Este documento discute la naturaleza de la poesía y el texto poético. Explica que la poesía puede manifestarse a través de cualquier forma de expresión y que un poema es un texto que transmite la experiencia poética a través del lenguaje escrito. También analiza el hablante poético y el trabajo sobre el lenguaje en la poesía, incluyendo el uso del verso, la rima y otros recursos lingüísticos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas12 páginas
Este documento discute la naturaleza de la poesía y el texto poético. Explica que la poesía puede manifestarse a través de cualquier forma de expresión y que un poema es un texto que transmite la experiencia poética a través del lenguaje escrito. También analiza el hablante poético y el trabajo sobre el lenguaje en la poesía, incluyendo el uso del verso, la rima y otros recursos lingüísticos.
Este documento discute la naturaleza de la poesía y el texto poético. Explica que la poesía puede manifestarse a través de cualquier forma de expresión y que un poema es un texto que transmite la experiencia poética a través del lenguaje escrito. También analiza el hablante poético y el trabajo sobre el lenguaje en la poesía, incluyendo el uso del verso, la rima y otros recursos lingüísticos.
Este documento discute la naturaleza de la poesía y el texto poético. Explica que la poesía puede manifestarse a través de cualquier forma de expresión y que un poema es un texto que transmite la experiencia poética a través del lenguaje escrito. También analiza el hablante poético y el trabajo sobre el lenguaje en la poesía, incluyendo el uso del verso, la rima y otros recursos lingüísticos.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 12
LA POESÍA Y EL TEXTO
POÉTICO LUIS FERNANDO CHUECA & CARLOS LÓPEZ DEGREGORI LA NATURALEZA DE LA POESÍA
• José Lezama Lima: “La poesía es un caracol nocturno en un
rectángulo de agua”. • La naturaleza de la poesía no puede precisarse sin pagar el precio de la parcialidad. • La definición de la poesía solo se manifiesto a través de a ejemplificación. • Aquello que sea la poesía se asocia con la creación y precisar más es ubicarse en el ámbito de una poética específica, personal, que no tiene una validez universal. LOS MEDIOS DE EXPRESIÓN DE LA POESÍA • Los términos poesía y poema no son equivalentes.
• La poesía puede manifestarse a través de cualquier forma de
expresión.
• En el ensayo se abordan el poema (o texto poético), es decir
aquel texto (palabras, frases, versos) que traslada la experiencia de la poesía a un discurso lingüístico/escrito. ¿EMOCIÓN Y SENTIMIENTO O SUBJETIVIDAD? • Frecuentemente (visión heredada del romanticismo) se considera que los poemas estarían asociados a la expresión de emociones o sentimientos. Es decir, traducciones en palabras del mundo interno del yo del poeta. • Tras la modernidad y los años vanguardistas (primeras décadas del siglo XX), esa visión se ha relativizado. Actualmente el poema se entiende más ampliamente como expresión de la subjetividad, el punto de vista, la mirada del mundo o el carácter del sujeto que habla en los poemas. ¿EMOCIÓN Y SENTIMIENTO O SUBJETIVIDAD? • De lo que se trata es de tener en cuenta el contraste entre sentimiento (que suele verse en relación casi directa con el autor) y subjetividad en tanto marco más amplio, que puede incluir sentimientos y emociones, pero también ideas, miradas ideológicas, percepciones del mundo.
• Es decir, la configuración de un sujeto (no solo una persona que
expresa sentimiento) con mucha más complejidad. Pero esa complejidad existe en las palabras. O sea, en lo que dice y en cómo lo dice (no tiene que decir necesariamente cuál es su punto de vista, sino que se puede desprender de su modo de decir las cosas, de los temas que aborda, del tipo de lenguaje que utiliza, etc). EL HABLANTE POÉTICO Y EL TRABAJO SOBRE EL LENGUAJE • Son dos los aspectos centrales a considerar en la lectura de poemas: El hablante y el trabajo sobre el lenguaje (su plasmación formal)
• El hablante: el yo textual o sujeto que habla en el poema (yo
poético, yo lírico, locutor, etc.) es una realidad de discurso. ¿Qué significa esto? Que el sujeto, a través de lo que dice, de aquello de lo que habla y cómo lo dice, configura su condición de sujeto, se da forma a sí mismo en tanto carácter, visión del mundo, estado anímico, etc. La enunciación es, pues, inseparable de la construcción (con palabras) de una experiencia transmitida. EL HABLANTE COMO SUJETO FICCIONAL • El hablante del poema es una realidad del discurso: solo existe en su dicción y el vínculo con su contexto de enunciación es variable y depende de cada caso.
• Incluso, si el hablante asume rasgos biográficos del autor, el
objeto de análisis no es la revelación biográfica sino el efecto logrado al articular lo enunciado en función de esos rasgos. EL HABLANTE POLIFÓNICO
• El hablante es un sujeto polifónico: un “lugar” donde se
entrecruzan voces diversas, personales y sociales, que escapan al control consciente del autor.
• Lo fundamental en la poesía no radica en ser ficción (que lo es
según la mayor parte de la crítica, y esto favorece la identificación del lector), sino dicción; es decir, trabajo o arte del lenguaje.
• En ese sentido, el sujeto que habla en el poema no existía
antes de su acto de enunciación en el poema. EL TRABAJO SOBRE EL LENGUAJE
• El tratamiento del lenguaje en el poema puede aprovechar
expresivamente la sensorialidad visual y acústica.
• Susana Reisz también resalta la presencia constante en los
poemas de figuras de recurrencia “en todos los niveles lingüísticos”: el verso, la rima, las aliteraciones, las anáforas, estructuras sintácticas o palabras que corresponden a las mismas familias semánticas, etc. EL TRABAJO SOBRE EL LENGUAJE
• El verso es un artificio del discurso que, al introducir
equivalencias y reiteraciones, rompe con la forma “automática” de la comunicación verbal cotidiana.
• Tradicionalmente, el verso ha empleado tres recursos
fundamentales: el metro, la rima y el ritmo. EL TRABAJO SOBRE EL LENGUAJE
• El texto poético se codifica en diversos niveles, susceptibles
de análisis lingüístico (fonemas, morfemas) o de decodificación cultural como frases hechas, intertextualidad literaria, política, publicitaria, musical, etc. EL TRABAJO SOBRE EL LENGUAJE
• La poesía es “intraducible” porque las expresiones del poema
no pueden, en su dicción, más que equivaler a sí mismas.
• Interpretar los sentidos del poema no es traducirlo sino
elaborar nuestra comprensión, a través de la experiencia de lectura, de los elementos que lo constituyen y de los efectos cognitivos, emocionales o sensoriales a los que la dicción poética da lugar.