TFG-G 2021
TFG-G 2021
TFG-G 2021
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN
EN EL COMPONENTE
PRAGMÁTICO EN NIÑOS DE
DESARROLLO TÍPICO.
Año 2016
AGRADECIMIENTOS
A mi madre y mi padre, por estar siempre apoyando mis decisiones, aconsejándome y
guiándome, ellos son mis profesores preferidos.
RESUMEN
La pragmática tiene gran importancia debido a que es el aspecto que va a utilizar el niño
a lo largo de toda su vida para desenvolverse en diversas situaciones y es necesario para
su educación integral.
Por ello, realizamos un pequeño screening en las aulas de ese grupo de edad, para
analizar los aspectos en los que presentan mayor dificultad y una propuesta de
intervención que puede ser aplicada por cualquier tutor.
ABSTRACT
Pragmatic has a huge importance because this is an aspect that the child will use
throughout his life to manage himself in many situations and it is a need for
comprehensive education.
In this final degree work we explain the acquisition of pragmatic component, the
implications of having a damage on it, its importance in the classroom and how this
affects in the future of the typically developing students, in order to study the possible
pragmatic difficulties that children 6 -7 years may have.
ÍNDICE
1. Introducción y justificación del tema ........................................................................... 4
2. Objetivos....................................................................................................................... 6
5. Propuesta de intervención........................................................................................... 35
Sesión 5: Sacar objetos de una caja (adaptado de Acosta et al., 1996) .................. 39
Anexos ............................................................................................................................ 48
Anexo 1 ...................................................................................................................... 49
Anexo 2 ...................................................................................................................... 51
Anexo 3 ...................................................................................................................... 52
Anexo 4 ...................................................................................................................... 54
Anexo 5 ...................................................................................................................... 55
Anexo 6 ...................................................................................................................... 57
Anexo 7 ...................................................................................................................... 58
Anexo 8 ...................................................................................................................... 59
Anexo 9 ...................................................................................................................... 61
Anexo 10 .................................................................................................................... 63
Anexo 11 .................................................................................................................... 64
4
conscientes de la estructura educativa y leyes por las que se rige la misma (como la
LOMCE o la Constitución Española).
2. OBJETIVOS
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
A la hora de comenzar este apartado, se van a comentar algunos de los aspectos
básicos (pero imprescindibles) para comprender el trabajo que se ha realizado,
comenzando por un aspecto general, como es el lenguaje hasta llegar al tema que trato,
relacionado con la pragmática en el aula y a su intervención.
3.1 LENGUAJE
identifiquen.
Denominación de acciones Verbos no copulativos ni modales
3.2 PRAGMÁTICA
El término pragmática es definido por la RAE (2016) como la “disciplina que
estudia el lenguaje en su relación con los hablantes, así como los enunciados que estos
profieren y las diversas circunstancias que concurren en la comunicación”
Se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del
lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el
empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una
situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del
destinatario. (Barros, 2010)
Los primeros estudios sobre pragmática (evaluación, desarrollo, etc.) supusieron
un gran avance ya que empezaron a considerar este ámbito por separado, dándole más
importancia. Algunos de ellos fueron los trabajos de Green (1984), Prutting y Kirchner
(1983, 1987), Bishop y Adams (1989) y de Holland (1980, 1991) (cit. en Gallardo,
2007) entre otros, lo que permitió que la pragmática se incorporara al campo de la
logopedia y a las alteraciones del lenguaje en los años 90.
Según Monfort (2008) tiene dos vertientes:
Vertiente receptiva, a la que pertenecen la falta de atención e interés en la
conversación, la selección de información pertinente, dificultades para entender
preguntas, dificultades de comprensión verbal no literal, ironías, mentiras y
metáforas.
Vertiente expresiva, en la que se encuentran las alteraciones en la prosodia, no
dar información relevante, no ajustarse al contexto, al interlocutor ni a las
normas sociales.
La pragmática es, más bien, un componente externo (no trabaja directamente la
lengua) o un aspecto que parte de las unidades lingüísticas y que proviene de la acción
conjunta de otras capacidades como la memoria, asociación, razonamiento, decisión,
etc. (Escandell, 2013).
Se puede organizar en tres partes (Gallardo, 1995) (cit. En Gallardo, 2007):
Pragmática enunciativa: aporta el punto de vista del emisor. Los ámbitos más
importantes, pues, serán el acto de habla, la presuposición y la implicatura
conversacional.
12
abarca, para lo cual es necesario potenciar unas destrezas básicas, como son: escuchar,
leer, hablar y escribir.
También hay que tener en cuenta que, cada vez más, el aula es un lugar donde
los niños interactúan y participan en su proceso de enseñanza aprendizaje, lo que
demanda que los educandos estén preparados para entender lo que los otros le dicen y,
sobre todo, hacerse entender en diferentes contextos y situaciones comunicativas.
Algunos alumnos no son capaces de comprender lo que es pertinente o no en una
situación, bien porque habiéndola vivido nunca han reflexionado sobre ella o porque
nunca la han experimentado (Vilà y Castellà, 2014).
Ya que uno de los medios que utilizan los niños para aprender es la imitación, es
importante que el profesor respete los ámbitos pragmáticos para que sus alumnos
puedan tener un modelo de referencia adecuado y, en caso de haber algún déficit, que se
pueda subsanar por sí solo si fuera posible. No se puede esperar que hablen de forma
correcta si el profesorado grita, se dirige a ellos como adultos, utiliza un lenguaje
complejo o no les respeta cuando están hablando.
La pragmática se puede trabajar en el aula de diferentes maneras: con debates,
diálogos, juegos participativos, trabajos colaborativos en grupos, role playing, pidiendo
colaboración oral, etc. en definitiva con cualquier actividad en la que el alumno deba
expresarse de forma oral y con un lenguaje espontáneo o no dirigido.
Pese a la gran importancia que tiene este ámbito en la vida cotidiana de los
niños, en muy raras ocasiones se le dedica tiempo dentro del aula, tan sólo se le presta
atención en los casos en los que existe un trastorno que implique una mayor o menor
dificultad pragmática y, aun así, se pone el énfasis en los otros componentes del
lenguaje dejando a este a un lado en la gran mayoría de veces.
comunicación social recíproca, lo que les hace comunicarse muchas veces para pedir o
clasificar más que para comentar, compartir sentimientos o conversar.
Dentro de los trastornos que tienen afectados el componente pragmático,
podemos establecer una categoría en la que la comunicación se ve comprometida por
aspectos indirectos o secundarios, por ejemplo la falta de atención, excesiva
extroversión o una discapacidad intelectual, algunos de ellos son:
Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad
El ámbito pragmático se ve comprometido dado que el niño no presta atención a
la conversación que está llevando por lo que no puede seguir el hilo, la impulsividad le
restringe el poder controlar los turnos de palabra, además son personas que hablan
excesivamente (no regulan), no siguen correctamente las instrucciones e interrumpen
constantemente la conversación.
Trastorno de relación social desinhibida
Se encuentra dentro de los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés. Los
niños con esta afectación tienen un comportamiento culturalmente inapropiado, es decir,
no respetan las normas sociales establecidas utilizando un lenguaje que no se adapta a la
situación en la que se encuentra.
Síndrome de Williams
Son niños con una discapacidad intelectual asociada. Su lenguaje tiende a la
verborrea y utilizan estructuras gramaticales complejas con multitud de frases hechas y
expresiones rebuscadas con temas limitados y a menudo repetitivos, lo que hace que no
todo el mundo pueda mantener una conversación con ellos, especialmente otros niños.
o Función Imaginativa
o Función Representativa
o Función Ritual
o Función Respuesta
o Plurifuncionalidad
Análisis de la conversación
Para obtener información acerca de cómo el niño participa en las interacciones
verbales incluyeron las siguientes categorías:
o Turno: inicia turno espontáneamente; cede turno; mantiene turno; turno
ininteligible.
o Tema: cambia/inicia nuevo tema adecuadamente/erróneamente;
mantiene/reconoce o apoya el tema
o Compromiso conversacional: valorando el tipo de respuesta
(coherente/incoherente), el tipo y cantidad de información, producción
dependiendo de la circunstancia, producción inmediatamente posterior al
interlocutor.
Deixis
Codifica gran parte del significado que se transmite en la conversación, por ello
se pretende determinar el grado de dominio de los elementos deícticos y la capacidad de
los niños para establecer, de forma correcta, los referentes de sus producciones. A tener
en cuenta:
o Pausas
o Interrupciones (palabras o expresiones inacabadas)
Errores lingüísticos
Se contabiliza el número de producciones con errores. A continuación se recogen las
diferentes categorías utilizadas (explicadas en los apartados anteriores):
o Funciones comunicativas
o Destrezas comunicativas: turno, tema y compromiso conversacional
o Deixis
o Formas de expresión: no verbal, gestual, verbal
o Fluidez del discurso
o Errores lingüísticos: fonológicos, morfosintácticos, semánticos)
El ámbito pragmático es un aspecto difícil de evaluar cuantitativamente, por ello,
la mayor parte de las pruebas que se encuentran lo hacen cualitativamente. Se pueden
emplear tres métodos para la evaluación (Monfort, 2008):
Test: BLOC, Shulman, Phelps
Análisis de grabaciones y marcadores específicos: Adams y Bishop, Andersen-
Wood y Smith
Registros de observación: CCC (Children´s Communication Checklist) de
Bishop o el PTP de Monfort.
Son escasas las pruebas en español que existen para evaluar sólo este
componente, algunas de las que se pueden encontrar son:
PLS-3: Preschool Language Scale. (1992) Zimmerman et al. Tiene una versión
en español para niños de entre 0-6 años, evalúa lenguaje expresivo y comprensivo,
26
además cuenta con un anexo para explorar la articulación y una hoja de registro para el
lenguaje espontáneo con una guía de análisis.
Test de Boston (Goodglassy Kaplan, 1972: cap. 2), es uno de los más habituales
en los centros españoles, presenta un listado de "áreas deficitarias" que incluye:
articulación, pérdida de fluidez verbal, dificultad para encontrar palabras, repetición,
habla seriada, pérdida de la gramática y la sintaxis, parafasia, comprensión auditiva,
lectura y escritura.
Comprensión de preguntas
Uso de deícticos y pronombres personales
Interpretación de intenciones (comunicación no verbal, Teoría de la Mente)
Interpretación de enunciados indirectos, ambiguos, mentiras, ironía, etc.
Desarrollo funcional (declarativas, preguntas, etc.)
Comunicación referencial
Inferencias
Normas y juicios sociales
Relato
Conversación
4. METODOLOGÍA Y DISEÑO
4.1 PUNTO DE PARTIDA
Se partirá de las capacidades pragmáticas que los alumnos deben tener (las que se
corresponden con su edad) y se confirmará si las cumplen y, si no es así, se verá dónde
están esos déficits o dificultades.
Intencionalidad comunicativa
Modalidad comunicativa: manifestación de agresividad, llanto, rabietas, mirada,
gestos, palabras y propósito de la conducta (demandar atención, petición de
objeto, rechazo)
Contacto ocular: uso de la mirada, tipo de estímulos, duración, etc.
Comunicación a través de gestos/objetos/imágenes/signos/lenguaje oral.
Nivel comunicativo
Funciones pragmáticas: petición, regulación, información, diálogo e interacción.
Habilidades conversacionales: saludos, despedidas, contestar preguntas, hacer
demandas, expresión de deseos y necesidades, seguir una conversación
respetando el turno, solicitar información, describir, narrar, etc.
Organización del discurso.
Habilidades narrativas.
4.3 PROCEDIMIENTO
Como instrumentos de la evaluación se han recurrido a una serie de actividades
de diseño propio (a excepción de la actividad 2, que está basada en la Prueba de
Lenguaje Oral de Navarra) y a una hoja de recogida de datos.
4.3.1 Actividades
Partiendo de las pautas de Fernández (2013) previamente citadas y de las
habilidades conversacionales también mencionadas, se han incluido las consideradas
29
más importantes en la edad de 6-7 años para elaborar unas actividades con la finalidad
de evaluar los máximos aspectos pragmáticos posibles de forma rápida y sencilla para
no cansar a los niños y obtener mejores resultados.
4.4.2 Tiempo
El tiempo empleado para la realización de las actividades con los cincuenta
niños ha sido de unas cinco horas en total, es decir, seis minutos, aproximadamente, con
cada alumno.
Actividad 1: presentación
Objetivo: analizar el nivel funcional de lenguaje oral utilizado por el niño en una
situación habitual como es hacer un relato.
Evaluación individual
Aspecto a valorar: nivel de expresión del relato hecho por el niño sin que reciba
ningún estímulo por parte del examinador.
Recursos: lámina en la que suceden varias cosas.
Procedimiento: le enseñaremos la lámina al alumno y le diremos que nos diga lo
que ve en ella sin darle pistas o más detalles de lo que debe decir. Conforme a la
explicación del niño lo puntuaremos.
Actividad 3: rompecabezas
Actividad 5
Resultados de la actividad 1
50 49 50 50
50
47 45
45 38
Número de alumnos
40
35
30
25
20
15
12
10 5
3 1 0
5 0 0
0 Sí
No
Ítems
Resultados de la actividad 2
45 39 41
40
30
Número de alumnos
35
30
25 20
Sí
20
15 11 No
9
10
5
0
Denomina Describe Narra
Ítems
Con respecto a la segunda actividad (ver Figura 2), se puede ver que ante la
escena de la lámina que se les mostró a los alumnos 11 de ellos sólo denominaron los
objetos que aparecían; 30 describieron acciones que se desarrollaban y 9 hicieron una
narración con coherencia y cohesión entre las frases, cuando lo esencial hubiera sido
que todos ellos lo hubieran narrado o, en su defecto, descrito.
Resultados de la actividad 3
48
50 42 44
Número de alumnos
45
40 33 32
35
30
25 17 18
20
15 8 6
10 2
5
0
Sí
No
Ítems
34
Resultados de la actividad 4
50
40 42
45 39
36 35
Número de alumnos
40
35
30 24 26
25
20 14 15 Sí
15 10 11 8
10 No/NS
5
0
Viñ. 1 Viñ. 1 Viñ. 2 Viñ. 2 Viñ. 3 Viñ. 3
Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta
1 2 1 2 1 2
Ítems
Resultados de la actividad 5
46 47 48
50 42 44
Número de alumnos 45
40
35 27
30 23
25
20
15 8 Sí
10 4 6 3
5
2 No/NS
0
Situación Situación Situación Situación Situación Situación
1 1 2 2 3 3
Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta
1 2 1 2 1 2
Ítems
De forma general se observa que los aspectos en los que estos niños presentaron
mayor dificultad fueron a la hora de comenzar una conversación (saludo) con un adulto,
pedirle aclaraciones e inferir ante situaciones dadas en imágenes. Por otro lado, las
mejores puntuaciones se hallan en las habilidades conversacionales básicas, salvo en la
habilidad para iniciar conversaciones; y también en el uso de mecanismos de cohesión
como el uso de nexos y pronombres.
También se ve cómo les resulta más fácil inferir desde una situación explicada
que ante imágenes en las que ellos tienen que comprender lo que ocurre. Para una
generalización más formal se debería analizar la dificultad de las opciones propuestas.
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
36
niños diferentes bocadillos dibujados de diferente forma para trasmitir cosas diferentes,
por ejemplo, unas líneas onduladas para representar ansiedad o con bordes angulosos
para el enfado (ver ideas en el Anexo 10), también se pueden utilizar colores (verde para
mensajes positivos y rojo para negativos). Después estos mensajes se relacionarán con
su respectivo tono de voz o con el lenguaje corporal de la persona.
Cuando todos los alumnos hayan finalizado se corregirá en voz alta y se irán
explicando todas las inferencias.
Al final de la sesión se comentará con los alumnos lo que se ha aprendido,
haciendo hincapié en los objetivos que se propusieron y en los aspectos pragmáticos
trabajados.
- Evaluación
Se tendrán en cuenta si se han cumplido los objetivos, las respuestas correctas
que han dado los alumnos y cómo han llegado a ellas. Se utilizará una tabla para ir
comprobando si se han cumplido o no (Anexo 11)
6. CONSIDERACIONES FINALES Y
CONCLUSIONES
Como se ha podido ver a lo largo de este trabajo, la pragmática es un aspecto del
lenguaje que apenas se trabaja específicamente en las aulas pero con el que los alumnos
tienen ciertas dificultades y, por ello, es necesario darle la importancia que se merece si
se quiere educar a los niños desde todos los puntos posibles.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, V. M., Moreno, A., Ramos, V., Quintana, A., y Espino, O. (1996). La evaluación del
infantil. Málaga
Caballo, V.E. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (5ª
en el uso pragmático del lenguaje y diferenciar subtipos clínicos. Rev Neurol 2016; 62
De Caso, A. M., Díez, M. del C., García, J., García-Martín, E., y Pacheco Sanz, D. (2009). El
desarrollo de los componentes del lenguaje desde aspectos psicolingüísticos, 2(1), 129–
136. Recuperado de
http://infad.eu/RevistaINFAD/2009/n1/volumen2/INFAD_010221_129-136.pdf
para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-22449
Fernández García, Y. M., García Pérez, J.M., Fernández González, J.J. y González Nápoles,
Fernández Martín, F. (2013). Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus signos de
alerta. Rev Pediatr Aten Primaria (online), 15, supl. 23, pp.117-126. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000300014
Gallardo Ruiz, J. R., y Gallego Ortega, J. L. (1995). Manual de logopedia escolar (2a ed.).
Málaga: Aljibe.
Chile. Recuperado de
http://www.academia.edu/3812491/ESCUELA_DE_FONOAUDIOLOG%C3%8DA19
96_2001_PROTOCOLO_PRAGM%C3%81TICO
Pontevedra.
Morales Rivera, N., Moreno Rivera, Y., y Serrato Martín, J. I. (2011). Programa de
Palma Guerrero, M. de las M., Moreno Guerrero, A. J., & Sánchez Sieres, R. (2014).
Rioja, La Coruña.
47
Pulido Castro, C. (2014). Intervención educativa en el aula ordinaria para el alumnado con
Puyuelo Sanclemente, M., Renom Pinsach, J., & Solanas Pérez, A. (2013). BLOC-Screening
Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214460303757635
Valladolid.
http://textosenlinea.com.ar/academicos/El%20an%C3%A1liis%20de%20la%20convers
acion.pdf
Vilà Santasusana, M., y Castellà, J. M. (2014). 10 ideas clave. Enseñar la competencia oral
ANEXOS
49
ANEXO 1
Lista de control del lenguaje pragmático de Tattershall, tomado de Monfort (2007):
ANEXO 2
52
ANEXO 3
Evaluación de las actividades aplicadas
Tabla 1
Evaluación de la actividad 1
Ítems actividad 1 Sí No
Inicio de Saludo
conversación Contacto ocular
Acercamiento al
entrevistador
Respeto de los turnos de palabra
Sigue el tema de conversación
Activo en la comunicación
Uso de pronombres y nexos adecuados
narra (2 puntos).
Tabla 2
Evaluación de la actividad 3
Ítems actividad 3 Sí No
Realiza peticiones
Solicita información Verbalmente
Con la mirada
Solicita ayuda Verbalmente
Con la mirada
Tabla 3
Evaluación de la actividad 4
Viñeta 3 Pregunta 1
Pregunta 2
Tabla 4
Evaluación de la actividad 5
Situación 1 Pregunta 1
Pregunta 2
Situación 2 Pregunta 1
Pregunta 2
Situación 3 Pregunta 1
Pregunta 2
Observaciones generales:
54
ANEXO 4
Bola utilizada en la actividad 3
55
ANEXO 5
Viñetas utilizadas en la actividad 4.
Viñeta 1.
Viñeta 2.
Viñeta 3.
ANEXO 6
Situaciones para explicar en la actividad 5.
Situación 1: Una señora mayor se va a bajar del tren pero lleva una gran maleta. Se
vuelve hacia un joven que va detrás de ella y le dice: “Muchacho, esta maleta pesa
mucho para mí”.
ANEXO 7
Lista de frases hechas para la sesión 3:
Un elefante en la cacharrería
Arrimar el hombro
Aguantar el chaparrón
Rascarse la barriga
Mirarse el ombligo
ANEXO 8
Ficha de la sesión 7, de Isabel Bermejo (2011)
TIPO DE
TEXTO PREGUNTA
INFERENCIA
Después de pasar por recepción, el botones
¿Dónde estaban? En un hotel (de lugar)
nos ayudó a subir las maletas a la habitación.
Cuando empezó a cantar el gallo, la abuela ¿Cuándo sucede la Al amanecer (de
se levantó y puso a calentar la leche. acción? tiempo)
Al ver lo sucia y rota que traía la ropa, su
¿Cómo se sentía la
madre puso los brazos en jarra y la miró Enfadada (de modo)
madre?
seriamente.
El Ford y el Seat están en la cochera. ¿Qué objetos son? Coches (de categoría)
Julia se deslizó sobre la nieve por la pista a
¿Qué hacía Julia? Esquiar (de acción)
toda velocidad.
Los árboles estaban quemados, el paisaje era Un incendio (de
¿Qué había ocurrido?
desolador y todavía se veía humo. causa-efecto)
Cuando sus padres le vieron sobre el ¿Cómo se sentían los Emocionados (de
escenario, sus ojos se inundaron de lágrimas. padres? sentimiento/actitud)
Por mucho que corrieron, cuando llegaron al
¿Por qué no pudieron Llegaron tarde (de
aeropuerto, ya no pudieron montarse en el
montarse en el avión? causa/circunstancia)
avión.
Su madre le dejó tantos trasquilones en la ¿Para qué fue a la Para arreglarse el
cabeza que tuvo que ir a la peluquería. peluquería? pelo (de utilidad)
Ficha completa para el profesor
61
ANEXO 9
Ideas de viñetas para la sesión 8
62
63
ANEXO 10
Tipos de bocadillos que se pueden utilizar:
64
ANEXO 11
Tablas de evaluación de las sesiones.
Evaluación de la sesión 1
El alumno… Sí No Observaciones
Sigue el tema de conversación
Respeta los turnos de palabra
Es activo en la conversación
Usa pronombres y nexos adecuados
Evaluación de la sesión 2
El alumno… Sí No Observaciones
Sigue el tema de conversación
Continua de forma coherente la conversación
Mejora su nivel de expresión oral
Mejora su nivel funcional del lenguaje oral
Evaluación de la sesión 3
El alumno… Sí No Observaciones
Mejora los procesos necesarios para inferir
Conoce nuevas frases hechas
Mejora su nivel funcional del lenguaje oral
Evaluación de la sesión 4
El alumno… Sí No Observaciones
Mejora el uso de referentes personales y de objetos
Entiende las inferencias relacionadas con personas
Hace las preguntas adecuadas
Mantiene el contacto visual
Mantiene el tema de conversación
65
Evaluación de la sesión 5
El alumno… Sí No Observaciones
Sigue el tema de conversación
Respeta los turnos de palabra
Es activo en la comunicación
Uso los pronombres y nexos adecuados
Solicita información si se requiere
Solicita ayuda si es necesario
Evaluación de la sesión 6
El alumno… Sí No Observaciones
Sigue el tema de conversación
Respeta los turnos de palabra
Es activo en la comunicación
Uso los pronombres y nexos adecuados
Solicita información si se requiere
Solicita ayuda si es necesario
Evaluación de la sesión 7
El alumno… Sí No Observaciones
Mejora los procesos necesarios para inferir ante
situaciones descritas
Se familiariza con las inferencias para poder
localizarlas en un futuro
Solicita información si se requiere
Solicita ayuda si es necesario
66
Evaluación de la sesión 8
El alumno… Sí No Observaciones
Mejora los procesos necesarios para inferir ante
imágenes
Utiliza el lenguaje indirecto para entender situaciones
Solicita información si se requiere
Solicita ayuda si es necesario