Analisis Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ANALISIS LABORAL

Derecho Procesal Laboral

13 DE DICIEMBRE DE 2018
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
PREENTADO POR: CALEF MENDOZA AYVAR
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ANALISIS DE JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

PRIMER ANALISIS
CAS. LAB. N° 13879-2016 LIMA

Demandante: Elizabeth Flores del Águila


Demandado: Banco de Crédito del Perú.

SUMILLA: Se considerará que el despido obedece a un motivo antisindical, cuando


el trabajador aporte indicios razonables que el término de la relación laboral se debió
a su afiliación sindical o a su participación en actividades sindicales, y la demandada
no haya probado fehacientemente que su decisión obedeció a un móvil razonable,
como es el caso de la comisión de una falta grave o la presencia de una causa justa
de extinción del contrato de trabajo. Lima, veintidós de marzo de dos mil dieciocho.

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA: declaró fundada la demanda sobre


nulidad de despido y otros, declaro desnaturalizados los contratos sujetos a
modalidad por necesidades de mercado desde el cuatro de julio de dos mil once
hasta el treinta de junio de dos mil catorce, y que la contratación de la demandante
es de trabajo a plazo indeterminado del régimen laboral privado; asimismo, declaró
nulo el despido y ordenó la reposición de la actora así como el pago de las
remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha en que se produjo el despido
hasta su reposición efectiva; y declaró fundada la solicitud de compensación

SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA: revocó la sentencia apelada de fecha


seis de enero de dos mil quince, en el extremo que declaró nulo el despido y ordenó
la reposición y pago de remuneraciones devengadas así como la compensación por
tiempo de servicios, y reformándola la declararon infundada; la revocó también en
cuanto declaró carente de objeto el pronunciamiento sobre la indemnización por
despido arbitrario, y reformándola la declararon fundada; y la confirmó en el extremo
que declaró fundada la solicitud de compensación así como el extremo que declaró
fundada la desnaturalización de los contratos modales desde el cuatro de julio de
dos mil once hasta el treinta de junio de dos mil catorce, y que su contrato es de
trabajo a plazo indeterminado del régimen laboral privado. Infracción normativa.

PRIMER CONSIDERANDO: si existe la relación laboral, en tal sentido conforme se


verifica del recurso de casación y lo actuado por las instancias de mérito,
únicamente corresponde determinar si procede la reposición de la demandante por
haberse configurado la nulidad de despido, dentro de la causal tipificada en el inciso
a) del artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
número 003-97-TR.

PRESENTADO POR: CALEF MENDO AYVAR


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

SEGUNDO SONSIDERANDO: Sexto: Debe tenerse en cuenta que este tipo de


despido ha sido concebido como: “(...) aquel despido que obedece a motivos que
nuestro ordenamiento no consiente por lesionar la dignidad de la persona.

FALLO: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demandante, Sharin


Elizabeth Flores Del Águila, mediante escrito presentado el veinticinco de mayo de
dos mil dieciséis, que corre de fojas ciento sesenta a ciento sesenta y nueve; en
consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha cinco de mayo de dos mil
dieciséis, que corre de fojas ciento cuarenta y cuatro a ciento cincuenta y seis; y
actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha seis
de enero de dos mil quince, que corre de fojas ciento cuatro a ciento doce, que
declaró fundada la demanda y nulo el despido de la demandante, debiendo la
demandada reponer a la actora en su puesto de trabajo, confirmándose en lo demás
que contiene; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la
demandada, Banco de Crédito del Perú, sobre nulidad de despido y otros

COMENTARIO PERSONAL

Creo que una de las principales razones por la cual esta casación me pareció
interesante, es porque no se vulnera los derechos de sindicalización y de la libertad
de pertenecer en ellos, y más aún desde mi perspectiva que la oportunidad de
mercado no significa siempre algo espontaneo, sino, una manera de asegurarse un
puesto laboral.

PRESENTADO POR: CALEF MENDO AYVAR


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

SEGUNDO ANALISIS

Cas. Lab. 18032-2015, Callao

Demandante: Sergio CIPRIANO CHAVEZ.


Demandado: Municipalidad Distrital de Bellavista.

SUMILLA: Cuando la discusión esté centrada en la declaración de la existencia de


un contrato de trabajo a plazo indeterminado por desnaturalización de contratos
temporales o civiles de un trabajador con vínculo laboral vigente, no corresponderá
la aplicación de lo establecido por el Tribunal Constitucional en el precedente
vinculante Nº 05057-2013-PA/TC.

PRIMER CONSIDERANDO: Declaro la existencia de un contrato indeterminado


al considerar que se ha acreditado la existencia de subordinación y dependencia
del trabajador a su empleador, y que en aplicación del principio de primacía de la
realidad, se ha logrado determinar, en virtud de los hechos y a los medios
probatorios aportados al proceso, la existencia de un contrato de trabajo desde el
dos de junio de dos mil uno, al haberse simulado una contratación civil, cuando por
la naturaleza de la prestación, correspondía la suscripción de un contrato de trabajo
bajo el régimen laboral de la actividad privada por tener el actor la condición de
obrero. Y EN LA SEGUNDA INSTANCIA confirmar el extremo que declara la
existencia de una relación laboral y revocarse el extremo que declara indeterminada
la mencionada relación en razón al contenido del precedente vinculante
caso “Huatuco Huatuco” consecuentemente corresponde declarar improcedente
este extremo de la demanda por falta de interés para obrar.

SEGUNDO SONSIDERANDO: Respecto de los alcances del concepto de infracción


normativa quedan comprendidas en el mismo las causales que anteriormente
contemplaba la antigua Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 26636 en su artículo 56º,
relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma
de derecho material, aunque la Ley Nº 29497 incluye además a las normas de
carácter adjetivo.
TERCER CONSIDERANDO: Esta Sala Suprema considera dejar establecido que
las reglas expresadas por el Tribunal Constitucional en el precedente constitucional
vinculante Nº 05057-2013-PA/TC, están referidas a una pretensión en la que se ha
discutido la desnaturalización de contratos temporales o civiles y como
consecuencia de ello se ha solicitado la reposición de un trabajador con vínculo
laboral terminado en su puesto habitual de trabajo; es por ello, que este colegiado,
comparte el criterio del Tribunal Constitucional solo en la medida en que una
demanda esté ligada a una pretensión de reposición de un trabajador sin vínculo
laboral vigente, en que no procederá ordenarse la reposición a su puesto de trabajo

PRESENTADO POR: CALEF MENDO AYVAR


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

sino el pago de una indemnización; contrario sensu, cuando la discusión esté


centrada en la declaración de la existencia de un contrato de trabajo a plazo
indeterminado por desnaturalización de contratos temporales o civiles de un
trabajador con vínculo laboral vigente, considera que será procedente que el órgano
jurisdiccional ampare la demanda si verifica el fraude en la contratación laboral,
declarando la existencia de una relación laboral a plazo indeterminado sin que esta
decisión conceda al trabajador el derecho a la estabilidad laboral absoluta;
conclusión que en forma alguna infringiría el artículo 5º de la Ley Nº 28175, Ley
Marco del Empleo Público, ni el precedente vinculante expedido el Tribunal
Constitucional en el expediente Nº 05057- 2013-PA/TC. Igualmente, este Supremo
Tribunal considera que no resulta pertinente sustituir la readmisión en el empleo por
el pago de una indemnización en los casos en que los servidores despedidos se
encuentran sujetos al régimen del Decreto Legislativo Nº 276, la Ley Nº 24041, o
cuando se trate de obreros municipales sujetos al régimen laboral de la actividad
privada, conforme lo regula el artículo 37º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades
FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
demandante, Cergio Cipriano Chávez, mediante escrito de fecha veintitrés de
setiembre de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos siete a cuatrocientos
quince. En consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista contenida en la
resolución de fecha ocho de setiembre de dos mil quince, que corre en fojas
trescientos setenta y seis a trescientos noventa y cuatro; y actuando en sede de
instancia, II) CONFIRMARON la Sentencia apelada contenida en la resolución de
fecha dieciocho de junio de dos mil quince, que corre en fojas trescientos treinta y
ocho a trescientos cincuenta y cinco, que declara fundada la demanda; en
consecuencia: declararon la existencia de una relación laboral a plazo
indeterminado bajo el régimen laboral de la actividad privada y por el período
comprendido desde el dos de junio del dos mil uno hasta la fecha de interposición
de la demanda; ordenándose que la demandada pague al actor la suma de treinta
y seis mil cuarenta y tres con 33/100 nuevos soles (S/ 36,043.33), por concepto de
beneficios sociales que comprende: gratificaciones, vacaciones e indemnización
vacacional y escolaridad, más intereses legales; sin costas, con costos. Asimismo,
ordenaron que la demandada cumpla con: i) registrar al demandante en planillas, ii)
otorgarle boletas de pago, ii) Consignar la fecha de ingreso desde el dos de junio
de dos mil uno y iv) efectuar el pago de los aportes previsionales conforme se ha
establecido en la presente sentencia

COMENTARIO PERSONAL

Creo que, en este proceso, se ha hecho una correcta interpretación del precedente
vinculante “HUATUCO”, por tratarse de un caso cuya aplicación requería del estricto
cumplimiento de ciertos requisitos, que la demandada nunca pudo comprobar ni
acreditar. Es por ello que estoy de acuerdo y contento de exponer esta casación y
traerla de conocimiento a esta casa de estudios.

PRESENTADO POR: CALEF MENDO AYVAR


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

TERCER ANALISIS

Cas. Lab. Nº 13319-2015, CALLAO

Demandante: Numa Pompilio ROMERO SUELPRES.


Demandado: Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A.
(CORPAC S.A.)

SUMILLA: La reposición del trabajador no excluye la posibilidad del afectado de


reclamar los daños que originó el despido, como la afectación de los bienes
patrimoniales y extra patrimoniales.

PRIMER CONSIDERANDO:

a) Antecedentes del caso: De la revisión de los actuados, se verifica que


en fojas cincuenta y dos a sesenta y nueve, corre la demanda de fecha veintiséis
de agosto de dos mil catorce, interpuesta por Numa Pompilio Romero Suelpres
contra la empresa Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A.
(CORPAC S.A.); en la que postuló como pretensión principal, que la demandada le
pague la suma de ciento ochenta y tres mil cuatrocientos ochenta y ocho con 11/100
nuevos soles por concepto de indemnización por daños y perjuicios; por lucro
cesante, daño emergente y daño moral.

b) Sentencia de primera instancia: El Juez del Primer Juzgado Laboral de


la Corte Superior de Justicia del Callao, expidió la Sentencia contenida en la
resolución de fecha veintisiete de marzo de dos mil quince, que corre en fojas ciento
tres a ciento trece, declarando fundada en parte la demanda, y ordenó que la
demandada pague al demandante la suma de setenta y seis mil cuatrocientos treinta
y tres con 38/100 nuevos soles, por lucro cesante y daño moral más intereses
legales, con costos y costas.

c) Sentencia de segunda instancia: Por su parte, el Colegiado Superior de


la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia del Callao, en virtud a
la apelación planteada por la demandada, revocó la Sentencia apelada que declaró
fundada en parte la demanda, y reformándola la declaró infundada.

SEGUNDO CONSIDERANDO: El argumento del recurrente para fundamentar


esta causal estriba en el hecho que la Sala Superior no tomó en cuenta que fue
trabajador de carrera (auxiliar), y que fue reincorporado con fecha veintitrés de
enero de dos mil nueve, tras haber sido despedido el once de enero de mil
novecientos noventa y seis y que al retorno a sus actividades laborales la
demandada lo promovió en el cargo de Jefe de Área de Seguros de la Gerencia de
Logística, para luego ser despedido, tal como fue determinado por el Juez
Constitucional en el proceso recaído en el expediente Nº 48338-2009-0, la que
adquirió la calidad de cosa juzgada; razón por la cual demanda el pago de la
indemnización por daños y perjuicios.

PRESENTADO POR: CALEF MENDO AYVAR


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

TERCER CONSIDERANDO: En el caso concreto, el demandante sufrió la ruptura


del vínculo laboral de una manera no arreglada a derecho, conforme lo declararon
el Octavo Juzgado Constitucional de Lima, a través de la Resolución Nº 13 del
veintinueve de setiembre de dos mil nueve, y la Cuarta Sala Civil de Lima a través
de la sentencia Nº 18 del seis de marzo de dos mil trece.

CUARTO CONSIDERANDO: Este Colegiado Supremo considera que existen


determinadas circunstancias frente a las cuales el trabajador puede recurrir a la vía
judicial solicitando una indemnización por daños y perjuicios producto de un despido
ilegítimo, comprendiendo dichos daños en el lucro cesante, daño emergente y el
daño moral, debiéndose precisar que la reposición del trabajador no excluye la
posibilidad del afectado de reclamar los daños que originó el despido, como la
afectación de los bienes patrimoniales y extra patrimoniales.

QUINTO CONSIDERANDO: En este orden de ideas, en el proceso quedó


acreditado que la demandada procedió a llevar a cabo las acciones para el despido
del actor, lo que corresponde a un actuar doloso; asimismo, se acreditó que el
demandante sufrió daño en su esfera patrimonial y extra patrimonial por dicho hecho
antijurídico, situación que se evidencia en la pérdida de sus ingresos que provenían
del contrato de trabajo, y por la evidente afectación subjetiva ya que después de ser
repuesto la demandada lo despidió a través de la utilización de una figura que no
se correspondía con la naturaleza de la prestación, con lo que se establece la
existencia de una relación de causalidad entre el daño acreditado y la conducta
antijurídica llevada a cabo por la demandada; motivo por el cual la causal invocada
por el recurrente, referida a la infracción normativa del artículo 1321º del Código
Civil, deviene en fundada.

FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el


demandante, Numa Pompilio Romero Suelpres, mediante escrito presentado
el tres de julio de dos mil quince, que corre en fojas ciento cincuenta y tres a
ciento cincuenta y cinco; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista
de fecha dieciséis de junio de dos mil quince que corre de fojas ciento
cuarenta a ciento cuarenta y nueve, y actuando de sede de instancia:
CONFIRMARON la Sentencia apelada de fecha veintisiete de marzo de dos
mil quince, que corre en fojas ciento tres a ciento trece que declaró fundada
la demanda sobre la pretensión de lucro cesante y daño moral y
MODIFICARON el monto a pagar por parte de la demandada en cincuenta y
cinco mil con 00/100 soles (S/. 55,000.00); y DISPUSIERON la publicación
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el
proceso ordinario laboral seguido con la demandada, Corporación Peruana
de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (CORPAC S.A.), sobre
indemnización por daños y perjuicios; interviniendo como ponente, el señor
juez supremo Arias Lazarte y los devolvieron.

PRESENTADO POR: CALEF MENDO AYVAR


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

COMENTARIO PERSONAL

El presente pronunciamiento de la Corte Suprema es muy importante pues


señala que la reposición del trabajador en su centro de labores no es óbice
para que él mismo solicite una indemnización por daños y perjuicios por los
daños ocasionados por el despido ilegítimo sufrido. Asimismo, la sentencia
establece que dichos daños son producidos por la sola ocurrencia del
despido, en virtud que el trabajador deja de percibir los ingresos con los que
sostiene su vida propia y la de su familia, quedando en el desamparo
económico.

Si bien es cierto la sentencia es de vocación proteccionista de los derechos


del trabajador, quedan por aclarar algunos conceptos respecto a la naturaleza
de los daños generados producto de un despido ilegítimo, su probanza y
tratamiento a nivel doctrinario, normativo y jurisprudencial. Lo mismo que será
objeto de análisis en un posterior artículo.

PRESENTADO POR: CALEF MENDO AYVAR

También podría gustarte