Paso 2 - 400001 - 23
Paso 2 - 400001 - 23
Paso 2 - 400001 - 23
Presentado por:
Valentina Restrepo Ríos Cód. 1004756780
Angie Carolina Bernal Cód. 1023897394
María Cecilia Quito Cód. 1010202003
Wendy Alejandra Diaz Cód.
Presentado a:
José Fernando Camaro
2014.
Año y lugar Badajoz, España.
2014.
Año y lugar Canarias, España.
2014.
Año y lugar Bogotá, Colombia.
Determinar si hay diferencias entre grupos de adolescentes
Objetivo de grado 7° de la ciudad de Bogotá, con diferentes tiempos
de uso de las redes sociales en problemáticas de tipo
internalizante, externalizante, la soledad percibida, el
funcionamiento familiar y el sexo.
El estudio fue realizado a 96 adolescentes escolarizados en
Metodología 7º grado, 43 hombres y 53 mujeres, con edades
comprendidas entre los 11 y 15 años (M = 11.98; DT =
0,68). Todos pertenecientes a la jornada escolar única.
Muestreo de tipo no probabilístico. Los participantes se
dividieron en 3 grupos de acorde a la cantidad de horas que
dedicaban a las redes sociales a diario. El grupo de Bajo Uso
estuvo compuesto por 29 participantes (una hora al día), el
grupo de Uso Medio por 42 (1 a dos horas al día), y el de
Alto Uso por 25 (tres o más horas al día).
Tipo de Estudio explicativo y correlacional: busca posibles
estudio efectos de las redes sociales en los adolescentes,
interesándose también por sus causas y explicaciones
respecto a problemas psicológicos. Además, relaciona
diversas variables, a fin de ver cómo se influyen entre sí.
Enfoque Enfoque mixto, ya que pretende abordarlo todo, desde una
parte cuantificada, y una parte subjetiva.
Técnicas e -Cuestionario de Insatisfacción Social y Soledad. (LSDQ
instrumentos Loneliness and Social Dissatisfaction Questionnaire) de
Cassidy & Asher (1992).
-Cuestionario de Variables Socio Demográficas.
-Autoinforme del Comportamiento de Jóvenes de 11-18
años. (YSR - Youth Self- Report) de Achenbach (1991).
-Inventario de Depresión Infantil. (CDI - Child
Depressive Inventory) de Kovacs (2004).
-Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión
Familiar III. (FACES III - The Family Adaptability and
Cohesion Evaluation Scales) de Olson, Portner & Lavee
(1985).
En el grupo de alto uso había más mujeres que hombres. Se
Resultados encontró que, en el grupo de bajo uso, de los participantes
10 no tenían acceso a internet en casa, mientras que, en el
grupo de alto uso, solo 4 no tenían acceso a internet. Se
hallaron diferencias significativas entre los grupos de Alto
Uso y Bajo Uso en la escala de banda ancha de problemas de
tipo externalizante (Dif. de Medias = 6,04, p = 0,020), la
escala de conducta agresiva (Dif. de Medias = 3,69, p =
0,035), la de ruptura de reglas (Dif. de Medias = 2,35, p =
0,045) y la de problemas atencionales (Dif. de Medias =
2,46, p = 0,020), así como en la variable cualidades
positivas (Dif. de Medias = 3,25, p = 0,005). La puntuación
obtenida por el grupo de Alto Uso de las redes sociales
siempre fue superior a la obtenida por el grupo de Bajo Uso.
La conducta agresiva se encuentra como el mayor predictivo
respecto a la cantidad de horas que pasan los estudiantes en
las redes sociales. Los estudiantes que pasan mayor tiempo
en internet manifestaron dificultades de atención y de
acatamiento de las normas.
2014, España.
Año y lugar
Conocer cómo influyen las redes sociales en la perpetuación
Objetivo del ideal romántico entre adolescentes.
2014
Año y lugar Madrid
Conocer cómo repercuten las redes sociales en los alumnos
Objetivo de 6.º de Educación Primaria, entre 11-13 años de edad,
en sus casas cuando llegan del colegio y cuáles son sus
mayores aficiones con su uso.
La metodología utilizada es de índole cualitativo y
Metodología cuantitativo. Se han utilizado una serie de cuestionarios
administrados en el curso académico 2012/2013. La
población analizada de esta investigación son los alumnos
de 6.º de Educación Primaria de los Colegios de Educación
Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid. La
muestra objeto la componen 314 alumnos de 6.º. Esta
muestra fue realizada de forma aleatoria. La elección de los
colegios por zonas se realiza tomando como base el
registro oficial de CeiP de esta Comunidad. Se ha utilizado
un cuestionario con preguntas abiertas.
Tipo de Descriptivo ya que el propósito no es solo describir
estudio situaciones y eventos sino también especificar las
propiedades de grupos, personas, analizar una serie de
cuestiones seleccionadas para medirlas y representar lo
que se investiga
Enfoque Mixto ya que es de índole cualitativo y cuantitativo.
Expone datos descriptivos y a su vez usa la recolección de
datos para probar una hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico.
Datos Ararat, E.M. (2017). Análisis del uso de las redes sociales
bibliográfico en los estudiantes universitarios de San José de Cúcuta-
s (APA) Colombia. Mundo Fesc, 13, 106-114.
URL o link https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/
view/109
Anexo 1: Paso 2
Formato Ficha: Idea de Investigación
2016.
Año y lugar Badajos, España.
Analizar el impacto, que tiene la era digital en nuestra
Objetivo sociedad en la actualidad, resaltando el uso excesivo en
la población de infancia y adolescencia, nos permite
evidenciar no solo riesgos y potencialidades sino
además, futuros retos para el buen desarrollo de las
relaciones sociales e interpersonales de nuestras
nuevas generaciones.
Una investigación basada en datos estadísticos
Metodología recolectados de (CEPAL) Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, estos datos permiten
conocer que la población de niños y adolescentes utiliza
internet para obtener información y comunicarse.
Tipo de Descriptivo: se encarga de resaltar las características
estudio de la población que es objeto de estudio.
Enfoque Cuantitativos Comparativos: ya que se comparan
varias perspectivas de investigadores, que permiten
analizar bases de datos estadísticos, sobre la
conectividad que tienen los niños y adolescentes en
América Latina.
Técnicas e Muestreo por conglomerados: esta técnica permite
instrumentos estudiar grupos de población, para obtener
información, de esta manera se pueden seleccionar
algunos conglomerados que permita obtener resultados
del total de la población.
Encuesta: como instrumento de recolección de
información, para luego formar la base de datos de
(CEPAL) comisión Económica para América Latina Y el
Caribe.
Se determina que la era digital, los niños y
Resultados adolescentes están más preparados que los mismos
adultos para utilizar los medios audiovisuales,
telemáticos y digitales ya que socializan e interactúan
con sus pares a través de los medios digitales.
Algunos padres de familia consideran que los medios
digitales son positivos en la vida de los niños y
adolescentes, evidenciando los beneficios que trae
consigo la era digital, mientras algunos consideran que
esta era trae consigo un conjunto de efectos negativos
tales como él (ciberbullying, grooming o sexting)
problemáticas como las antes descritas, permiten
evidenciar que existe una amenaza latente, para
nuestros niños y adolescentes.
Ya que muchos de las relaciones que logran establecer
por medio de los medios digitales, carecen de
autenticidad, densidad y no refuerzan los lazos
socioafectivos en la población, ya que se necesita de
interacción de individuo a individuo, para fortalecer los
lazos socioafectivos entre pares.
El internet fomenta en los niños y adolescentes
aislamiento social y deteriora las habilidades sociales
de los mismo, ya que se necesita de la cultura que
tienen las familias respecto a la era digital en la
actualidad.
Ya que se considera que los niños y adolescentes
utilizan los medios tecnológicos para construir
conocimiento y descubrir cosas nuevas continuamente,
permitiendo que los padres de familia asuman los retos
y amenazas que estos medios tecnológicos pueden
afectar de manera negativa sino cuentan con el uso
adecuado por los mismos.
Es decir empoderarlos de los aspectos positivos como
negativos y las posibles repercusiones que pueden
tener en ellos.
Datos Educ. Humanismo, Vol. 18 - No. 31 - pp. 186-204 -
bibliográficos Julio-Diciembre, 2016 - Universidad Simón Bolívar -
(APA) Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 [fecha de
consulta 10 de marzo 2020]
2009.
Año y lugar Bogotá Colombia.
Bajo la necesidad de la construcción de ciudad, por la
Objetivo incorporación de las TIC, obliga a considerar aspectos como
la propia constitución de los principales conceptos ciudadano
y ciudadanía.
Ya que se busca que el docente, como ciudadano digital,
fomente la educación fuera de las aulas, para que estos
espacios digitales sean parte de la construcción de la
sociedad de la información y el conocimiento.
Se realizó un estudio con base a la población total de la
Metodología cuidad de Bogotá, en la cual se resalta la implementación de
espacios donde es ciudadano puede comunicarse por medio
de las tecnologías de la información y la comunicación.
Tipo de Censo: que permite conocer qué porcentaje de la población
estudio de una ciudad tiene acceso a los medios de información y
comunicación.
Logrando así resaltar los esfuerzos del gobierno nacional
para crear espacios digitales en la cuidad.
Enfoque Enfoque cuantitativo: este tiene como base los datos de
medición, en estadísticas la cual busca determinar qué
porcentaje de población tiene acceso a los medios digitales.
Técnicas e Censo: esta técnica permite recolectar información de
instrumentos manera precisa ya que involucra a toda la población.
Se determina que la ciudadanía es la base para la
Resultados humanización de las nuevas tecnologías, ya que es de gran
importancia fomentar los procesos de intercambio de
información y comunicación, ya que esto nos permitirá no
solo ser un territorio digital más próspero en recursos sino
más seguro para la población en general.
Para lograr este objetivo se necesita fomentar la autonomía
del usuario, quien es el responsable de las acciones en la
red. Es importante preparar a los miembros de la comunidad
educativa tales como estudiantes, maestros y padres de
familia, para comprender que las TIC, son una herramienta
de desarrollo y por tal motivo deben de usarse de manera
adecuada, para lograr una participación en los procesos de
implementación y trasformación, tanto en el aula como fuera
de ella.
Datos Signo y Pensamiento 54 · pp 164-173 · enero - junio 2009.
bibliográficos [fecha de consulta 11 de marzo de 202]
(APA)
URL o link https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011409011
2011.
Año y lugar Madrid España.
Evidenciar las diversas amenazas, que encontramos en la
Objetivo red, como resultado del desarrollo tecnológico, en donde
podemos evidenciar que las principales víctimas de las
mismas son los adolescentes, ya que en este entorno se
desenvuelven, se relacionan y conviven virtualmente los
adolescentes y jóvenes, ya que evidentemente son nativos
digitales, por ende pareciera que tienen el control y saben
cómo darle uso a las herramientas digitales.
Se les aplicaron a adolescentes entre 12 y 17 años,
Metodología encuestas y grupos de discusión, en instituciones educativas
de Madrid España, con el fin de indagar acerca de los riesgos
y usos del internet en la adolescencia.
Tipo de Descriptivo y correlacionar: permite obtener resultados
estudio con base a la observación de los datos recolectados, sobre la
percepción de los riesgos y uso del internet en los
adolescentes.
Enfoque Cuantitativas y cualitativas: permite cuantificar datos y
lograr la aplicación de análisis estadísticos.
Mientras las cualitativas se enfocan en la recolección de
datos, números, porcentajes y volúmenes.
Técnicas e Discusiones: permite conocer varios puntos de vista, y la
instrumentos participación activa de la población objeto de investigación.
Cuestionarios: permite, por medio de un conjunto
preguntas obtener información sobre la percepción acerca de
los riesgos y usos del internet en adolescentes.
Permitió, conocer resultados importante con relación, de los
Resultados hábitos y usos de internet como la seguridad y las
situaciones de riesgo a las que se enfrentan los adolescentes
al entrar al entorno virtual.
Se observa que los adolescentes acceden al ciberespacio
desde el hogar (92,2%) entre ellos el (64,9%) lo hacen
desde su propio dormitorio. De igual manera se logra
evidenciar que el (78,3) empiezan en el mundo digital desde
los 13 años de edad, principalmente entre los 9 y los 12
años.
El (65,6%) se conecta todos los días, en promedio se
conectan de 1,9 horas en los días de colegio, mientras los
fines de semana 2,9.
El (80%) se conecta para revisar la mensajería instantánea,
ver películas, hacer tareas, bajar música y videos entre
muchas otras actividades que pueden hacer en el entorno
virtual.
Mientras la percepción que tiene sobre la seguridad en
internet nos muestra (19,5%) no se percata de los riesgos,
consideran que es seguro, evidenciando además que un
(95,5%) de la población adolescente utiliza internet para
relacionarse, para conocer nuevos pares, para establecer
relaciones amorosas, compartir información de interés,
compartir intereses entre muchas otras, esto nos permite
evidenciar que los jóvenes no ven, los posibles peligros a los
cuales están expuestos ya que para ellos que son nativos
digitales, considera que tienen el control sobre las
herramientas digitales.
Datos REVISTA ICONO 14 – A9/ESP – pp. 396/411 | 10/2011 |
bibliográficos REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS |
(APA) ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 |
URL o link file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
UnaPerspectivaSobreLosRiesgosYUsosDeInternetEnLaAd-
3963298.pdf
Estado del arte, planteamiento del problema y formulación del
problema de investigación.
Preguntas derivadas