El Soporte Como Metafora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

El soporte como metáfora.

Inmanencia y trascendencia

María Celia Grassi1 // Profesora y Licenciada en Cerámica, Facultad de Bellas


Artes (FBA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Master en Gestión Cultural, Univer-
sidad de Palermo. Profesora Titular de la cátedra Cerámica Básica, FBA, UNLP.

Angela Tedeschi // Profesora y Licenciada en Cerámica, FBA, UNLP. Maestranda


en Estética y Teoría de las artes (tesis en preparación), FBA, UNLP. Profesora Adjunta de
la cátedra Cerámica Básica, FBA, UNLP.

Norma Emma Del Prete // Licenciada en Artes Plásticas, orientación Cerámica,


y Profesora de Artes Plásticas, orientación Pintura y Cerámica, FBA, UNLP.

Luján Podestá // Profesora y Licenciada en Artes Plásticas, orientación Cerámica,


FBA, UNLP. Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra Cerámica Básica, FBA, UNLP.

En la actualidad, la visión del objeto cerá- En la posmodernidad, en la que durante


mico ha cambiado. La forma tradicional, décadas ha reinado el arte efímero, la ins-
el sentido primero que le dio origen, ha talación, la performance, el adocenamiento
sufrido una metamorfosis. El contenedor y lo perecedero como nicho habitual, asis-
se pone al servicio del contenido, no solo timos, paradigmáticamente, al resurgir de
matérico, sino esencialmente semántico. los materiales cerámicos junto con el mo-
La cerámica transgrede sus propias fronte- saico, como soportes no perecederos, y a
ras para transitar múltiples temáticas, tan la singularidad de las cubiertas vítreas. Ello
variadas como sus usos –campos antes rí- responde, tal vez, a un intento de aferrarse
gidamente cerrados y circunscriptos a nor- en las producciones artísticas a lo trascen-
mas academizantes–, hasta transformarse dente, propio de la búsqueda existencial
en objetos de arte generadores de inte- del espíritu humano.
rrogantes. Las nuevas tecnologías actúan La cerámica posee determinadas pro-
como agentes transformadores e insertan piedades pero, como obra o como sopor-
a la cerámica en el paisaje urbano. Artistas te, puede adquirir una constelación de
de otras disciplinas se apropian del barro atributos o cualidades secundarias que se
en cuanto material. De esta manera, resal- corresponden con alguna propiedad pri-
tan los imperceptibles recursos estéticos maria. Sobre las propiedades trabaja siem-
de la materia formante que configuran el pre la denotación; sobre las cualidades,
discurso estético. la connotación. Mientras los significantes

EL SOPORTE COMO METÁFORA. INMANENCIA Y TRASCENDENCIA ARTE E INVESTIGACIÓN 8 121


dan sentido en el contexto que la incluye,
en razón de la dinámica de su presencia.
La inmanencia es el “ente intrínseco de
un cuerpo”.2 Es una actividad inherente a
un agente cuando permanece en el mismo
y tiene en él su propio fin. “El ser inmanen-
te se contrapone al ser trascendente”.3
También se sostiene que la trascendencia
es producto de la inmanencia. “Toda fun-
ción del ser o destino del ser más allá del
ser es necesariamente un concepto tras-
cendente, que rebasa a la cosa y la acción
misma, sin embargo toda trascendencia […]
entraña una acción inmanente”.4
Se ha tomado el concepto de inmanen-
cia para definir el acto creativo y el proceso
mismo de creación. Las opiniones basculan
El arte expresa de una manera diferente, pero igualmente Un hecho de la naturaleza (erupción volcánica) ofrece ele- según el pensamiento que las sustenta, y
fuerte, la predicación social. mentos (cenizas) para ser utilizados como modificadores este accionar nos lleva a reflexiones para
en la materia representativa de la producción industrial acceder a una comprensión situada. Ope-
interrumpida. rativamente, en el campo que nos ocupa,
la inmanencia se complementa con la tras-
cendencia. La experiencia productiva es
inmanente al objeto artístico, se piensa so-
bre él y se reflexiona plásticamente.
Se interviene la materia (barro) me-
diante las técnicas y los procedimientos
denotativos poseen un alcance específico, metafórico. El decir de la obra está expues- cerámicos para expresar metafóricamente
los connotativos son erráticos y surgen de to en la lengua del símbolo y en el habla una idea. La voluntad de poder y de valer
elecciones más o menos convencionales. como referencia intrínseca de la metáfora. independientemente del querer del artista
La decisión está en el uso que se haga de Admitiendo las diferencias conceptuales, la produce algo que va más allá de sus lími-
ciertos contextos y en la intencionalidad metáfora es parcialmente simbólica. tes, que permanece y trasciende.
que determine uno o varios horizontes. El soporte cerámico se presta a la doble La trascendencia puede producirse al
Durante el ciclo académico 2010, los iconicidad de la metáfora y pone el acento completarse el circuito estético cuando la
integrantes del proyecto “Alternativas de en la hipérbole de la imagen transferida; la obra es encontrada y valorada por públicos
tratamiento en la cerámica contemporá- predicación se destaca. y épocas diversas: recibe una donación de
nea. Serigrafía y fotocerámica. Mixes pro- En la cerámica, su ser determina su tras- carga numinosa y un perfil y un sello esté-
cedimentales”, conformamos el Colectivo cender. Desde la filosofía se entiende el tico sacralizado. La obra es percibida fuera
Cátedra de Cerámica Siglo XXI (CCXXI), ám- trascender como proyección, ir más allá de de su génesis.
bito que nos permite reflexionar, discutir, cierto límite, hacia un horizonte marcado Creemos que las producciones cerámi-
producir obra y vincularnos con el medio. por la intencionalidad. Pero la obra de arte cas del Colectivo CCXXI, intervenidas con
La exposición itinerante “El soporte no comunica intenciones, sino sentidos y fotos y serigrafías vitrificables, recuperan
como metáfora”, serie de objetos y placas valoraciones; traduce una manera de decir y hacen presente instantes, experiencias,
cerámicos, responde a una relación de se- y de ser dicho en la que deviene como acto recuerdos, imágenes y recortes vitales que
mejanza en la que está presente la tensión expresivo (expresión en la apariencia). Esto tienen significación propia y voces fuertes.
y la fuerza semántica de esa figura retórica nos lleva a definir operativamente trascen- Son trascendentes a la obra y provocan lo
que en algunos casos es sobredeterminada der como extenderse en el tiempo, perdu- multívoco del símbolo y la metáfora inma-
y sobredeterminante, y en otros pierde esa rar, superar la inmediatez que impresiona y nente al soporte (la cerámica, el mosaico) y
preminencia y produce un desplazamiento. se pierde de prometer lo que lo efímero no sus intervenciones vitrificables (fotografía
Las particularidades, cualidades y cali- puede. Se abren relaciones entre la estruc- y serigrafía).
dades de la predicación pueden retroceder tura de la obra y las realidades psicológi- El soporte como metáfora surge de la
a un segundo plano para liberar el proceso cas, sociológicas, políticas e históricas que capacidad evocativa de estas técnicas y

122 ARTE E INVESTIGACIÓN 8 MARÍA CELIA GRASSI/ ANGELA TEDESCHI/ NORMA DEL PRETE/ LUJÁN PODESTÁ
Manifestaciones.
posibilita una apertura temporal. Es una
serie de placas cerámicas que, al ser inte-
rrogadas, refuerzan identidades naciona-
les, rostros que abren fisuras y encuentran
el momento para manifestarse ocupando
espacios en el presente. El futuro podrá en-
cuadrarlas o no en obra aurática.
Como docentes e investigadores siempre
dirigimos nuestra atención a los sucesos
contextuales y nos ocupan las conexiones Mural de San Francisco, Córdoba. Símbolos patrios, ins-

curriculares de investigaciones interinsti- tantáneas urbanas actuales e históricas. El soporte como

tucionales, intercátedra, interprofesionales metáfora de la trascendencia en el tiempo.

e intercomunitarias. Por ello capitalizamos


los aportes de la serigrafía, la fotografía y
la cerámica como disciplinas que tienen la
capacidad de reproducirse y hacerse, por
tanto, cercanas.
Hacer las cosas más próximas a nosotros
mismos, acercarlas más bien a las masas, es a lo situado (imagen);
una inclinación actual tan apasionada como a la trascendencia del sitio (soporte cerá-
la de superar lo irrepetible en cualquier co- mico);
yuntura por medio de su reproducción. Día a a la inmanencia de la metáfora (lengua
día cobra una vigencia más irrecusable la ne- y habla).
cesidad de adueñarse del objeto en la proxi- Este camino refleja, desde el barro, ins-
midad más cercana, en la imagen, o más de tantáneas de nuestro entorno que son for-
bien en la copia.5 jadoras de identidad. Nos apropiarnos de
Las convocatorias nacionales conmemo- diferentes técnicas largamente probadas,
rativas del Bicentenario de la Revolución recuperamos técnicas ancestrales y las re-
de Mayo permitieron al Colectivo CCXXI definimos para expresar emociones con un
producir una serie de obras que articulan, material indispensable para la vida. Como
sobre el soporte cerámico, símbolos, mo- poseedoras de un lenguaje versátil, sen-
mentos de la historia y la actualidad. Esta sual, plástico y polisémico, no solo las pie-
integración ofrece al espectador la posibi- zas únicas que subliman su materia desem-
lidad de visualizar cierta documentación y, peñan un rol importante, también los mixes
a su vez, transformarla y completarla con procedimentales muestran “otra cerámica”
la experiencia de su realidad local, es decir en plena restructuración.
reflexionar sobre los propios datos de ex- La cerámica genera puentes, inclusio-
periencia. Actualmente, las placas forman nes, conexiones a las redes. Formas y
parte de murales colectivos emplazados en materiales eclécticos la re-ubican. Tal vez
espacios de circulación estratégica de los perdió el enigma de su origen alquímico,
diferentes municipios patrocinantes. de la fórmula oculta, pero ganó un espacio
En conclusión, en el CCXXI transitamos propio participando como lenguaje de los
una poética triádica abierta: artistas plásticos contemporáneos.

EL SOPORTE COMO METÁFORA. INMANENCIA Y TRASCENDENCIA ARTE E INVESTIGACIÓN 8 123


Notas géneo, integrado por artistas egresadas de la Facultad

1 Las autoras son integrantes del proyecto de investiga- de Bellas Artes (UNLP). Son ceramistas y pintores, se

ción “Alternativas de tratamiento en la cerámica con- desempeñan como docentes de esa unidad académica

temporánea. Serigrafía y fotocerámica. Mixes procedi- y realizan exposiciones individuales y grupales

mentales”, enmarcado en el programa de incentivos del 2 José Ferrater Mora, Diccionario de filosofía, 1975.

Ministerio de Educación de la Nación. Junto con Elena 33 Ibídem.

Ciocchini y Laura Ganado conforman el Colectivo Cá- 4 “Bitácora/Inmanencia y Proceso creativo” [En línea].

tedra de Cerámica Siglo XXI (CCXXI) un equipo hetero- 5 Walter Benjamin, Discursos interrumpidos, 1989, p. 75.

Bibliografía
BENJAMIN, Walter: Discursos interrumpidos, Buenos Aires, Taurus, 1989.
FERRATER MORA, José: Diccionario de filosofía, Buenos Aires, Sudamericana, 1975.

Fuente electrónica
“Bitácora/Inmanencia y Proceso creativo”, [En línea] http://permutaciones.wordpress.
com/2010/06/10/bitacorainmanencia-y-proceso-creativo [Consulta: 10 de noviembre
de 2011].

124 ARTE E INVESTIGACIÓN 8 MARÍA CELIA GRASSI/ ANGELA TEDESCHI/ NORMA DEL PRETE/ LUJÁN PODESTÁ

También podría gustarte