Carreter, Lázaro-Es Poética La Función Poética
Carreter, Lázaro-Es Poética La Función Poética
Carreter, Lázaro-Es Poética La Función Poética
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://about.jstor.org/terms
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted
digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about
JSTOR, please contact support@jstor.org.
Colegio de Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Nueva Revista de
Filología Hispánica
This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 03 Apr 2016 20:07:22 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
NUEVA REVISTA DE
FILOLOGÍA HISPÁNICA
TOMO XXIV NÚM. 1
This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 03 Apr 2016 20:07:22 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
2 FERNANDO LÁZARO CARRETER NRFH, XXIV
bra sea sentida como tal palabra. Poeticidad es, por lo demás, una
variante terminológica de dominante, concepto que la Opojaz reci-
bió con toda probabilidad del alemán Christiansen 5 y que el gran
maestro ruso prefirió en las conferencias a que fue invitado por la
Universidad Masaryk de Brno en Í935, de las cuales conocemos un
extracto publicado hace pocos años 6. De la dominante habían tra-
tado con frecuencia los formalistas, especialmente I. Tynianov, el
cual, en su resonante obra Archaisty i novatory (1929), tras haber
repetido el aserto fundamental, en que coincidía todo el grupo, de
que "la literatura es una construcción verbal, percibida precisa-
mente por su construcción", afirmaba que no todos los elementos
de ese sistema se relacionan en pie de igualdad, sino que el funda-
mento dinámico del texto exige que predomine un grupo de ele-
mentos (la dominante), con la consiguiente deformación y subordi-
nación de los otros7. Jakobson, en Brno, repetía estos conceptos:
"la dominante es el elemento focal de una obra de arte: gobierna,
determina y transforma los demás elementos, garantiza la cohesión
de la estructura* \ Sólo que, acomodándose al marco funcionalista
del Círculo, adoptaba para llamarla el nombre de función estética 8,
preferido por algunos praguenses como Mukarovsky y Havránek y
que muy pronto sustituirá por el ya definitivo en él de función
poética. De este modo, poeticidad, dominante y función poética
son, en su pensamiento, una misma cosa.
A tal función volvió a referirse el año siguiente, en una inter-
vención a que fue invitado por el Círculo Lingüístico de Copenha-
gue (12 de septiembre de 1936) ; en ella expuso sucintamente las in-
quietudes y conclusiones científicas de la Opojaz (era tal vez una
de las primeras informaciones que, sobre aquel movimiento, reci-
bían lingüistas ajenos a la eslavística 9) . Tras referirse al primer
momento de dicha escuela, en que la obra literaria fue conside-
rada como una suma de procedimientos, describió cómo se había
pasado a interpretarla como un sistema de procedimientos jerar-
quizados. Y explicó que este sistema podía oponerse al lenguaje
This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 03 Apr 2016 20:07:22 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
NRFH, XXIV ¿es poética la función poética? 3
This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 03 Apr 2016 20:07:22 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
4 FERNANDO LÁZARO CARRETER NRFH, XXIV
This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 03 Apr 2016 20:07:22 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
NRJH, XXIV ¿ES POÉTICA LA FUNCIÓN POÉTICA? 5
This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 03 Apr 2016 20:07:22 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
6 FERNANDO LÁZARO, CARRETER NRFH, XXIV
This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 03 Apr 2016 20:07:22 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
NRFH, XXIV ¿es poética la función poética? 7
dicho paradigma, que constituye hoy por hoy la más fecunda clave
para interpretar la literatura como una clase peculiar de lenguaje.
El auge contemporáneo de la retórica es la consecuencia más visi-
ble de la influencia de Jakobson.
Este hecho incontestable ofrece, sin embargo, oportunidad para
una breve meditación acerca del curso que sigue la historia de la
ciencia. Porque ocurre que los fundamentos básicos de ese para-
digma habían sido observados ya en 1924 por un investigador
francés, Eugéne-Louis Martin, en una tesis doctoral que no ha
dejado el menor recuerdo en los estudios literarios 23. Debo su ha-
llazgo a mero azar. Se trata de un estudio ordenado y metódico,
prácticamente exhaustivo, de los geometrismos observables en poe-
tas y prosistas franceses de los tres últimos siglos no es escaso mé-
rito el suyo haber reunido bajo una sola rúbrica, la de poesía, tanto
la prosa como el verso; pero tenía detrás a Mallafmé y a Souza) .
Por supuesto, no hay en la bibliografía que cita ni el menor rastro
de los formalistas; debe sus principales impulsos para estudiar las
simetrías a Beck de Fouquiéres, que escribió sus obras entre 1879
y 1881, y al primer Grammont (1908-1914) . Puede suponerse, por
tanto, que su sustento teórico resulta hoy absolutamente delezna-
ble. Fundamenta, por ejemplo, el predominio de las simetrías en la
textura literaria por su constante presencia en la naturaleza, de la
cual el arte es pura imitación. Aprovecha sus observaciones para
convertirlas en norma del buen escribir, recomendando la simetría
variada a la simple, con el fin de evitar la monotonía, etc.
Pero, mezcladas con tan estricta sumisión a la tradición retórica
el lector tiene ocasión de sorprenderse con observaciones agudas.
He aquí algunas que copio para no alterar su literalidad:
This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 03 Apr 2016 20:07:22 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
8 FERNANDO LÁZARO CARRETER NRFH, XXIV
This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 03 Apr 2016 20:07:22 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
NRFH, XXIV ¿es poética la función poética? 9
This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 03 Apr 2016 20:07:22 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
10 FERNANDO LÁZARO CARRETER NRFH, XXIV
Entre las objeciones que se han aducido alguna vez está la que,
tras una aceptación imo pectore de la doctrina jakobsoniana 29, se
me presenta hoy como más difícilmente reducible. No constituye
ningún descubrimiento, puesto que él mismo la sugirió (sugeren-
cia, por lo demás, que ya había formulado ante los lingüistas de
Copenhague, cuando les habló de la indisolubilidad entre función
poética y función representativa) en su conferencia en Blooming-
ton: "el estudio lingüístico de la función poética debe rebasar los
límites de la poesía". De otro modo: actúa también en actos comu-
nicativos que no son poéticos. La poeticidad se alcanzaría cuando
tal función reina sobre las demás ("La función poética no es la
única función del arte del lenguaje; es sólo la función dominante,
mientras que eñ las demás actividades verbales se limita a desem-
peñar un papel subsidiario, accesorio") . Puede actuar, pues, en la
comunicación ordinaria, al igual que en cualquier otra clase de
comunicación. Y su eficacia no dependerá del número y grado de ar-
tificios que concentre en un mensaje, sino en que este subordine
sus posibilidades prácticas a la mera exhibición de sí mismo. El aná-
lisis que hizo Jakobson del eslogan político / like Ike se ha con-
sagrado como modelo de cómo interviene la problemática función:
será difícil hallar un cuerpo verbal más breve que le iguale en
artificiosidad. Pero no sería poético porque su intención era atraer
votos para la causa de Eisenhower y dominaba en él, por tanto, la
función conativa. Sin embargo, ¿qué criterio científico nos permite
controlar la posología de las funciones? Cuando decidimos que én
tal o cual texto prepondera la poética, ¿no estaremos afirmando
tautológicamente lo que ya sabíamos antes de considerar su ur-
dimbre lingüística? Por otra parte -y pienso que este argumento
posee fuerza- las funciones son solidarias de la situación en que el
mensaje se emite. / like Ike obraba conativamente en las elecciones
presidenciales norteamericanas de 1953, y sólo entre sus potenciales
electores. ¿Era poético ese mensaje para quienes no lo recibían
como exhorto? ¿Lo es hoy, cuando el eslogan, ya inactivo como tal,
es sólo una ingeniosa urdimbre de malicias lingüísticas?
Mi insatisfacción actual ante el concepto estampillado en Praga
y adoptado por Jakobson para su estupenda acción en los dominios
de la lengua literaria, se debe, pues, a este hecho: la función poética
no es exclusivamente poética y, por tanto, no es distintiva. Por el
contrario se la encuentra en infinidad de mensajes -espontáneos,
This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 03 Apr 2016 20:07:22 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
NRFH, XXIV ¿ES POÉTICA LA FUNCIÓN POÉTICA? 11
This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 03 Apr 2016 20:07:22 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
12 FERNANDO LÁZARO CARRETER NRFH, XXIV
This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 03 Apr 2016 20:07:22 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms