziti como hombre de confianza con la orden: “¡Ve y tráeme
las verdaderas noticias! Puede ser que me quieran engañar, quizá sí tiene un hijo
de su marido. ¡Tráeme tú noticias ciertas!”.
»(Mientras tanto) hasta que Khattushaziti volvió de Egipto, mi padre
conquistó definitivamente la ciudad de Karkemish. La sitió durante siete días, al
octavo libró una batalla que duró todo el día y después de un sangriento combate
la tomó el mismo día. Mientras mi padre conquistaba la ciudad, por respeto a los
dioses no dejó a nadie subir a la acrópolis, a los templos de la diosa (Kubaba) y
del dios protector… La ciudad baja, por el contrario, con los habitantes y los
objetos de plata, oro y bronce la entregó al saqueo y la llevó a Khattusha. Pero
los prisioneros que condujo al palacio real sumaban ya 3330».
El poder conseguido en Siria y la eficacia de las armas hititas en Amka
fueron tan impresionantes que la reina viuda egipcia decidió que Shuppiluliuma
era la garantía más segura para sus planes sobre la sucesión al trono de los
faraones. La conquista de Karkemish completó el sometimiento de Siria
septentrional y excluyó cualquier influencia de Mitanni. El límite del gran
imperio hitita era desde ahora el Éufrates. Un hijo del Gran Rey, Piyashshili, que
quizá llevara un segundo nombre hurrita (Sharrikushukh), en atención a la
situación de Siria fue proclamado rey de Karkemish, con lo que la conquista
militar y la institución de una nueva y firme administración hitita se sucedieron
sin crear un vacío político. El Gran Rey retornó a Khattusha y pasó allí el
invierno.
En la primavera volvió el mensajero con un enviado egipcio, que traía una
nueva carta de la reina viuda. Shuppiluliuma decidió enviar como pretendiente al
trono a su hijo Zannanza. Pero sus vacilaciones habían permitido a la corte
egipcia realizar sus propios planes. El cortesano Ay, uno de los «aborrecidos
criados», había subido al trono. El príncipe hitita no llegó a Egipto y fue
asesinado en el camino. Gracias a la historia egipcia podemos fechar estos
sucesos en los años 1338-1337.
La reacción del soberano hitita es comprensible, y, sin embargo, su hijo
Murshili califica, en una plegaria por la peste, el comportamiento de su padre de
culpable: «Pero mi padre enfureció y marchó contra el país de Egipto e invadió
el país de Egipto. Venció a las tropas (y) a los carros de combate del país de
Egipto. Y también entonces el dios de la tempestad de Khatti, mi señor, hizo por
su decisión que mi padre fuera el más fuerte. Y venció a las tropas y a los carros
de combate del país de Egipto y los derrotó. Y entre los prisioneros que hicieron,
cuando volvían al país de Khatti, estalló la peste y comenzaron a morir. Pero al
entrar los prisioneros en el país de Khatti arrastraron la peste al país de Khatti; y
desde aquel día reinaba la mortandad en el país de Khatti».
El rey sucesor se plantea ante este castigo divino la cuestión de la culpa y la
expiación en la vida del hombre. Pero la suerte de las armas siguió favoreciendo
a Shuppiluliuma tanto en esta empresa como en otras. Con el asesinato de
Tushratta comienza la lucha decisiva por la sucesión y el poder en Mitanni.
Mattiwaza se refugió por fin en el país del que hasta entonces había sido
enemigo de su padre: «A orillas del río Marashshantiya (= Halys) me postré a los
pies del Gran Rey, rey del país de Khatti. Éste me hizo levantar con su mano y se
alegró de mi presencia. Me preguntó por la situación en el país de Mitanni…
Cuando yo, Mattiwaza, el hijo del rey, llegué donde el Gran Rey, poseía tres
carros, dos hombres de Khurri y dos acompañantes, un solo vestido, que llevaba
puesto, y nada más. Y el Gran Rey tuvo compasión de mí y me dio un carro
recubierto de oro, caballos, carros, arreos, una tienda de lino, criados, dos jarras
de oro y plata con vasos de oro y plata, vajilla…».
Shuppiluliuma lo unió además a la casa real hitita por un matrimonio
dinástico y le aseguró la vuelta al trono de Mitanni. La expedición salió de
Karkemish bajo el mando de Piyashshili. La protección de Mesopotamia
superior frente a los posibles ataques de Ashshuruballiṭ jugó seguramente un
papel importante en la restauración de Mitanni. Los matrimonios dinásticos
tuvieron gran importancia durante la época de el-Amarna. Shuppiluliuma no sólo
casó a su hermana y a su hija con los reyes de Azzi y Mitanni, para asegurarse la
amistad de aquellos vasallos, sino que él mismo siguió esta política dinástica en
el caso de las tres reinas que aparecen a su lado, al menos en el caso de la última,
una princesa de Babilonia. La historia de esta princesa da una idea del destino
que suponía un matrimonio de éstos en el extranjero. Probablemente la princesa
llegó aún muy joven a la corte hitita, sobrevivió a su marido y durante el reinado
del sucesor, Murshili II, fue una de las grandes intrigantes de la corte.
En los sellos de los convenios diplomáticos con Niqmadu II de Ugarit la
reina figura junto a su marido llevando en la leyenda cuneiforme el título de
tawananna, que se sustituye en las leyendas de jeroglíficos hititas por otro
nombre, quizá malnigala. No se ha podido descifrar con exactitud este título,
que aparece en sellos de Shuppiluliuma y de Murshili; uno de ellos lleva en
leyenda cuneiforme el nombre de malni (gal), de composición sumamente
extraña que podría explicarse por el carácter caprichoso de la tawananna, ya
desaprobado por Murshili. Seguramente esta reina, de origen babilónico, llevó
un nombre hurrita, como Nikalmati, Ashmunikal y las dos primeras mujeres de
Shuppiluliuma, Dadukhepa/Dudukhepa y Khenti.
Del mismo modo que Shuppiluliuma había tomado las riendas de los asuntos
militares cuando era príncipe, su hijo, el príncipe heredero Arnuwanda, pasó
durante los últimos años de su vida al primer plano en las guerras con Egipto y
Khurri. Debió ganar cierto renombre, como podemos deducir, a falta de otros
documentos, de la introducción a los anales de Murshili: «Antes de subir al trono
de mi padre todos los países enemigos vecinos me declararon la guerra. Al
hacerse mi padre dios (= morirse), subió al trono de su padre mi hermano
Arnuwanda. Pero él también enfermó. Al oír los enemigos que Arnuwanda había
caído enfermo, comenzaron a ser hostiles. Al hacerse dios Arnuwanda, mi
hermano, los países enemigos que hasta entonces no habían declarado la guerra
iniciaron las hostilidades. Y los países enemigos vecinos dijeron: “Su padre, que
fue rey de Khatti, fue un rey valiente y sometió a los enemigos. Ahora es dios.
Su hijo, que subió al trono de su padre, también fue en un tiempo un héroe de la
guerra. Pero cayó enfermo y se hizo dios. El que ahora ha subido al trono de su
padre es pequeño. Y no podrá salvar el país de Khatti y las fronteras del país de
Khatti”».
El reinado de Murshili II, hijo menor de Shuppiluliuma, comenzó hacia 1330
en condiciones desfavorables. Como sucede a menudo en los reinos orientales, el
enemigo sometido intentó aprovechar la debilidad y la inseguridad provocada
por el cambio de rey. No puede extrañar que después de la larga ausencia de
Shuppiluliuma en Siria estallaran graves desórdenes precisamente en Asia
Menor. En Siria, por el contrario, el joven rey disponía de un buen apoyo en la
persona de su tío, Sharrikushukh, virrey de Karkemish. Hasta el séptimo año de
su reinado no fue necesaria su presencia en Siria. Seguramente para hacer frente
a un inminente ataque egipcio (bajo Horemheb), cuyas noticias provocaron la
defección de Nukhashshe, al sur de Khalpa. Incluso Ugarit reanudó por un
tiempo las relaciones con Egipto. Pero al saberse que el ejército egipcio había
sido derrotado y se retiraba, se disolvió la tensión bélica.
La situación tomó un cariz más amenazador durante el noveno año del
reinado de Murshili. El rey celebraba ceremonias sagradas en Kummanni
(Comana Cappadociae), cuando recibió la noticia de la muerte de Sharrikushukh,
tras breve enfermedad. Una nueva defección de Nukhashshe, apoyada por
Aitakama de Kadesh, obligó al rey a enviar en seguida un general con la orden
siguiente: «Como los de Nukhashshe son hostiles, vete y destruye su trigo y
hostígales» (una táctica de guerra destinada a derrotar al enemigo
económicamente destruyendo sus campos y huertas). Aitakama fue asesinado
por su propio hijo. Como su defección rompía la palabra dada, Murshili pudo
añadir: «Que los dioses de los juramentos se venguen, que el hijo mate a su
padre, y el hermano al hermano, y que él mate a su propia (carne y sangre)».
Con ayuda de estas intrigas también era posible hacer política.
Parece que, asimismo, en la corte de Murshili en Khattusha la situación
empezó a empeorar. La reina-tawananna de su padre había conservado a la
muerte de éste su posición y sus prerrogativas. Esta institución suponía un factor
de continuidad durante el cambio de rey, pero también grandes dificultades
cuando la tawananna intentaba imponer sus planes. No sabemos los detalles de
lo que ocurrió; los reproches de Murshili II son los siguientes: «(Cuando mi
padre) se hizo dios, ni Arnuwanda (mi hermano, ni yo) hicimos ningún mal a la
tawananna, y tampoco la ofendimos. Así como había gobernado (el palacio) y el
país de Khatti en vida de mi padre, así lo gobernaba (en vida de mi hermano). Al
(hacerse dios) mi hermano, tampoco yo hice ningún mal a la tawananna (y
tampoco) la (ofendí) en modo alguno. Así como había gobernado el palacio y el
país de Khatti en (vida de mi padre y de mi) hermano (así gobernaba también
ahora). Y lo que por costumbre (le correspondía respecto) de su marido (…), que
por derecho no le pertenecía…».
A continuación se hace referencia en el texto, muy fragmentado, a
diferencias de opinión existentes sobre todo en relación con el entierro del padre
de Murshili: «¿No veis, oh dioses, cómo (ella) ha donado todas las posesiones
domésticas de mi padre al “templo de los muertos” y al “Mausoleo”? Y lo que ha
mandado traer de Babilonia ha sido regalado en Khattusha a toda la población, y
no ha dejado nada».
Las intrigas de la reina se dirigieron contra la esposa de Murshili. «Día y
noche está frente a los dioses» para maldecirla. Desde luego también la nuera
intrigó con métodos poco nobles contra la reina, hasta que sucumbió a las
maldiciones de su rival. La situación se agravó de tal manera que el Gran Rey
decretó formalmente un proceso contra la tawananna, interviniendo de este
modo en los decretos sagrados, como recuerda la generación posterior: «Cuando
en el palacio surgió el proceso contra la tawananna, vuestra (divina) servidora,
cuando mi padre ofendió a la tawananna, a la reina…». No sabemos nada del
proceso mismo y de su resultado, ya que generalmente son oraciones las que
relatan con remordimiento estos tristes sucesos.
Los anales, que bajo Murshili constituían un género literario plenamente
desarrollado, informan principalmente de los hechos bélicos. Las noticias sobre
las campañas en Asia Menor podrían dar un panorama histórico excelente si
fuera posible una localización exacta de las regiones y los lugares. En las
circunstancias actuales sólo podemos reconocer grandes expediciones contra los
kashka, los territorios de Arzawa y, de allí, contra la zona costera egea.
Con motivo de una campaña contra Arzawa se dice: «Marché hacia la sierra
Arinnanda. Dicha sierra Arinnanda es muy escarpada, sobre el mar, además es
muy alta, inaccesible, rocosa y es imposible subir con caballos. Pero los
enemigos la mantenían toda ocupada… Y como era imposible subir a caballo, Su
Majestad fue a pie, encabezando el ejército y subió a pie la sierra Arinnanda».
Los anales relatan lo siguiente de una batalla contra los kashka: «Además
Pikhkhuniya no reinaba a la manera de los kashka. Sino que de pronto (no
siendo habitual en Kashka el gobierno de uno solo) dicho Pikhkhuniya reinó a la
manera de la monarquía. Entonces Su Majestad marchó contra él y yo le envié
un emisario y le dijo: “Devuélveme mis súbditos, que me has arrebatado y
llevado a Kashka”. Pikhkhuniya, sin embargo, me contestó así: “No te devolveré
nada. Y si vienes a luchar conmigo no te daré batalla en mi territorio. Te saldré al
encuentro en tu país y te daré batalla en tu país”».
Este tipo de embajadas formaban parte de las formalidades que precedían a
la guerra. Asimismo recibimos noticia de algunas fórmulas observadas durante
la marcha (consulta a los oráculos sobre los resultados de la empresa o
maniobras de sorpresa): «Su Majestad hacía marchar el ejército en orden de
batalla. Y como el enemigo tenía centinelas si yo hubiera intentado cercar
precisamente Pittaggatalli, como me hubieran visto sus centinelas, éste no me
hubiera esperado y hubiera huido. Entonces me dirigí en dirección contraria
contra Pittapara. Pero nada más caer la noche, di la vuelta y marché contra
Pittaggatalli. Y anduve toda la noche y se me hizo día en los límites de
Shapidduwa. Cuando se levantó el sol marché con él a la batalla. Y aquellos
9000 hombres que mandaba Pittaggatalli me dieron la batalla y luché contra
ellos. Pero los dioses estaban de mi parte».
También Azzi-Khayasha, que bajo Shuppiluliuma había firmado un tratado
con Khatti, se encontraba entre los rebeldes: «Cuando las gentes de Azzi vieron
que yo me preparaba a tomar por la fuerza ciudades fortificadas, tuvieron miedo
las gentes de Azzi que ocupaban las ciudades fortificadas y altas montañas,
lugares escarpados. Así salieron a mi encuentro los ancianos del país y se
postraron a mis pies y me dijeron: “¡Señor, no nos destruyas! Acéptanos, señor,
como vasallos y nosotros pondremos desde ahora a la disposición de nuestro
señor tropas y conductores de carros. También le entregaremos los súbditos de
Khatti que están con nosotros”. Entonces yo, la Majestad, no los destruí. Acepté
su vasallaje y les hice vasallos. Y como el año se me había hecho muy corto no
ordené el país de Azzi, pero tomé juramento a las gentes de Azzi. Luego volví a
Khattusha y pasé el invierno en Khattusha».
La nueva ordenación de los países de Asia Menor a través de campañas,
tratados y reestructuración de la administración, y el cumplimiento de sus
obligaciones religiosas, constituían la ocupación principal del rey. Tenemos
noticias detalladas de Asia Menor occidental, principalmente por los tratados
firmados con los príncipes de Arzawa, que se comprometieron a guardar
fidelidad al rey y al mismo tiempo a ser leales entre sí. Uno de ellos,
Mashkhuiluwa, había huido en un tiempo a la corte de Shuppiluliuma, que le
había acogido y casado con su hija Muwatti. Sus compromisos en Siria
septentrional impidieron al rey una mayor intervención a su favor. Murshili
restauró, por fin, al fugitivo en el trono de su padre. Pero incluso esta
dependencia absoluta no pudo evitar la defección, que el Gran Rey de Khatti
intentaba impedir estacionando tropas propias en el país. Como generalmente,
incluso en el caso de una alianza de varios enemigos, se trataba de pequeños
territorios, no existía un peligro serio para el rey hitita, aunque se viera obligado
a menudo a intervenir con su ejército en insurrecciones y ataques.
En Siria fue renovado el tratado firmado en su día con Aziru. Esta vez el
pacto se firmó con Duppi-Teshup. La situación fronteriza de Amurru y la
situación política en general se define claramente en la orden siguiente: «¡Y no
vuelvas tus ojos a los demás! Tus padres pagaron tributo al país de Egipto, pero
tú no lo pagues». Podemos inferir de esto que los príncipes sirios se esforzaban
por mantener, a manera de reaseguro, las buenas relaciones con la gran potencia
del Nilo, máxime cuando ésta había iniciado con la XIX Dinastía (1309 a. C.)
una política más activa en Siria.
Los ricos archivos de Ugarit nos transmiten más datos sobre la situación
política de la época. En un tratado se establece que en caso de guerra del Gran
Rey contra Khanigalbat (Mitanni), Egipto, Karduniash (Babilonia), Alshe o
cualquier otro país enemigo, el vasallo está obligado a mantener su palabra y
prestar ayuda militar. Este vasallo, Niqmepa, acaba de subir al trono gracias a
una intervención de Murshili. En el tratado firmado con él se confirmaron las
antiguas fronteras establecidas en su tiempo por Shuppiluliuma. Alteraciones
menores en la línea fronteriza se consignaban en actas separadas, concediéndose
especialmente al virrey hitita de Karkemish una cierta ampliación de su
territorio. Al mismo tiempo Ugarit perdía algunos derechos en la posesión de las
salinas. Por esta razón Niqmepa pidió una reducción correspondiente de su
tributo anual, que el Gran Rey concedió.
Los textos citados demuestran la fuerte intervención de la metrópoli hitita en
los asuntos de los estados vasallos. Asimismo nos muestran lo que significaba en
determinadas situaciones un documento firmado por el Gran Rey; quizá así se
explique el singular hallazgo de un sello del Gran Rey (no de un sello impreso
en un documento) en Ugarit. Todo parece confirmar que se trata de una
falsificación, sin duda de tiempo antiguo. Un documento de Niqmepa da algunos
datos sobre este asunto, citando a tres personas «que han cometido un gran
crimen al confeccionar una reproducción del gran sello real y forjar (con él)
falsos documentos en Ugarit».
Quizá surgieran estas actividades durante un cambio de rey, cosa que
provocaba ciertas alteraciones en la administración. No podemos reconstruir el
final del largo reinado de Murshili; los resultados de la investigación sobre su
hijo y sucesor Muwatalli son muy heterogéneos.
En Ugarit no se ha hallado ningún texto con su nombre, pero sabemos por las
crónicas egipcias que en la batalla de Kadesh entre Muwatalli y Ramsés II luchó
asimismo un contingente de Ugarit.
También en Khattusha se ha encontrado poca documentación sobre él, quizá
debido a que el rey trasladó su residencia, primero al país inferior y luego a una
ciudad cuyo nombre generalmente se ha interpretado como «Dattashsha». No
sabemos nada de los motivos que le indujeron al cambio. Puede ser que la
amenaza de los kashka hubiera aumentado o que se juzgara más oportuno
acercarse a los escenarios de guerra en Asia Menor occidental y, sobre todo, en
Siria. La antigua capital quedó en manos de un fiel funcionario de la
administración.
El orden cronológico de los acontecimientos es confuso. Pero se podrían
situar las campañas en el oeste y el tratado con Alakshandu de Wilusha antes de
las guerras de Siria. El príncipe Alakshandu (que ha adquirido importancia por la
llamada cuestión de Akhkhiyawā —cf. cap. V—, ya que se ha relacionado su
nombre con el griego Aléxandros o Alejandro) debió llegar al trono por
adopción. Por tanto, tenía gran importancia la garantía de sucesión. El artículo
sobre la ayuda militar determina con detalle en qué campos de batalla y en qué
condiciones el vasallo debía contribuir con contingentes de infantería y con
conductores de carros, estableciéndose una diferencia entre guerras localizadas y
guerras con una gran potencia (Egipto, Babilonia, Khanigalbat y Asiria).
Con ello se preveía la posibilidad de conflicto con todas las grandes
potencias de la época. Con toda seguridad el Gran Rey dedicó su mayor atención
a Siria septentrional, donde estaban las posiciones clave de Karkemish y Khalpa.
Se ha conservado una parte del tratado con Talmi-Sharruma, que tuvo que ser
redactado de nuevo ya que «una tablilla del tratado para Talmi-Sharruma, rey del
país de Khalpa, fue extendida por mi padre Murshili, pero la tablilla ha sido
robada. Yo, el Gran Rey, le he escrito una segunda tablilla, sellada con mi sello,
y se la he entregado».
La fuerza que tenía el sentimiento de pertenecer a una dinastía aparece en la
frase que hace referencia a la época en que Shuppiluliuma proclamó reyes de
Khalpa y Karkemish a sus dos hijos: «Y nosotros, sucesores de Shuppiluliuma,
el Gran Rey, seamos todos y nuestra familia uno. ¡Testigos sean los dioses del
país de Khatti y los dioses del país de Khalpa!».
Con la subida al trono de Ramsés II (1290 a. C.) se inicia una nueva política
egipcia en Siria. En su cuarto año fue erigida una estela en Nahr el-Kelb, al sur
de Biblos, que como ciudad costera seguramente pertenecía al área de influencia
egipcia. Pero el reino de Khatti estaba preparado para esta guerra, como hemos
visto a través de los tratados estatales y las obligaciones contraídas por los
aliados. Únicamente Amurru, en la frontera con Egipto, se separó de Khatti, por
calcular erróneamente la relación de fuerzas: «Hemos sido siervos fieles, pero
ahora ya no somos siervos». Según la interpretación hitita, la lucha se
desencadenó por la defección de Amurru.
El Gran Rey hitita reunió numerosas tropas auxiliares. Los textos egipcios
nombran a Arzawa, Masha, Lukka, Kashka, Kizzuwatna, Karkemish y todos los
reinos asirios. También Ramsés había reunido un ejército considerable al
emprender la marcha por los valles del Litani y del Orontes hacia el norte. Pero,
desorientado en cuanto a las intenciones de su enemigo y a la posición del
ejército hitita, el rey egipcio dejó marchar sus cuatro divisiones en formación
desplegada sobre Kadesh. Patrullas hititas, que cayeron en manos de los
egipcios, descubrieron a éstos que Muwatalli no se encontraba al norte y lejos,
en el país de Khalpa, sino que estaba atrincherado con su ejército detrás de
Kadesh. Antes de que los egipcios pudieran tomar posiciones para el combate,
los hititas lanzaron al ataque a los carros de combate que en una amplia
maniobra dejaron a un lado Kadesh y, cruzando los vados del río, cayeron sobre
el flanco del ejército egipcio que aún estaba en marcha. Los documentos
egipcios calculan en 2500 los carros de combate que participaron en esta primera
carga. La cifra es impresionante, tanto en lo que se refiere a la potencia numérica
del ejército hitita (alrededor de 3500 carros de combate y 35 000 hombres a pie),
como en lo que se refiere a su empleo táctico.
Fig. 3. Diferencias en la toponimia hitita según dos especialistas: 1, según Goetze; 2, según Garstang-
Gurney.

Desconocemos el desarrollo posterior de la batalla. No disponemos de


descripciones hititas; únicamente los acontecimientos posteriores permiten
deducir el resultado de la batalla de Kadesh: el ejército hitita llegó hasta
Damasco y devastó el país. Amurru volvió a ser vasallo hitita, el traidor
Benteshina fue depuesto. Las siguientes expediciones de Ramsés II (hasta el
décimo año de su reinado) parece que sirvieron sobre todo para asegurar el
territorio egipcio. No llegaron a efectuar cambios en el terreno político.
Mayor importancia tuvo lo acontecido en el interior del país de Khatti, en
torno a las relaciones de Muwatalli con su hermano menor Khattushili. Sólo
disponemos de las crónicas posteriores de Khattushili, y hemos de completar
leyendo entre líneas la información, seguramente unilateral, que nos
proporciona.
Khattushili, en su extensa autobiografía, ve su vida dirigida por la voluntad
de su divinidad, Ishtar de Shamukha. Ésta había ordenado a su padre en un
sueño: «Para Khattushili los años son breves. Su salud es débil. Dámelo a mí,
que sea mi sacerdote y vivirá».
A la muerte de su padre, Khattushili participó en asuntos militares y
administrativos. Su hermano le encomendó la defensa de la frontera con los
kashka y la repoblación de la provincia, despoblada desde hacía tiempo. El
gobierno de Anatolia central, sobre todo a partir del traslado de la residencia a
Dattashsha, pasó, pues, a Khattushili. No sería extraño que esta posición
destacada movilizara sus ambiciones personales; nuestras únicas noticias al
respecto proceden del propio Khattushili: «Y empezaron a circular calumnias
contra mí. Y mi hermano Muwatalli inició un proceso contra mí… Ya fuera
(contra) una palabra del enemigo, una palabra del oponente ante el tribunal o una
palabra de la corte, Ishtar, mi señora, me amparó y protegió en toda ocasión y me
salvó. Mi señora Ishtar puso a mis enemigos y rivales en mis manos y yo los
ejecuté. Cuando mi hermano Muwatalli investigó el asunto y no quedó ni la
menor cosa mala contra mí, me acogió de nuevo (a su clemencia) y puso en mis
manos el ejército y los conductores de carros del país de Khatti».
En su política contra los kashka, Khattushili parece haber triunfado
completamente. En parte los sometió región por región, conquistando la
importante ciudad sagrada de Nerik, y en parte llegó a acuerdos pacíficos con
ellos. De este modo pudo auxiliar a su hermano en la batalla de Kadesh,
acudiendo con importantes contingentes de Kashka: «Cuando sucedió que mi
hermano marchó contra Egipto, llevé para la campaña de Egipto tropas de
infantería y conductores de carros de las regiones que yo había repoblado».
Pero también en este caso hubo intrigas, que el texto define como
hechicerías, y un nuevo proceso. Parece que éste se demoró bastante tiempo,
pues mientras tanto Khattushili consiguió importantes victorias militares en el
norte de Anatolia y se proclamó rey de Khakmish. Nada sabemos en detalle del
motivo de la acusación y del proceso mismo; el texto comunica al final el
resultado: el demandante (un noble desbancado por Khattushili en la
administración del país superior) fue acusado de hechicería. La diosa había
conseguido que perdiera el proceso.
Los motivos políticos de la controversia radican, probablemente, en la
peculiar actitud de Khattushili frente al príncipe de Amurru. Él mismo dice en la
introducción histórica al tratado firmado más tarde con dicho príncipe: «Después
de mi padre (Murshili), Muwatalli, mi hermano, subió al trono de la
monarquía… Muwatalli, mi hermano, expulsó a Benteshina, rey del país de
Amurru del trono del país de Amurru, y lo llevó prisionero al país de Khatti. Yo
entonces pedí a Muwatalli que me entregara a Benteshina y me lo entregó. Lo
llevé al país de Khakmish y le di una casa. No vio nada malo (pues) yo lo
protegí. Cuando Muwatalli, el Gran Rey, siguió su destino, yo, Khattushili, subí
al trono de mi padre. Entronicé a Benteshina por segunda vez en el país de
Amurru, le aseguré la casa de su padre y el trono… Mi hijo Nerikkaili tomó en
matrimonio a la hija de Benteshina del país de Amurru. Yo he casado en el
palacio real del país de Amurru a Benteshina con la princesa real
Gashshuliyawiya».
No se necesita mucha fantasía para descubrir en esta actitud de Khattushili,
poco después del gran enfrentamiento con Egipto, amplios planes del propio
príncipe. Máxime si Muwatalli, que murió años después, no dejaba heredero de
su matrimonio principal.
Indudablemente seguiría vigente en semejante caso el régimen de sucesión
establecido por Telipinu, pero Khattushili celebra su manera de actuar como si se
tratase de un mérito personal, y en seguida surgen las dudas acerca de su lealtad:
«Pero como en aquel tiempo mi hermano (no tenía) un hijo legítimo, tomé a
Urkhi-Teshup, hijo de una mujer del harén, y le (entronicé) en el país de Khatti
para reinar (y puse todo el país de Khatti) en sus manos».
La situación del sobrino al lado de su ambicioso tío no debió ser fácil ya
desde el primer momento. Khattushili afirma haber mantenido la lealtad al joven
rey en memoria de su hermano fallecido, pero hay que notar que siempre le
llama Urkhi-Teshup, negándole su nombre real, que, según las leyendas de su
sello recientemente descubiertas, fue Murshili (III).
A falta de documentos específicos, los sellos ayudan a reconstruir los sucesos
políticos. Parece que el joven soberano, apoyándose en la autoridad de su difunto
padre, intentó dar más peso a su palabra al adoptar el nombre tradicional de
Murshili[54].
También habrá que interpretar el traslado de la corte y del culto en general a
la antigua capital como otro intento de consolidar su poder. A menudo las
medidas tomadas por el rey se dirigían contra su tío, como éste atestigua en su
autobiografía: «Hasta los países que yo había repoblado estando vacíos me quitó
y me empequeñeció. Sin embargo no me arrebató Khakmish por orden de la
divinidad; porque yo era (allí) sacerdote del dios de la tempestad de Nerik, por
eso no me la arrebató. Y nunca hice nada malo en la estima de mi hermano; y me
sometí siete años. Pero él trataba de destruirme por orden de (su) divinidad y
siguiendo el consejo humano».
Parece que Urkhi-Teshup, más tarde Murshili III, empezó por destituir a su
tío en la administración de las provincias que se hallaban bajo su gobierno.
Luego intentó expulsarlo de los territorios de Khakmish y Nerik que éste había
conquistado. Khattushili respondió a las intrigas de su sobrino con una actitud
contemporizadora que, según él, duró siete años, aunque debe tratarse de una
cifra redonda, equivalente a «mucho tiempo», y no de un dato histórico concreto.
Ya vimos cómo en el tratado de Benteshina no cita para nada a su sobrino el rey,
sino que se autocalifica sucesor directo de su hermano en el trono de su padre.
Fig. 4. Sello de Murshili III.

Quizá el periodo en que Khattushili decidió actuar fuera más breve. La


fuente principal sigue siendo su autobiografía. Según ésta, Khattushili pasó a la
rebelión abierta contra el Gran Rey. Murshili intentó sublevar contra Khattushili
al país superior utilizando a la familia del antiguo gobernador, depuesto a favor
de Khattushili. Este último tuvo, sin embargo, más éxito en sus conspiraciones.
Los grandes del país se pusieron de su parte por orden de la divinidad, como
subraya la autobiografía. «Y también esta vez conocí en gran medida las obras
de Ishtar. Al no dejar ir a Urkhi-Teshup a ninguna parte, lo encerró en la ciudad
de Shamukha como a un cerdo en su pocilga. Las gentes de Kashka que me
habían sido hostiles tomaron partido por mí, también todo Khattusha se puso de
mi lado». Urkhi-Teshup cayó prisionero de Khattushili, que lo desterró a Siria
septentrional. Al menos esto nos comunica la autobiografía. Sin embargo, parece
indicarse entre líneas, que Urkhi-Teshup pudo escapar al poder de su tío y
refugiarse en Egipto. La correspondencia sobre su extradición se mantuvo
durante largo tiempo sin ningún resultado.
Los acontecimientos citados se siguieron con tanta rapidez que no tuvieron
consecuencias políticas considerables. En el interior del país debieron darse
todas las condiciones necesarias para una insurrección. En épocas posteriores se
pudo ver conscientemente la ilegalidad de estos procedimientos. El propio hijo
de Khattushili se distanció expresamente de ello en un tratado y expuso la
actuación de su padre y de los grandes que le siguieron como un crimen.
En el desarrollo de los hechos pudo haber tenido cierta importancia el
matrimonio de Khattushili con Pudukhepa, hija de un sacerdote de Kizzuwatna,
mediante el cual Khattushili se ganó el apoyo de amplios círculos sacerdotales.
En la autobiografía se trata exclusivamente el lado personal de este matrimonio,
y ello con un tono afectivo desacostumbrado en las esferas cortesanas: «Y
entonces tomé en matrimonio a Pudukhepa, hija de Pentipsharri, sacerdote, por
orden de la divinidad. Y vivimos en matrimonio y la divinidad nos regaló el
amor del esposo y de la esposa y engendramos hijos e hijas».
Khattushili reafirmó su poder con ricos dones a los templos y generosas
recompensas a sus fieles seguidores. Para este fin se confiscaron los bienes y las
posesiones de los antiguos enemigos políticos. La magnífica reconstrucción de la
capital, descubierta en las excavaciones de Boğazköy, se ha fechado con
seguridad durante su reinado, incluso después del intervalo del traslado de
capital. Sobre todo habrá que situar en su época la construcción del templo doble
dedicado al dios de la tempestad y a la diosa del sol de Arinna (templo I de la
ciudad baja) y la ampliación del castillo real (Büyükkale).
Consciente de su subida ilegal al trono, Khattushili redactó una apología en
forma autobiográfica, según la cual su subida al trono estaba desde un principio
determinada por la divinidad y en todas sus acciones se reflejaba el poder de
ésta[55]. Como monumento literario y como documento de síntesis histórica, la
autobiografía de Khattushili ocupa un lugar eminente. Comparada con los relatos
antiguos de Anitta y Khattushili I, con las Hazañas de Shuppiluliuma y con los
anales de Murshili, constituye una admirable muestra de capacidad de
comprensión histórica, cosa que no abunda precisamente en el Antiguo Oriente.
En los textos de introducción, haciendo hincapié sobre su genealogía,
Khattushili intenta ocultar su condición de advenedizo, remontando su árbol
genealógico hasta el primer Khattushili de los comienzos del Imperio Antiguo:
«Así la Majestad, Khattushili, Gran Rey, rey del país de Khatti, hijo de Murshili,
Gran Rey, rey del país de Khatti, nieto de Shuppiluliuma, Gran Rey, rey del país
de Khatti, sucesor de Khattushili, el hombre de la ciudad de Kushshar».
La documentación sobre el reinado de Khattushili III es muy abundante,
aunque la determinación temporal exacta de los acontecimientos ofrece las
consabidas dificultades.
Respecto a Asur, gobernado por Shalmanasar I, la política hitita había
adoptado una fórmula de reconocimiento, que, no obstante, no era ajena a la
intriga, pero que suponía un cambio considerable comparada con aquella carta a
Adadnarāri que el rey hitita (seguramente Muwatalli) envió con motivo de la
conquista asiria de Mitanni: «Hablas una y otra vez de (tu victoria) sobre
Washashatta y el país de Khurri. Has vencido con las armas. También me has
vencido a mí (…) y te has proclamado Gran Rey. Pero ¿por qué hablas
constantemente de hermandad?… ¿Acaso tú y yo hemos nacido de la misma
madre?». Ahora los emisarios viajaban de un país a otro. Ambos soberanos se
aseguraban mutua amistad mediante envío de regalos.
Las relaciones con Babilonia bajo Kadashmanturgu se regían por un tratado
que, según afirmaciones posteriores de Khattushili, contenía una cláusula sobre
mutuo apoyo militar. Al enfrentarse la política hitita con Egipto con motivo de la
huida de Urkhi-Teshup, el rey de Babilonia invocó dicha cláusula para romper
las relaciones con Egipto y para prometer ayuda militar a los hititas.
Durante el reinado de Kadashmanenlil II, sucesor de Kadashmanturgu, la
política de Babilonia siguió su propio camino. Volvió a establecerse la
comunicación con Egipto, a través de emisarios, a pesar de que esto provocara la
protesta de Khattushili. Incluso las «buenas» intenciones hititas al intervenir en
la cuestión sucesoria motivaron la desconfianza del ministro babilónico. La
ausencia de emisarios babilónicos en Khattusha se justificó aduciendo como
causa los ataques de los bandidos akhlamū (arameos) o los conflictos con Asiria.
Khattushili se burla de estas disculpas: «¿Qué es el rey de Asiria, que puede
retener a tu emisario?». Es posible que el soberano hitita no se atuviera a la
realidad en este enfoque de la situación, pero seguramente perseguía un objetivo
determinado al escribir: «Yo he oído que mi hermano se ha hecho hombre y va a
la caza. (Me alegro) mucho de que el dios de la tempestad ensalce el nombre de
mi hermano Kadashmanturgu. (Ahora yo digo a mi hermano): “Vente y saquea el
país enemigo ahora… ¡Marcha sobre el país enemigo y derrota al enemigo! (Has
de saber que) marchas sobre un país frente al que eres tres o cuatro veces
superior”». El nombre del enemigo no se cita, pero por las circunstancias no
puede tratarse más que de Asiria. Esta tesis no sólo se basa en el hecho de que
los hititas tenían un interés lógico en mantener vivo el antagonismo entre los dos
rivales, sino también en un caso parecido, citado en una carta posterior al rey
asirio Tukultininurta, con el consejo de atacar en su primera expedición militar a
un país tres o cuatro veces inferior. De este modo se distraía el interés de
Tukultininurta de la zona fronteriza entre Khatti y Asiria y se le dirigía sobre
Babilonia.
En las relaciones con Egipto seguía vigente el problema fronterizo, incluso
después de la batalla de Kadesh. A esto se añadía, y era una complicación más,
que Urkhi-Teshup había buscado refugio en Egipto al huir de su tío Khattushili
seguramente con la intención de pedir ayuda para recuperar el trono al enemigo
más poderoso que entonces tenía Khatti. En estas circunstancias, Ramsés no
cedió a las peticiones hititas de extradición. Ante el peligro de una intervención
egipcia, Khattushili se alió con el rey de los casitas, Kadashmanturgu.
Al principio la subida al trono de Khattushili fue aceptada con reservas,
como atestigua una carta, enviada a un destinatario desconocido (quizá el rey
asirio): «Cuando subí al trono no me enviaste ningún emisario. Y, sin embargo,
es la costumbre que los reyes del mismo rango envíen buenos regalos cuando
otros reyes inician su reinado: un manto real y aceite fino para la unción. Hasta
hoy tú no has hecho nada de todo esto».
En el caso de Egipto ambas potencias deseaban llegar a un reconocimiento
del statu quo. Así, Ramsés contestó al rey hitita cuando éste se quejó de ser
tratado como un inferior:
«Ciertamente, eres Gran Rey de Khatti. La diosa del sol de Arinna y el dios
de la tempestad te han concedido ocupar el trono de tu abuelo en el país de
Khatti». Ramsés se refería a Shuppiluliuma y a la excelente relación que existía
entre los dos países. Con el reconocimiento del rey hitita desaparecía el peligro
de una intervención egipcia a favor de Urkhi-Teshup. Por tanto, las cartas hititas
a la corte egipcia citan como testigo al fugitivo, sin ningún rencor: «El palacio
de Khatti, así como tú lo conoces, hermano mío, ¿acaso no lo conozco yo? El
palacio ardió. Los restos los entregó Urkhi-Teshup a la divinidad. Pero como
Urkhi-Teshup está allí, pregúntale si es cierto o no». A pesar de que Urkhi-
Teshup estuviera más de diez años refugiado en la corte egipcia, el intercambio
de emisarios y de embajadas continuó con motivo de un tratado de paz y del
envío de una princesa hitita para ser esposa del faraón. El tratado fue firmado en
el año 21 de Ramsés (1270) y tiene todas las características de un tratado
interestatal, al modo establecido por la diplomacia hitita. Incluía un pacto de no
agresión, regulaba la ayuda mutua en caso de ataques enemigos y de rebelión, la
extradición de fugitivos, que en este caso no eran castigados, y aseguraba el
apoyo a las pretensiones al trono.
El tratado fue muy celebrado en la correspondencia entre los dos reyes y las
dos reinas (Pudukhepa se presentaba como tawananna legalmente y con los
mismos derechos junto a su esposo). Las cartas constataban que ambos países
estaban «en paz» y «eran hermanos para siempre» y que formaban incluso «una
nación». El problema de limitación de fronteras no fue incluido en el tratado.
Seguramente se arregló por separado. En todo caso Kadesh y Amurru
permanecieron en el imperio hitita, mientras que la costa quedaba en poder de
Egipto.
Al principio subsistirían ciertas discrepancias dentro de la relación amistosa,
pero en el año 34 una princesa hitita fue presentada a Ramsés y recibida con
gran pompa por los gobernadores egipcios en Siria. La llamada estela
matrimonial de Abu Simbel conmemora su llegada a Egipto en compañía del
«Grande de Khatti», es decir, de su padre Khattushili.
Sin embargo, dudamos que el rey viajara personalmente a Egipto, aunque
existe una invitación de Ramsés que quería acoger a su invitado en la frontera
siria. Parece que el soberano hitita vaciló e incluso preguntó por qué era
necesario tal viaje. Ramsés le respondió: «El dios del sol y el dios de la
tempestad (permitirán) a mi hermano ver a su hermano, y quiera mi hermano
realizar su proyecto de venir a verme, y que cada uno pueda mirar al otro su
rostro».
Khattushili tenía dificultades para ello, como demuestra otro texto: «Cuando
a la Majestad se le cure aquel ardor de los pies», se enviaría noticia a Egipto.
Una segunda princesa hitita parece haber emprendido el camino a Egipto, al
harén de Ramsés II: «El príncipe de Khatti ordenó llevar mucho botín de Khatti,
mucho botín del país de los kashka, mucho botín de Arzawa, mucho botín de
Kode, tanto que no se podía escribir. Además muchas manadas de caballos,
muchas manadas de ganado vacuno, muchas manadas de ovejas, muchas
manadas de ganado menor, antes de su segunda hija, que mandó llevar a
Ramsés II a Egipto por segunda vez»[56].
Con esto quedaba consolidado el poder hitita en Siria. Lo mismo nos
comunican los documentos hallados en Ugarit, que nos dan, además, datos sobre
la organización de la administración hitita. Así, sentencia Khattushili en una
carta a Niqmepa de Ugarit: «En lo que respecta a lo que dijiste ante mí: “los
habitantes de Ura, comerciantes, son un gran peso para el país de tu criado”, yo
la Majestad he tomado la siguiente determinación respecto a los habitantes de
Ura y los habitantes de Ugarit: los habitantes de Ura podrán llevar a cabo sus
transacciones comerciales en Ugarit durante la buena época del año. En el
invierno, sin embargo, se les hará volver de Ugarit a su propio país. Así, pues, en
invierno no pueden quedarse a vivir gentes de Ura en Ugarit, no pueden comprar
casas ni tierras».
Los comerciantes gozaban, según este texto y otros, de la protección del rey
hitita. Quizá el gran comercio internacional se concentraba en el palacio real. En
el caso de Ura, identificada con la Olba de la antigüedad situada en la agreste
Cilicia, la medida afectaba a súbditos hititas, cuya libertad de movimiento
quedaba limitada en el estado vasallo de Ugarit.
La orden fue dada, según el texto de introducción, por el Gran Rey; el
documento aparece firmado con el sello de Khattushili y Pudukhepa. Incluso se
da un caso, con motivo de una avería en un barco, en que el documento dice:
«De acuerdo con mi Majestad…», pero está sellado únicamente con el sello de
Pudukhepa.
De ninguna reina hitita estamos tan bien informados como de esta soberana
que como sacerdotisa de Ishtar gozaba de alguna cultura y que, en todo caso,
supo intervenir como Gran Reina gracias a su personalidad en los
acontecimientos históricos: «Cuando la reina Pudukhepa ordenó a
UR.MAKH.LÚ, escriba superior de tablas, buscar en Khattusha tablillas de barro
de Kizzuwatna (su país natal), entonces él copió esta tablilla sobre la fiesta
Khishuwa en aquel día».
A menudo aparece Pudukhepa en las oraciones rogando por la vida y la salud
de su esposo y por la prosperidad del reino de Khatti. La protección dedicada al
culto de los dioses y los esfuerzos por reconquistar la ciudad sagrada de Nerik se
consideraron los grandes méritos de Khattushili. Un relieve sobre roca de Fraktin
representa a la pareja real en una ceremonia de sacrificio.
Una forma especial de oración por la vida y la salud del rey aparece en el
voto hecho a la diosa del infierno Lelwani. La reina prometía donar plata y oro,
además de un retrato de Khattushili y objetos de culto. Al mismo tiempo cedía
siervos al templo para sus posesiones agrarias, en su mayoría hombres, mujeres
y niños de poblaciones deportadas. El documento citado nos da una idea de la
estructura del país y de la importancia económica de los templos.
A la muerte de su esposo, Pudukhepa siguió ocupando el puesto de Gran
Reina. Varios documentos de su hijo, Tutkhaliya IV, también se extendieron en
su nombre, entre otros las grandes donaciones de tierras a un tal Shakhurunuwa
y a sus herederos. En el documento figuran como testigos Nerikkaili, príncipe y
tukhukanti, (Ulmi-Teshup), rey de Dattashsha, e Ini-Teshup, rey del país de
Karkemish. El primero ya nos es conocido: es el hijo de Khattushili que casó con
una hija de Benteshina. En el caso del segundo dignatario vemos que Dattashsha,
en su día residencia de Muwatalli, conservó su posición predominante incluso
después del traslado de la corte a Khattusha. Ini-Teshup era nieto de
Sharrikushukh. Por tanto, la dinastía de Shuppiluliuma conservaba el poder en
aquel reino. Creemos poder deducir de los documentos que Karkemish ejerció,
cada vez en mayor medida, funciones independientes, reservadas hasta entonces
a la metrópoli[57].
De este modo el rey hitita e Ini-Teshup, rey de Karkemish, dictaron sentencia
contra los príncipes de Ugarit; los nobles de Ugarit habían intrigado contra el rey
y se les desterraba con todas sus posesiones a Alashiya (Chipre).
En otro documento firmado también por Tutkhaliya IV e Ini-Teshup, se
fallaba el divorcio de Ammistamru II y una hija de Benteshina, obligando a
aquél a devolver la dote y a renunciar a sus derechos como príncipe heredero. La
intervención del rey hitita se hacía necesaria por la cuestión de la sucesión al
trono y por las dificultades que surgirían con el hermano de la repudiada, el rey
de Amurru.
Los asuntos sirios adquirieron nueva importancia para la política hitita por
razones económicas y sobre todo por la evolución de los acontecimientos en
Asiria. La escasa correspondencia con Asur, que se conserva en su mayoría en el
borrador hitita, contiene una carta de Tutkhaliya enviada a Shalmanasar con
motivo de su subida al trono. Al sucesor Tukultininurta se le describía más tarde
la relación entre ambos como muy amistosa, e incluso se le decía: «Sois como
(nacidos) de un padre y una madre».
Como en el caso de la visita oficial a Egipto planeada por su padre, el
documento añade: «Si él hubiera venido (a mi país) yo hubiera ido a su país,
hubiéramos comido cada uno el pan del otro». El joven Tukultininurta recibe,
naturalmente, los mejores votos con ocasión de su subida al trono.
Al final Tutkhaliya expone el verdadero objeto de su carta advirtiendo al rey
asirio que no ataque el país montañoso Papankhi, porque «las montañas son muy
malas». En realidad el rey hitita deseaba mantener al ejército asirio lejos de la
región fronteriza de Armenia, porque temía que constituyera un peligro para su
propia posición. Tukultininurta, sin embargo, siguió sus planes y comunicó la
deportación de «28 000 habitantes hititas de la otra orilla del Éufrates». Con ello
la a menudo incómoda vecindad fronteriza se transformó en enemistad abierta.
Tutkhaliya tenía que enfrentarse con una nueva situación política.
No es seguro que llegara a realizar una expedición militar, aunque sabemos
que se consultó sobre este asunto al oráculo. Más concretas fueron sus
maniobras políticas. Frente a la política de equilibrio entre las grandes potencias
vigente hasta entonces, el rey hitita opuso a su contrincante asirio pretensiones
hegemónicas, sobre todo cara a su vasallo sirio. Un sello con la inscripción hasta
entonces inusitada: «Tutkhaliya, Gran Rey, Rey de la totalidad» constituye un
claro testimonio.
La nueva situación se refleja a su vez en el nuevo tratado con el rey de
Amurru, Shaushgamuwa, que se comprometía como sigue: «Y los reyes de mi
rango, el rey de Egipto, el rey de Babilonia, el rey de Asiria; si el rey de Egipto
(es) amigo de mi Majestad, que lo sea también de la tuya. Pero si es enemigo de
mi Majestad, que también lo sea de la tuya. Y si el rey de Babilonia es amigo de
mi Majestad, que lo sea también de la tuya. Pero si es enemigo de mi Majestad,
que también lo sea de la tuya. Como el rey de Asiria es enemigo de mi Majestad,
que lo sea también de la tuya. Un comerciante tuyo no debe ir al país de Asiria,
no debes dejar entrar en tu país a un comerciante suyo. Pero si entra en tu país,
aprésale y envíale a mi Majestad. Este asunto debe estar bajo juramento divino.
Y como yo, mi Majestad, he declarado la guerra al rey de Asiria, y yo, mi
Majestad, movilizo ejércitos y carros… tú también debes movilizar ejércitos y
carros…».
También Siria había sido movilizada ante el peligro de una guerra inminente
con Asur y se habían reunido los contingentes fijados en los tratados. La
prolongación de la situación dio paso a otra solución más ventajosa. Se decidió
sustituir la ayuda militar por subsidios económicos. Existe el documento de uno
de estos convenios: «(Ante) Ini-Teshup (hijo de Shakhurunuwa), rey de
Karkemish, (la Majestad de Tutkhali)ya, Gran Rey, rey de Khatti, ha liberado (a
Ammistamru, rey de) Ugarit (en lo que respecta a la prestación de ayuda con
tropas y conductores de carros). (Hasta que finalice la situación de guerra con
A)sur, las tropas y los conductores de carros (del rey de Ugarit) no marcharán en
ayuda… El rey de Ugarit ha dado a mi Majestad 50 minas de oro…».
El peligro inminente desapareció, según parece, ya que Tukultininurta no
emprendió durante la segunda mitad de su reinado ninguna acción militar en la
frontera del Éufrates. Al final fue asesinado, durante las disputas con su hijo, por
el partido de la oposición.
Es probable que durante el reinado de Merenptah se mantuvieran las buenas
relaciones con Egipto. El faraón relata que en los primeros años de su gobierno
envió trigo al reino de Khatti, donde había una epidemia de hambre. Puede ser
que se tratara de un desastre localizado, como sugieren los documentos de
Ugarit.
Allí parece que el poder hitita tropezó con dificultades durante el reinado de
Ibiranu. En un documento se dice: «Desde que has tomado el poder real en
Ugarit, ¿por qué no te has presentado ante la Majestad? Y, ¿por qué no has
enviado a tus emisarios? Ahora, la Majestad está muy irritada por este suceso».
En cartas procedentes de Karkemish se anunciaba una inspección de tropas o la
visita de un príncipe hitita que permanecería un tiempo en Ugarit. ¿Acaso la
política hitita intentaba intervenir enérgicamente en vista de algún peligro
inmediato? En cualquier caso la actividad militar de Tutkhaliya IV en el suroeste
y oeste de Asia Menor no había de repercutir necesariamente en la política
imperial. Es evidente que podría tratarse de conflictos locales. Sólo la
expedición a los territorios de Ashshuwa (que coincidían con lo que más tarde
sería la provincia romana de Asia) traspasó los límites del área de influencia
hitita.
Por esta razón se han atribuido a Tutkhaliya IV y se han interpretado como
monumentos conmemorativos o marcas fronterizas aquellos monumentos hititas
que aparecen aislados, muy al oeste, especialmente la estatua del guerrero de
Karabel, cerca de Nif, en la ruta de montaña que conduce desde el valle del
Hermos al valle del Kaystros[58].
Tutkhaliya venció a los grupos enemigos, proclamando vasallo suyo a
Kukkul, hijo del príncipe vencido y enviándolo a su país. Una segunda
insurrección obligó a Tutkhaliya a intervenir en Ashshuwa, pero un ataque de los
kashka al territorio central hitita interrumpió las operaciones. De las dimensiones
de esta guerra en el oeste dan una idea los datos sobre el botín que hizo el rey
hitita en su primera expedición, capturando 10 000 soldados y 600 carros de
combate con sus caballos. La valoración de estos combates de Anatolia
occidental depende de la importancia que se quiera conceder a la mención del
país de Akhkhiyawā/Akhkhiyā en los documentos. Precisamente un texto de
Tutkhaliya IV (el tratado con Shaushgamuwa) nombraba en la lista de reyes del
mismo rango al rey de Akhkhiyawā; aunque este nombre fue borrado del texto
inmediatamente, alguna razón habría para que el escriba lo incluyera en su
borrador.
Habrá que citar aquí la conocida acusación escrita contra Madduwatta,
aunque hay dudas sobre la fecha. Lingüísticamente el texto parece pertenecer a
una época anterior (a no ser que la lengua y la grafía hayan sido imitadas
conscientemente). Parece que Attarishshiya (o Attarshiya), el «hombre de
Akhkhiyā», había expulsado de sus territorios, en una de sus expediciones, a un
tal Madduwatta, que se refugió en la corte del rey hitita. Éste le instaló como
vasallo en la región fronteriza hitita, donde fue de nuevo atacado por
Attarishshiya, el «hombre de Akhkhiyā»; pero esta vez recibió ayuda militar
hitita y pudo rechazar el ataque. Al poco tiempo una conspiración desleal contra
Khatti arrebató al poder hitita todo el suroeste de Asia Menor; Madduwatta se
alió incluso con Attarishshiya para atacar Alashiya. A las protestas hititas
respondió que Tutkhaliya nunca le había comunicado oficialmente que aquéllas
fueran tierras hititas.
Tendremos que volver más adelante sobre este ataque a Alashiya, que
Attarishshiya realizó por mar. Un intercambio de cartas anterior con el rey de
Akhkhiyawā, nombraba un lugar, Millawanda, de donde había huido cierto
personaje en un barco. La localización exacta del país no ha sido establecida
(costa suroeste u oeste); sigue en pie, pues, la «cuestión de Akhkhiyawā», cuyo
nudo es la posible relación de los aqueos con este país[59].
Tutkhaliya intentó seguramente restablecer el orden en occidente por los
métodos habituales de la política hitita. Ahora bien, es imposible determinar si
los intentos de la nueva potencia, Akhkhiyawā, por expandirse a costa de la
esfera de influencia hitita requirieron la intervención directa del Gran Rey. En
todo caso, las extensas listas de sacrificios enumeran todos los países vecinos,
Khurri, Arzawa, Masha, Lukka, Kashka, en cuyas montañas el rey cazaba y
guerreaba.
Al margar de esto, el rey tomaba parte activa en la administración civil y en
la organización de los cultos. Numerosos inventarios controlaban el estado de los
templos, la actividad de los sacerdotes y la conservación del inventario cultural.
Tal registro era efectuado por las bibliotecas. Allí se copiaban textos religiosos y
se trasladaban los ritos de las ceremonias, grabados en tablillas de madera, a
tablillas de barro. El rey también intervenía en la renovación de las leyes.
Las ruinas de Boğazköy, especialmente el castillo real, contienen numerosos
testimonios de su afán constructor. Las puertas y las rampas fueron decoradas
artísticamente; la planificación de la construcción, con rampa empedrada, patio y
galerías circundantes, adquirió su forma definitiva. También la llamada «ciudad
alta» fue, probablemente, construida en su mayor parte según sus deseos, ya que
conocemos suficientes ejemplos, en la historia antigua del Oriente, de
impresionantes residencias erigidas en breve tiempo (p. ej., Kar-Tukultininurta).
El escaso material conservado apenas nos permite atisbar la imagen del hijo
y sucesor de Tutkhaliya, Arnuwanda III. Marchó a la guerra contra los países de
los arzawa al lado de su padre, pero perdió más tarde todo el territorio suroeste,
si es que se le puede atribuir la acusación contra Madduwatta que tal vez no fue
respaldada con una acción militar. Una situación parecida debió existir, según
una tradición, en el extremo oriental de Asia Menor. En este caso el elemento
activo fue un tal Mita, que lleva el mismo nombre que aquel Mita de Mushki de
los anales hititas del siglo VIII (el Midas de Frigia de la tradición griega), con lo
cual se podrían detectar nuevos movimientos de pueblos que participaron en la
posterior conquista de Asia Menor.
Este trabajo sobre los acontecimientos históricos en la segunda mitad del
siglo XIII a. C. redactado en 1965, debería ser revisado hoy (1971), pues en los
textos que mencionan los nombres reales de Tutkhaliya y Arnuwanda hay
motivos fundamentales para retrotraerlos a finales del siglo XIV, con lo que se
modificaría la visión que hemos dado de la historia antigua en los orígenes del
gran Imperio hitita y en especial las campañas de Arzawa y Ashshuwa, de
Tutkhaliya y Arnuwanda, el enfrentamiento con Madduwatta, el personaje de
Akhkhiyā y, finalmente, los intentos de dominio hitita sobre Alashiya[59a].
La constante actividad arqueológica en la capital hitita, cerca de Boğazköy, y
la edición ininterrumpida de textos en tablillas de barro pone a disposición del
historiador materiales nuevos. De este modo conocemos, desde hace sólo diez
años, al rey Shuppiluliyama, hermano de Arnuwanda, el último rey hitita cuya
existencia está documentada[60]. Podemos asegurar que se trata de un soberano
distinto al Gran Rey de comienzos del Imperio Nuevo (Shuppiluliuma), gracias a
una fórmula de juramento: «Yo protegeré solamente a los sucesores de mi señor
Shuppiluliyama, no seguiré a otro hombre de la estirpe de Shuppiluliyama, el
primero, estirpe de Murshili, estirpe de Muwatalli, estirpe de Tutkhaliya». A
juzgar por el contenido nos hallamos ante un juramento de fidelidad a
Shuppiluliyama prestado por un escriba de tablillas de madera llamado […]-
Sharruma. La descripción siguiente forma la introducción al documento: «Mi
señor me ha acogido a mí, no a otra persona. Cuando Su Majestad, mi señor,
consideró rebeldes a los habitantes de Khatti, entonces mi señor me arrebató a
mis padres, de muy niño, y mi señor me crió como a un pequeño perro de su
(…). Mientras era rey el hermano de Su Majestad, mi señor, yo fui un Grande y
a ése protegí. Nunca le ofendí. Pero a Su Majestad, mi señor, lo defendí con
corazón verdadero… Cuando los habitantes de Khatti le crearon más
dificultades, yo no le abandoné».
La impresión de inseguridad que debió reinar, sobre todo en la corte, aparece
en muchos documentos y debe caracterizar la situación general. «(Los
habitantes) de Khatti (faltaron) al rey: yo, por el contrario, nunca le falté. Si
hubiera (tenido descendencia) (yo) no la hubiera ignorado, sino que, por el
contrario, hubiera protegido a esa descendencia. Pero como no tenían
descendencia, indagué por si había una mujer encinta; pero tampoco había una
mujer encinta. Como Arnuwanda (no había dejado descendencia) ¿podía yo
haber pecado ignorando su descendencia y haciendo señor a otro?».
Nos enteramos de que Arnuwanda murió sin dejar hijos y que tampoco en el
harén se esperaba descendencia suya. En consecuencia los grandes podían
proclamar rey, con toda lealtad, al hermano del fallecido, Shuppiluliyama. Los
testimonios de lealtad son muy característicos de los documentos de esta época:
«Así como llevas un vestido sobre el cuerpo, así has de llevar estos juramentos.
Si haces algún mal bajo el sol contra Shuppiluliyama o el hijo de
Shuppiluliyama, que en ese momento te aniquilen los mil dioses de los
juramentos y el fuego del sol. Pero si lo llevas a cabo por la noche bajo la luna,
que la luna te aniquile…, con tu mujer, tu descendencia, tu tierra…».
Entre los datos históricos concretos, los textos nos hacen saber: «Aquel
enemigo del país de Asur, que desde hace años se rebela contra mí, pero luego
espera, si aquél se levanta en armas contra mí o invade mi tierra…». El párrafo
se refiere a la situación creada cuando Tukultininurta cruzó el Éufrates, tras su
primera expedición militar a la que siguió la defección del rey asirio, su
asesinato y un periodo de debilidad del reino asirio.
Siria septentrional, defendida por la potente fortaleza de Karkemish,
permaneció segura en manos hititas, como se infiere de dos tratados
fragmentarios, que Shuppiluliyama firmó con Talme-Teshup, hijo de Ini-Teshup.
Este rey Talme-Teshup de Karkemish está atestiguado también por
documentos de Ugarit en los que falla pleitos de propiedad territorial surgidos a
raíz de la separación del heredero y la princesa hitita Ekhli-Nikkalu.
El rey hitita no aparece bajo su nombre, y la princesa hitita figura como «hija
de la Majestad». El rey de Ugarit es Ammurapi, que en otra ocasión recibió una
carta de la Majestad informándole de epidemias de hambre e invasiones
enemigas.
La tablilla fue hallada en 1954 en el interior de un horno, lo que supone que
iba a ser cocida e incluida en las actas. Antes de que pudiese llegar al archivo,
Ugarit fue destruida[61].
Relacionada con estos sucesos está una carta de autor y destinatario
desconocidos que ordena al rey de Ugarit que habilite barcos para el transporte
de trigo a Ura, en Cilicia. La urgencia del asunto se subraya en la frase final: se
trata de una cuestión de vida o muerte. También surgen reminiscencias de la
inscripción de Merenptah en Kárnak: «He ordenado llevar trigo en barcos para
los asiáticos, para mantener en vida al país de Khatti». La presencia política de la
XIX Dinastía egipcia está atestiguada en Siria por el hallazgo en Ugarit de una
espada con el nombre de Merenptah grabado en jeroglíficos (hacia 1220 a. C.).
Dos textos, que se pueden relacionar entre sí, nos informan sobre la fase final
del dominio hitita en Siria septentrional. En el primero, el rey de Alashiya
comunica al rey Ammurapi la llegada de barcos enemigos y le aconseja
movilizar sus tropas y reparar las fortificaciones. Sigue la respuesta del rey de
Ugarit: «¿Acaso no sabe mi padre que todas mis tropas… están estacionadas en
el país de Khatti y que todos mis barcos están en el país de Lukka?». El rey de
Ugarit se enfrenta casi sin defensa a la invasión. Con toda claridad aparece la
estrecha relación que existía entre la costa siria y Cilicia, por un lado, y por otro,
Ura y Alashiya, que seguramente ha de identificarse con Chipre (o parte de
Chipre); quizá se pueda deducir de todo esto la unidad política de los países del
golfo de Iso.
El texto de Madduwatta alude ya a las pretensiones hititas sobre Alashiya.
Recientemente se han encontrado fragmentos de un tratado sobre este asunto[62],
que, entre otras cosas, obliga a los contrayentes a vigilar a los fugitivos y
exiliados políticos. Con ello se confirman las noticias dispersas sobre exilios en
Alashiya, hallados en Boğazköy y Ugarit.
Posiblemente Tutkhaliya IV conquistó la isla y la sometió al imperio hitita
bajo pago de un tributo en oro y cobre. Como responsable del cumplimiento de
las obligaciones contraídas se nombra, junto al rey de Alashiya, a un
«comandante de la ciudad», como autoridad administrativa. La estrecha
dependencia de la isla con respecto a Khatti, durante el último periodo, podría
explicar la correspondencia de Ugarit sobre la llegada de barcos enemigos.
También Shuppiluliyama tuvo que salir al encuentro de éstos; al menos así
podría interpretarse un párrafo de su inscripción: «Movilicé y (alcancé)
rápidamente el mar, yo, Shuppiluliyama, Gran Rey. Los barcos de Alashiya se
enfrentaron tres veces a mí en medio del mar. Los aniquilé, tomando los barcos e
incendiándolos en medio del mar. Al llegar a tierra firme, los enemigos salieron
a mi encuentro delante de Alashiya».
La empresa iba dirigida contra «los barcos del país de Alashiya» y los
«enemigos del país de Alashiya». Sin conocer detalles de los sucesos, podemos
suponer que la situación entre tanto había cambiado en Chipre. La descripción,
muy general, de la empresa hitita, que no dice nada sobre los contingentes de
tropas que participaron en ella ni sobre la procedencia de la flota, permite no dar
demasiada importancia a la denominación, también muy general, del enemigo.
Sin embargo, como no se cita al «rey de Alashiya» en esta parte del texto,
creemos que el «enemigo» no era un poder estatal unificado. En tal caso estos
enemigos de Chipre pudieran ser grupos de los Pueblos del Mar, que entraron en
acción durante ese tiempo.
Nuestra tesis se confirma al relacionarla con las cartas de Ras Shamra
(Ugarit), en las que el rey de Alashiya avisa al rey de Ugarit de la llegada de
barcos enemigos. Nada permite suponer que la isla estaba en guerra con Khatti.
La ligazón de las noticias aisladas provenientes de distintos orígenes no resulta
satisfactoria. Pero los textos de Boğazköy demuestran que el rey hitita veía con
claridad la importancia de la lucha. Así como Murshili, en peligro extremo,
había celebrado primero las fiestas de los dioses, antes de enfrentarse al
enemigo, Shuppiluliyama erigió un monumento a su famoso padre en una roca
sagrada. Hasta no haber cumplido con los obligados sacrificios de los manes,
Shuppiluliyama no emprendió la lucha.
El monumento conmemorativo, con una imagen del rey fallecido y una lista
de sus hazañas (las cuales fueron celebradas también en una inscripción grabada
en la roca Niśantaś, en medio de la ciudad), ofrece rasgos comunes con el
santuario de Yazilikaya, situado fuera de las murallas de la capital hitita. En una
estrecha cámara aneja, a la que se accede por una entrada provisional, se
encuentra el pedestal de una estatua, hoy desaparecida, que según la inscripción
descubierta en la roca pudo pertenecer a Tutkhaliya.
En la misma cámara hay un relieve del rey, en actitud de caminar y en todo
su esplendor, protegido por la figura, más alta, de su dios protector Sharruma. La
idea del rey protegido por su dios se halla muy a menudo desde la época de
Muwatalli en los textos y en las obras de arte. El sello que llevaba el tratado con
Ramsés II se describe con las palabras siguientes en la versión egipcia: «Lo que
se halla en el centro de la tabla de plata, en su parte delantera, es una figura con
la imagen del dios de la tempestad, abrazando un retrato del gran príncipe de
Khatti…».
El documento citado de Shuppiluliyama, de finales del Imperio hitita, nos
relata cómo el último rey hitita que conocemos, confiando en el orden
establecido hasta entonces, que descansaba sobre una base religiosa y sagrada,
emprendió la lucha contra los invasores, los cuales atacaron la costa sur de Asia
Menor. El curso de la lucha queda determinado por dos hechos: las últimas
órdenes escritas, que el Gran Rey envió al rey de Ugarit apenas habían llegado a
su destino y habían sido copiadas para el archivo (en lengua y escritura de
Ugarit) cuando la catástrofe se desencadenó sobre la ciudad. Ramsés III relata
desde Egipto, en su octavo año: «Los extranjeros se unieron en una conjuración.
De pronto los estados desaparecieron y fueron destruidos. Ningún país podía
hacer frente a sus armas: Khatti, Kode, Karkemish, Arzawa, Alashiya, fueron
repentinamente segados».
El rey egipcio venció con grandes dificultades a estos pueblos trashumantes
que se aproximaban a Egipto en carros tirados por bueyes y en barcos. Pero los
países de Siria y Asia Menor sucumbieron ante el repentino ataque provocado
por la debilitación del poder hitita en Anatolia suroccidental, las correrías de los
grupos mercenarios y la presión ejercida por las tribus fronterizas. De este modo
penetraron en Siria pueblos, como los luvitas, de Anatolia meridional, que
durante siglos iban a dominar la vida de las pequeñas ciudades-estado hasta
Hamath, a orillas del Orontes. Ignoramos si la caída del núcleo central de Khatti
se produjo en este momento, o si, por el contrario, pudo aún mantenerse durante
algún tiempo Khattusha o cualquier otra ciudad en un segundo término. Las
huellas del incendio en las ruinas de Boğazköy hacen muy probable la total
destrucción de la capital. Llama la atención el hecho de que en el santuario de
Yazilikaya, próximo a la ciudad, apenas fueran destruidos los relieves con
imágenes de los dioses, como si los invasores hubieran retrocedido ante el
sacrilegio. ¿Fueron quizá grupos de pueblos establecidos durante un tiempo en
Anatolia, como, por ejemplo, los colonos campesinos deportados por las
expediciones militares, los que destruyeron el antiguo orden en Anatolia
inferior? La ruptura fue profunda y decisiva, pues puso fin a un imperio dirigido
desde Anatolia central que había sometido a su poder gran parte de Asia anterior
y que había creado sobre la base de la escritura cuneiforme babilónica y su
tradición una cultura imperial unificada. Sólo se han podido señalar algunas de
las fuerzas históricas que participaron en este proceso. En consecuencia, la
descripción de la historia hitita se ha orientado por los relatos oficiales de sus
reyes; a continuación damos el orden de sucesión de éstos, incluyendo las fechas
aproximadas de comienzo y fin de sus respectivos reinados:

LISTA DE REYES HITITAS

Imperio Antiguo:

Labarna-Khattushili I hacia 1650


Murshili I hacia 1620
Khantili I hacia 1590
Zidanta I hacia 1560
Ammuna hacia 1550
Khuzziya I hacia 1530
Telipinu hacia 1525
Alluwamna hacia 1490
Khantili II hacia 1475
Zidanta II hacia 1460
Khuzziya II hacia 1440

Gran Imperio:

[Tutkhaliya II]
[Khattushili II]
Tutkhaliya II/III hacia 1420
Arnuwanda I hacia 1400
Shuppiluliuma hacia 1370
Arnuwanda II hacia 1330
Murshili II hacia 1329
Muwatalli hacia 1300
Urkhi-Teshup (Murshili III) hacia 1280
Khattushili III hacia 1275
Tutkhaliya IV hacia 1250
Arnuwanda III hacia 1220
Shuppiluliyama hacia 1200

También podría gustarte