11 Mecanismos de Autorregulación de Los Ecosistemas
11 Mecanismos de Autorregulación de Los Ecosistemas
11 Mecanismos de Autorregulación de Los Ecosistemas
“Los bienes y los servicios esenciales de nuestro planeta dependen de la variedad y de la variabilidad de los ge-
nes, de las especies, de las poblaciones y de los ecosistemas”
Agenda 21. Conservación de la diversidad biológica
Río de Janeiro, 1992
- Una población es un grupo de individuos de la misma especie que potencialmente pueden interactuar y entre-
cruzarse, y que viven en un mismo lugar al mismo tiempo.
- El número de individuos que componen una población se denomina efectivo. Frecuentemente interesa conocer,
más que el efectivo de la población, su densidad, es decir, el número de individuos por unidad de superficie o
volumen.
- Para no cometer errores en la determinación de la densidad, es necesario conocer cómo es la distribución es-
pacial.
Los patrones de distribución más frecuentes son: regular o uniforme, aleatorio y agregado o en enjambre. A es-
tos podemos añadir la distribución por gradientes.
LA ESTRUCTURA DE EDADES DE UNA POBLACIÓN NOS INDICA CUÁL ES LA TENDENCIA DEL CRECIMIENTO DE LA MISMA
- La estructura de edades de una población se representa mediante pirámides de edades, en las que se mues-
tra, en forma de barras horizontales apiladas de longitud proporcional al valor que representan, los porcentajes
de individuos en edad prerreproductiva, reproductiva y posreproductiva.
- Un gran número de individuos jóvenes listos para entrar en la edad reproductiva (base de la pirámide ancha)
sugiere una población potencialmente en crecimiento, mientras que una gran proporción de individuos en las
clases de edad posreproductivas (base estrecha) sugiere una población con crecimiento cero o en declive.
- En ocasiones las pirámides de edades reflejan también la distribución por sexos. En general, la proporción
tiende a ser 1:1 en el momento del nacimiento, desviándose después hacia las hembras.
- La tasa de natalidad (b) es el número de nacimientos de una población en un tiempo determinado en relación
con el tamaño de la población. Normalmente se expresa como el número de nacimientos por cada mil indivi-
duos de la población y por año.
- El número de individuos que muere en un determinado periodo de tiempo respecto al total de la población, es
la tasa de mortalidad (d). También suele expresarse por cada mil individuos.
- La diferencia b – d se conoce como tasa específica de aumento. Al valor máximo que puede alcanzar se le
denomina potencial biótico o potencial de reproducción (r).
- El tamaño de la población también puede verse afectado por la emigración (individuos que abandonan la po-
blación), la inmigración (llegada de individuos de otra población) y las migraciones (desplazamientos estaciona-
les).
- Cuando hay un exceso de recursos (porque se trata, por ejemplo, de una zona aun no ha sido colonizada) las
poblaciones tienden a crecer en forma exponencial.
CRECIMIENTO EXPONENCIAL
dN
= rN
dt
N Nº total de individuos de la población; t tiempo; r potencial biótico
- Sin embargo, lo normal es que el ambiente no sea constante y los recursos sean limitados. AL aumentar la
densidad de la población la competencia entre los miembros por los recursos disponibles también aumenta. Es-
to determina que, con el paso del tiempo, el incremento poblacional disminuya y llegue incluso a detenerse
(crecimiento logístico).
- La resistencia ambiental viene marcada por el conjunto de factores bióticos y abióticos que impiden a la pobla-
ción alcanzar el máximo potencial biótico (figura 5.2, pág. 117).
- El número de individuos que puede ser sustentado por los recursos de un área determinada se conoce como
capacidad de carga del medio (K).
CRECIMIENTO LOGÍSTICO
dN K−N
= rN
dt K
mientras que el valor de N se encuentre lejos de K, el crecimiento es exponencial;
cuando N se aproxima a K el crecimiento se ralentiza y termina por detenerse.
- Los organismos especialistas tienden a ajustar el tamaño de sus poblaciones a la capacidad de carga del me-
dio (K) y tienen tasas de reproducción bajas; se denominan estrategas de la K. Estos organismos invierten una
gran cantidad de recursos en el cuidado de la prole. Están especializados y son más eficaces en el aprove-
chamiento de los recursos.
- En cambio, las especies oportunistas (o generalistas) tienen potenciales bióticos (r) elevados y se expanden
rápidamente cuando encuentran recursos disponibles; son los estrategas de la r. Son especies pioneras en la
colonización de un hábitat, invasoras y oportunistas por su facilidad para dispersarse rápidamente ocupando
los espacios vacíos o utilizando los nutrientes disponibles.
- Las poblaciones naturales raramente alcanzan un nivel estable, sino que oscilan dentro de unos límites supe-
rior e inferior alrededor de la capacidad de carga. Podemos decir que se encuentran en un estado de equilibrio
dinámico.
Las oscilaciones en el número de individuos de una población alrededor del valor de K se conocen como fluc-
tuaciones.
- En ocasiones, las fluctuaciones se repiten de una forma más o menos regular a lo largo del tiempo. Estas fluc-
tuaciones cíclicas suelen estar relacionadas o con cambios estacionales o con la interacción con otras pobla-
ciones. Este último caso lo comentaremos más tarde.
- Un ecosistema “modelo” es cerrado para la materia, aunque abierto para la energía, siendo capaz de autorre-
gularse (mediante bucles de retroalimentación) y permanecer en equilibrio dinámico a lo largo del tiempo.
• Abióticos: son las características fisicoquímicas del medio ambiente susceptibles de cambiar a lo largo del
tiempo y que ejercen su influencia en los seres vivos, provocando respuestas concretas.
• Bióticos: se refieren a los seres vivos que lo habitan, entre los cuales se establecen relaciones intra en inter-
específicas (entre individuos de la misma o diferente especie respectivamente).
- Cualquier alteración en los elementos bióticos o abióticos del ecosistema puede alterar ese equilibrio y llevarlo,
incluso, a la desaparición.
- Entre los factores abióticos podemos considerar: factores climáticos (temperatura, fotoperiodo, ...), factores
edáficos (composición mineralógica, pH, humedad, ...), etcétera.
- Cada especie puede soportar variaciones de los distintos factores del medio dentro de unos límites. Estos lími-
tes se conocen como límites de tolerancia, y el intervalo entre ellos intervalo de tolerancia.
- Cuando un factor determinado supera los límites de tolerancia de una especie e impide su desarrollo en una
zona concreta, decimos que está actuando como factor limitante de dicha población.
- Hay organismos cuyo intervalo de tolerancia para un determinado factor es amplio (eurioicos) y otros para los
que el intervalo es, en cambio, estrecho (estenoicos).
- Las especies eurioicas para varios factores se pueden adaptar a muchas situaciones diferentes. Son los orga-
nismos denominados generalistas u oportunistas.
- Sin embargo, las especies estenoicas sólo pueden vivir en unas condiciones concretas (en las cuales es difícil
hacerles competencia). Son organismos especialistas.
- La valencia ecológica es la capacidad de una especie para colonizar ambientes muy diferentes; es grande en
los organismos generalistas y pequeña en los especialistas.
LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE LOS INDIVIDUOS DE UNA POBLACIÓN SE DENOMINAN INTRAESPECÍFICAS
- Cuanto más limitados son el espacio o los recursos del medio, más intensa es la competencia entre individuos.
Esta competencia intraespecífica provoca una reducción en las tasas de natalidad y un aumento en las de mor-
talidad, por lo que el crecimiento poblacional se ralentiza.
- A pesar de la competencia, la asociación de individuos de la misma especie con diferentes fines puede suponer
un beneficio para ellos. Entre estas asociaciones podemos destacar:
• Las asociaciones familiares: formadas por individuos estrechamente emparentados, tienen como objetivo fa-
cilitar la procreación y el cuidado de las crías. Pueden ser parentales, matriarcales, filiales, ...
• Las asociaciones coloniales: formadas por individuos procedentes de un único progenitor que se mantienen
íntimamente unidos, llegando a compartir órganos. Si todos los individuos son iguales la colonia es homo-
morfa, pero si, por el contrario, hay distintos tipos de individuos especializados en diferentes funciones, la co-
lonia es heteromorfa.
MECANISMOS DE AUTORREGULACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS 3
• Las asociaciones gregarias: formadas por individuos que se agrupan con diferentes fines (búsqueda de ali-
mento, defensa, reproducción, emigración, etc.)
• Las asociaciones estatales: formadas por sociedades de individuos en las que aparece una jerarquización
(castas) y reparto de funciones.
CADA ESPECIE TIENE UN EFECTO POSITIVO, NEGATIVO O NULO SOBRE LAS DEMÁS
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
EFECTO
TIPO DE INTERACCIÓN
Especie A Especie B
0 0
Neutra
(1)
MUTUALISMO + +
COMENSALISMO + 0
COMPETENCIA - -
(2)
AMENSALISMO - 0
(3)
DEPREDACIÓN + (Depredador) - (Presa)
PARASITISMO + (Parásito) - (Huésped)
(1)
Cuando el mutualismo es obligado se denomina Simbiosis.
(2)
La actividad normal de una especie impide el desarrollo de otra.
(3)
Los organismos herbívoros y ramoneadotes y las plantas de las que se alimentan se pueden incluir en este
grupo.
- Podemos definir el nicho de una especie como el papel que desempeña en la comunidad, incluyendo activida-
des y relaciones. El nicho incluye el hábitat (lugar donde vive una planta o animal) y las relaciones del individuo
con otros organismos y con el medio.
- En ausencia de interferencias por parte de otras especies, un organismo puede usar el rango completo de con-
diciones y recursos al cual está adaptado; este rango se llama nicho fundamental de la especie. Sin embargo,
la competencia por parte de otra especie restringe a la especie a ocupar una porción de su nicho fundamental,
denominada nicho efectivo.
- Cuando dos o más especies usan de la misma manera recursos idénticos (explotan el mismo nicho ecológico),
no pueden coexistir en un medio estable y la más competitiva elimina a las otras. Esta regla se conoce como
principio de exclusión competitiva y fue estudiado experimentalmente por primera vez por el biólogo ruso G. F.
Gause utilizando dos especies de paramecio (figura 5.15, pág. 124).
- El siguiente esquema muestra cómo se suceden de forma cíclica las oscilaciones en un modelo de interacción
predador-presa:
Presa - Presa -
Depredador - Depredador +
Presa + Presa +
Depredador - Depredador +
Al aumentar la población del depredador, ésta consume una cantidad progresivamente mayor de presas, hasta
que la población de la presa comienza a disminuir en número. La población en declive de la presa ya no puede
- A partir de este modelo se pueden representar gráficamente las oscilaciones de las poblaciones del depredador
y de la presa en función del tiempo (figura 5.7, pág. 120).
Entre la fluctuación de la población de la presa y la del depredador existe un intervalo de tiempo; este intervalo
se conoce como tiempo de respuesta.
- Un conjunto de poblaciones que viven en una zona determinada y que interactúan entre sí constituye una co-
munidad o biocenosis.
- La composición de especies, que incluye su número y su abundancia relativa, define la estructura biológica de
una comunidad.
- Cuando una única o unas pocas especies predominan en una comunidad y ejercen un control sobre el resto, se
dice que son las especies dominantes.
- La zona de transición entre dos comunidades estructuralmente diferentes se conoce como ecotono. Como los
vegetales son las especies dominantes en la mayoría de los ecosistemas, los ecotonos se corresponden con la
transición entre zonas con distintos tipos de vegetación.
- La variedad y densidad de seres vivos son a menudo mayores en y cerca de los ecotonos. Este fenómeno se
conoce como efecto de borde y se debe a que estas zonas comparten rasgos y, por tanto, especies de las dos
comunidades colindantes.
- Considerado a gran escala, lo normal es que encontremos una transición gradual (como consecuencia de gra-
dientes ambientales de lluvias, temperaturas, concentración de nutrientes, …) entre los grandes ecosistemas
(biomas). Estas zonas de transición gradual reciben el nombre de ecoclinas.
- En los ecosistemas terrestres la estratificación está definida por la vegetación. En un ecosistema boscoso bien
desarrollado podemos distinguir los siguientes estratos: zona de copas, sotobosque, estrato arbustivo, estrato
herbáceo, estrato muscinal y suelo.
- Las comunidades que presentan un grado de estratificación mayor son las que ofrecen la mayor diversidad
puesto que contienen mayor número de hábitats y de nichos diferentes.
- En los ecosistemas acuáticos los estratos vienen determinados por la penetración de luz y por gradientes de
temperatura y nutrientes. Así podemos distinguir entre una zona superficial fótica, en la que puede haber orga-
nismos fotosintéticos, y una zona profunda afótica.
Por otro lado se puede diferenciar entre una zona superficial cálida y oxigenada denominada epilimnion, otra in-
termedia, el metalimnion, que se caracteriza por presentar una termoclina (zona de rápida disminución de la
temperatura) y el hipolimnion, la capa más profunda, densa, fría y con poco oxígeno.
- Una sucesión ecológica es un proceso por el cual las comunidades de especies de animales y plantas en una
zona en particular son reemplazadas con el tiempo por una serie de comunidades distintas y a menudo más
complejas.
- En las primeras etapas de una sucesión predominan especies que poseen elevadas tasas de crecimiento, pe-
queño tamaño y amplia capacidad de dispersión (oportunistas o estrategas de la r).
En etapas más avanzadas las especies anteriores son sustituidas por otras con menores tasas de dispersión,
de crecimiento y con mayor tamaño (especialistas o estrategas de la K).
- Las sucesiones tienden a un estado de máxima complejidad y equilibrio con el medio que se denomina clímax.
En el clímax la comunidad presenta una amplia diversidad de especies, una estructura espacial bien definida y
cadenas alimenticias complejas que contribuyen a su estabilidad. Además, el número de nichos aumenta, exis-
tiendo una sola especie por nicho. En cuanto a la evolución de los parámetros tróficos, la biomasa es máxima,
sin embargo la productividad es mínima.
- En la actualidad existe la tendencia entre los ecólogos a pensar que realmente no existe un estado de equilibrio
con el medio, sino que existen continuas perturbaciones que dan continuidad a los procesos sucesionales.
Característica Ecosistema inmaduro Ecosistema maduro
Estructura del ecosistema
Tamaño de las plantas Pequeño Grande
Diversidad de especies Baja Alta
Estructura trófica Principalmente productores, pocos descom- Mezcla de productores, consumidores y
ponedores descomponedores
Nichos ecológicos Pocos, la mayoría generales Muchos, la mayoría especializados
Organización de la comunidad Bajo Alto
(nº de vínculos de interconexión)
Función del ecosistema
Cadenas y redes tróficas Sencillas, principalmente plantas → herbívo- Complejas, dominadas por los descompone-
ros, con pocos descomponedores. dores.
Eficacia del reciclado de nutrientes Baja Alta
Eficacia del uso de la energía Baja Alta
Características de un ecosistema en etapas maduras e inmaduras de sucesión ecológica
ECOSISTEMAS MARINOS
11.5 LA BIODIVERSIDAD
EL NÚMERO Y LA ABUNDANCIA RELATIVA DEFINEN LA DIVERSIDAD DE ESPECIES
- Tradicionalmente se entiende la diversidad biológica o biodiversidad como la riqueza o variedad de las espe-
cies de un ecosistema y a la abundancia relativa de los individuos de cada especie.
- Tras la Conferencia de Río de Janeiro de 1992 en el término biodiversidad se engloban tres conceptos:
• Variedad de especies que hay sobre la Tierra. Es importante tanto su variedad como su número.
• Diversidad de ecosistemas en nuestro planeta. En la Tierra hay una gran variedad de ecosistemas terrestres
y acuáticos.
• Diversidad genética. Los diferentes genes que poseen los individuos les permiten evolucionar, enriquecerse
por cruzamiento y adaptarse a las diferentes condiciones ambientales.
- La diversidad de especies hace referencia tanto al número de especies (riqueza de especies), como a la abun-
dancia relativa de individuos en cada especie (equitatividad de especies).
- Una comunidad que contiene unos pocos individuos de muchas especies posee una mayor diversidad que una
comunidad con el mismo número total de individuos pero que pertenecen solamente a unas pocas especies.
• Índice de Margalef
s −1
Diversidad =
log N
s número de especies; N número de individuos.
Es menos útil porque no expresa las diferencias entre comunidades que tienen los mismos valores de s y N.
No tiene en cuenta la equitatividad.
- Algunos aspectos que justifican la necesidad de preservar la biodiversidad son los siguientes:
• Estabilidad y dinamismo de los sistemas terrestres. Todos los seres vivos intervienen en numerosos proce-
sos esenciales para el funcionamiento de la biosfera, contribuyen a la formación del suelo y lo protegen de la
erosión, son responsables de la formación del oxígeno atmosféricos y de la regulación del clima, etc.
• Alimentación. La lista de productos vegetales y animales que tienen interés agrícola o industrial es larga.
Mantener su diversidad natural es una garantía de supervivencia.
• Obtención de fármacos. Aproximadamente un tercio de los remedios utilizados contra el cáncer y otras en-
fermedades procede de hongos y plantas silvestres.
• Conservación del patrimonio genético. La variabilidad en las poblaciones facilita la evolución por selección
natural y garantiza la recuperación de la naturaleza tras situaciones imprevisibles.
- Para sobrevivir y mantener una población cada vez mayor, hemos incrementado mucho el número y superficie
de los sistemas naturales que hemos modificado, cultivado, edificado sobre ellos o degradado.