Este documento presenta el informe final de la práctica docente realizada por Bárbara José Duran Menoni en el Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez. El objetivo de la práctica fue desarrollar y ejecutar dos planes quincenales para niños de 4 años basados en sus necesidades e intereses. La práctica se llevó a cabo durante 6 semanas en un aula de educación inicial. El informe describe la institución, los marcos teóricos y legales que fundamentaron la práctica, y det
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas61 páginas
Este documento presenta el informe final de la práctica docente realizada por Bárbara José Duran Menoni en el Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez. El objetivo de la práctica fue desarrollar y ejecutar dos planes quincenales para niños de 4 años basados en sus necesidades e intereses. La práctica se llevó a cabo durante 6 semanas en un aula de educación inicial. El informe describe la institución, los marcos teóricos y legales que fundamentaron la práctica, y det
Este documento presenta el informe final de la práctica docente realizada por Bárbara José Duran Menoni en el Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez. El objetivo de la práctica fue desarrollar y ejecutar dos planes quincenales para niños de 4 años basados en sus necesidades e intereses. La práctica se llevó a cabo durante 6 semanas en un aula de educación inicial. El informe describe la institución, los marcos teóricos y legales que fundamentaron la práctica, y det
Este documento presenta el informe final de la práctica docente realizada por Bárbara José Duran Menoni en el Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez. El objetivo de la práctica fue desarrollar y ejecutar dos planes quincenales para niños de 4 años basados en sus necesidades e intereses. La práctica se llevó a cabo durante 6 semanas en un aula de educación inicial. El informe describe la institución, los marcos teóricos y legales que fundamentaron la práctica, y det
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61
1
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE Autora: Bárbara José Duran Menoni Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (máster) – Fax: (0241) 8712394 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE 2 Autora: Bárbara José Duran Menoni Tutora: María Elizabeth Gómez de González San Diego, enero de 2013 ACEPTACIÓN DEL TUTOR Quien suscribe, María Elizabeth Gómez de González, portadora de la cédula de identidad N° 7.506.606, en mi carácter de tutor del informe de pasantía presentado por la ciudadana Bárbara José Duran Menoni, titulado Informe Final de Práctica Docente, presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciada en Educación Preescolar considero que dicho informe reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, a los veintinueve días del mes de enero del dos mil trece. María Elizabeth Gómez de González C.I. 7.506.606 3 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE CONSTANCIA DE CULMINACIÓN SELLO Carolina Alfonzo C.I. N° V-12.605.968 Nombres y Apellidos de la pasante: Duran Menoni, Bárbara José C.I. N° V-20.030.804 San Diego, enero de 2013 4 DEDICATORIA A ustedes, mamá y papá que me dieron la vida, la primera sonrisa y el primer abrazo, el cual mis brazos nunca podrán olvidar. A ustedes que son mi motor y mi razón de vivir. A ustedes… mis amigos eternos. Los amo. Bárbara José Duran Menoni 5 AGRADECIMIENTO A Dios primeramente, por acompañarme día a día, por ser mi amigo incondicional y por darme la vida que tengo. A mis padres, por su gran apoyo, por creer en mí, por su aprendizaje, por ser los mejores y por dejarme ser feliz. A mis familiares, abuelos, madrinas, padrinos, tíos, tías y primos que con cada sonrisa me hacen más feliz y dichosa. A mis compañeras y amigas que admiro, aprecio y quiero, por acompañarme en este viaje lleno de ilusiones y metas alcanzadas. Por su apoyo, su alegría, su confianza y grandeza. Gracias Verónica, Ana Carolina y Desiree por cada momento inolvidable. Estoy segura que todo lo que sembramos, pronto dará frutos. Las adoro. A mis profesores que no solo me brindaron conocimientos y aprendizajes, sino también, una mano amiga en quien pedir ayuda, confiar y reír. Gracias por su calor humano, por su humildad y dedicación. Mi admiración y respeto. A la Universidad José Antonio Páez, por ser la casa de estudio que me brindo la oportunidad de realizarme como profesional y de lograr esta meta tan anhelada. Al Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez y su personal, por permitirme aprender, experimentar y colocar en práctica todos los conocimientos adquiridos durante mi estancia en él. A los niños y niñas porque sin ellos, mi trabajo y mi carrera no tuvieran sentido. Gracias por las sonrisas incondicionales, por las tristezas y porque sin ustedes no hay futuro. Gracias a cada uno de ustedes por formar parte de mi vida, por hacerme mejor persona, por existir y por hacerme saber lo bella que es la vida. Infinitas gracias. Bárbara José Duran Menoni 6 ÍNDICE GENERAL CONTENIDO Pág. ACEPTACIÓN DEL TUTOR...............................................................................................iii APROBACIÓN DEL DOCENTE……………………………….........................................iv DEDICATORIA………………………………………………….........................................v AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………..vi-vii RESUMEN………………………………………………………..........................................x INTRODUCCIÓN……………………………………………….......................................1-2 CAPÍTULO I LA INSTITUCIÓN 1.1. Identificación………………………..…………………………………......3 1.2. Reseña Histórica…………………………...…………………………....3-5 1.3. Estructura Organizativa………………………………………………....6-8 1.4. Estructura Física…………………………….…………………………..8-9 1.5. Descripción del Aula…………………………………………………10-13 II MARCO REFERENCIAL 2.1. Bases Teóricas………………………………………………………..14-24 2.2. Bases Curriculares…………………………….……………………...24-30 2.3. Bases Legales…………………………………………………………30-34 III PRÁCTICA DOCENTE 3.1. Evaluación de Entrada……………………………….………………35-64 3.2. Desarrollo de la Práctica…………………………………………….64-142 3.3. Evaluación de Salida……………………………………………….143-151 3.4. Análisis de la Práctica……………………………………………...152-153 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………..................................154-155 REFERENCIAS……………………………………………………………………..156-157 ANEXOS…………………………………………………………………………….158-167 7 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE EDUCACION PREESCOLAR PRÁCTICA DOCENTE INFORME FINAL COMPLEJO EDUCATIVO MONSEÑOR LUIS EDUARDO HENRÍQUEZ Autora: Bárbara José Durán Menoni Tutora: María Elizabeth Gómez de González Fecha: enero 2013 RESUMEN INFORMATIVO El objetivo principal de la Práctica Docente es: Desarrollar y ejecutar dos Planes Quincenales basados en las necesidades e intereses de los niños y niñas de la Etapa de Educación Inicial del Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, ubicado en el Municipio San Diego, Edo. Carabobo. La práctica educativa se realizó en el turno de la tarde, en el aula de la sección “J” correspondiente al 2do nivel de Educación Inicial, constituida por un grupo etario de veintisiete (27) alumnos, catorce (14) hembras y trece (13) varones, de cuatro (04) años de edad, a cargo de la Licenciada en Educación Preescolar Daisy Simon y la auxiliar Belkys Puerta. El presente Informe Final se desarrolló en tres (03) capítulos, Capitulo I La Institución, Capítulo II Marco Referencial y Capítulo III Práctica Docente. Durante esta actividad educativa se mantuvo una postura ecléctica, ya que a partir del diagnóstico de la Práctica se seleccionaron cuatro teóricos (Skinner, Piaget, Ausubel y Bruner) para diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje y vincularlas con las pautas dadas por el Currículo del Subsistema de Educación Bolivariana (2007) con la finalidad de cambiar la realidad y actuar como agente de cambio. Finalmente, se elaboraron conclusiones y recomendaciones de la Práctica Docente y experiencias vividas durante las seis semanas de la misma. Descriptores: Planes Quincenales, Estrategias y Actividades, Aprendizaje, Enfoques, Diagnóstico, Evaluación, Teorías. 8 INTRODUCCIÓN La educación comprende la capacidad que se puede llegar a tener para desarrollar ciertas habilidades y destrezas durante las experiencias que se viven a diario, es decir, el individuo se enfrenta a un cambio interno que es influenciado por su entorno y así llegar a controlar sus acciones. Este proceso de socialización se manifiesta a través de otros dos procesos esenciales para dicha actividad, como los son el aprendizaje y la enseñanza, que se relacionan y dependen el uno del otro ya que el aprendizaje es continuo y permanente, producto de la interacción constante entre el sujeto y el ambiente. Como citan varios autores de las teorías del aprendizaje, el mismo es facilitado por agentes mediadores como los docentes, padres, representantes y otros adultos. Puede ser significativo mientras se tomen en cuenta los conocimientos previos y las estructuras cognitivas del individuo, afectando la adquisición de nuevos aprendizajes que dependen del individuo. En cambio, la enseñanza se centra en el docente o educador, el cual muestra lo que necesita el sujeto para lograr la internalización del cambio, cumple con el papel de guiar y presentar el camino a seguir para alcanzar ciertos objetivos. Es por ello, que ambos procesos deben producirse de forma adecuada, ya que la forma de enseñar va a repercutir en la adquisición del aprendizaje y viceversa, así como mencionó Álvarez (1997) “En definitiva, enseñar es una cosa y aprender otra, pues la actividad del docente no es la del alumno, pero de su interrelación dialéctica depende el éxito del proceso” (p.7). Al conocer la diferencia y todo lo relacionado con ambos procesos durante diez semestres consecutivos fue apropiado culminar los estudios esta carrera tan importante para la sociedad con le ejecución de la Práctica Docente, la cual se realizó durante seis (06) semanas en el turno de la tarde y tiene como objetivo desarrollar y ejecutar dos Planes Quincenales dirigidos a los niños y niñas de cuatro (04) años de edad correspondientes a la sección “J” del Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, donde a través de ellos se colocaron en práctica todos los conocimientos adquiridos para contemplar los 9 procesos de aprendizaje y enseñanza, que se hicieron posibles gracias a la participación activa de la pasante y de los alumnos al realizar estrategias y actividades basadas en las necesidades e intereses del grupo, así como cada una de las dimensiones del ambiente de aprendizaje. A continuación, se presentan tres (03) capítulos, en el Capitulo I La Institución, se menciona información general sobre la ubicación, horarios, reseña histórica, visión, misión, estructura organizativa, estructura física y la descripción del aula; en el Capítulo II Marco Referencial se citan las distintas bases que fundamentan la ejecución de la Práctica Docente, en las teóricas se destacan: el enfoque psicogenético de Piaget, el enfoque conductista de Skinner, el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje por descubrimiento de Bruner; en las curriculares se describe la importancia del Currículo de Educación Inicial (2005) y el Currículo del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana (2007), y en las legales se citan los artículo de las leyes que se evidenciaron en la praxis pedagógica; y en el Capítulo III Práctica Docente, se presenta la evaluación de entrada que permitió diagnosticar al grupo en cuanto a sus intereses y sus necesidades, el desarrollo de la práctica, donde se explica y describe la aplicación y desarrollo de la práctica mediantes las estrategias y actividades mas importantes, la evaluación de salida que cita la actividad de cierre y evaluación de los planes, y el análisis de la práctica, donde se reflejan los logros de la pasante así como la importancia de la actividad educativa. 10 CAPÍTULO I LA INSTITUCIÓN Se entiende a la institución como cualquier organismo o grupo social que, con unos determinados medios, persigue la realización de unos fines o propósitos, en este caso, se trata de una institución educativa, la cual ofrece un entorno propicio para el aprendizaje. En el presente capítulo se citarán los datos de la institución donde se realizó la Practica Docente, desde la identificación, la reseña histórica, misión, visión y valores, estructura organizativa hasta la estructura física de la misma. Además, debido a que la pasante estuvo durante cierto tiempo en un aula determinada, se describirá la misma a partir de las dimensiones reflejadas en el Currículo de Educación Inicial 2005 y 2007. 1.1 Identificación Su razón social la identifica como Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, ubicado en el Sector Yuma Av-69, detrás de Residencias Los Andes – Municipio San Diego, Edo. Carabobo, Venezuela. Ofrece los turnos: mañana y tarde, específicamente en el horario de 7:00am a 12:00m y de 1:00pm a 5:00pm respectivamente; su Distrito Escolar es 12 y es considerada como una institución de dependencia públicamunicipal. La presente institución está dirigida a la etapa de educación inicial y básica, ya que atiende desde 1er nivel hasta 6to grado. 1.2 Reseña Histórica, Misión, Visión y Valores Es conveniente comentar que la reseña es un “artículo o escrito breve, generalmente de una publicación, en que se describe de forma sucinta una noticia, un trabajo literario, científico” (Diccionario de la Lengua Española, 2005) y la historia es el “desarrollo 11 sistemático de acontecimientos pasados relacionados con cualquier actividad humana” (Diccionario de la Lengua Española, 2005), ambas conforman la explicación de un acontecimiento histórico en la que se describen hechos ocurridos; a continuación se cita la reseña histórica correspondiente a la Institución citada anteriormente. Atendiendo a la importancia que tiene conocer la reseña histórica, la institución pública comparte la misma: El Complejo Educativo “Monseñor Luís Eduardo Henríquez, fue inaugurado el 22 de Septiembre del 2003. Bajo la gestión del Alcalde José Gregorio Ruiz, para ese entonces la sede contaba con 3 aulas de Educación Inicial, que funcionaban mañana y tarde atendiendo una matrícula aproximada de 150 niños y niñas. Luego en Octubre del 2004 se inaugura la sede de Educación Primaria, la cual contaba con 6 aulas de 1er a 6to. Grado que funcionaban en ambos turnos y atendía una matrícula aproximada de 456 alumnos. Su nombre surge como un homenaje a Monseñor Luís Eduardo Henríquez Jiménez, quien fue el Arzobispo de Valencia y encargado de la Diócesis de Maracay, La Universidad de Carabobo le otorgó el Doctorado Honoris Causa, recibió también la Orden Libertador. Se destaca su capacidad de entrega, su dedicación a la misión evangelizadora, su vocación docente. Fue un pastor, poeta y maestro poniendo siempre de manifiesto su profunda humildad, su capacidad crítica, su vocación para el amor y su conocimiento esencial y profundo del oficio del poeta. Durante la gestión del Alcalde Vicencio Scarano Spisso, en el año 2005 se amplía el área de Educación Inicial, con la apertura de 6 nuevas aulas y en el año 2008 se amplía la sede de la Institución con una nueva infraestructura que cuenta con 17 aulas destinadas a cubrir la demanda que existía en el Municipio para alumnos de Educación Básica. En el año 2010 la Institución tiene la capacidad de atender una matrícula de Educación Inicial de 311 alumnos y 1132 alumnos de Educación Primaria, lo que suma una población total de 1443 estudiantes. 12 Misión: Como lo cito Andrade (1996), el término misión es la "finalidad pretendida por una empresa o definición del papel que desea cumplir en su entorno o en el sistema social en el que actúa, y que real o pretendidamente, supone su razón de ser. Equivale a la palabra fin"(p. 97). Por ello, el Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, tiene como propósito fundamental, atender el desarrollo integral de la personalidad del educando, mediante el desarrollo de sus capacidades cognitivas (intelectuales, motrices, afectiva) de equilibrio personal, para vivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en el bienestar de la familia, la comunidad, la defensa del medio ambiente y la calidad de vida. Visión: Se puede definir la visión, según Fleitman (1990) como “el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad” (p.82), en el caso de esta institución, tiene como finalidad impulsar la calidad de educación en los niveles de enseñanza donde prevalezca la formación integral del educando, la formación para la vida, la libertad, el fomento de valores y la justicia social. Valores: Otro de los aspectos importantes en las instituciones educativas son los valores, los cuales según Kennedy (1986), "son las creencias y conceptos básicos de una organización y como tales, forman la médula de la cultura corporativa" (p.101). Los impartidos y reflejados por el Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez son los siguientes: Amor, responsabilidad, perdón, lealtad, respeto, justicia, humildad, libertad, generosidad, paciencia, honradez, cooperación, solidaridad, honestidad, tolerancia, moral, prudencia, constancia y ética. 13 1.3 Estructura Organizativa A continuación se mencionará la distribución de los cargos de la institución mediante el organigrama de la misma, así como también las funciones de cada uno de ellos. En primer lugar, el organigrama es la "representación gráfica de la estructura orgánica que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que integran la empresa, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y de asesoría", según (Jack Fleitman, 2000, p.99), autor del libro "Negocios Exitosos". Es importante tomarlo en cuenta en todo momento ya que obliga a sus autores aclarar sus ideas, puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la organización, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción, muestra quién depende de quién, indica alguna de las peculiaridades importantes de la estructura de una organización, sus puntos fuertes y débiles, sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de información al público acerca de las relaciones de trabajo, es apropiado para lograr que los principios de la organización operen e indica a los administradores y al personal nuevo la forma como se integran a la organización. En los Anexos, se cita titulado como Anexo “A” el organigrama correspondiente al Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, proporcionado por el mismo. Aunque no se encuentre en el organigrama, es importante acotar que el Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez antes que nada está encabezado por la Ministra del Poder Popular para la Educación, que cuenta con la Zona Educativa, la cual realiza su labor mediante la Dirección de Educación y Cultura, junto al Chofer y el Asistente Administrativo, esta es transmitida al Municipio San Diego mediante la Coordinación de Educación y Cultura Municipal, apoyada por el Psicólogo y el Supervisor de Servicios Generales II, este último dirige al Asistente de Servicios Generales I y el mismo a su vez cuenta con el trabajo del Vigilante y Auxiliar de Mantenimiento. Luego del Supervisor de Servicios Generales II y el Psicólogo viene la Dirección del Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, la cual cuenta con el apoyo de la 14 Secretaria II y Departamento de Psicopedagogía; esta dirección se subdivide en la de Educación Básica, la cual administra la labor del grupo Docentes III, compuesto por 4 docentes, el grupo Docentes II, compuesto por 12 docentes y el grupo Docentes I, compuesto por 15 docentes, y la Coordinación de Educación Preescolar, la cual coordina la labor del grupo de Docentes III, conformado por 2 docentes, el grupo de Docentes II, conformado por 8 docentes, el grupo de Docentes I, conformado por 3 docentes y las Auxiliares, conformadas por 13 docentes. El organigrama descrito anteriormente refleja la organización de los cargos de la Institución, tanto del turno de la mañana como del turno de la tarde. En cuanto a las funciones correspondientes a los cargos de la Etapa de Educación Preescolar, la Coordinadora cumple con el deber de dirigir y supervisar la labor de las docentes, auxiliares, alumnos de tres (03) a cinco (05) años de edad, padres y representantes, y personal de ambiente de la misma, lo cual se pudo observar durante la Práctica Docente, ya que diariamente interactuaba con cada uno del personal mencionado anteriormente, estaba al tanto de las planificaciones, de las actividades especiales, se reunía dos o tres veces por semana con las docentes de aula, además, era mediadora entre el personal que dirigía con la Dirección de la Institución. Luego de este cargo, le siguen las docentes, las cuales se encargan junto a los alumnos, de darle vida a la educación. El atender y servirles a los niños, propiciar y mediar el aprendizaje, brindarles recursos y acompañarlos en el inicio de su vida, planificar Proyectos o Planes Semanales y Quincenales, ser responsable de los alumnos que tiene a su cargo, son unas de sus principales funciones. En el caso de las docentes de la Institución estudiada, se evidenció como cumplían estas funciones día con día, interviniendo constantemente en el proceso de aprendizaje del niño (a). Así mismo, se puede deducir que el organigrama esta desactualizado debido a que cita la cantidad de trece (13) docentes en total (turno mañanatarde) en la Etapa de Preescolar y durante la Práctica Docente se conoció que hay siete (07) docentes en el turno de la mañana y siete (07) docentes en el turno de la tarde, convirtiéndose en un total de catorce (14) docentes en la Etapa antes mencionada. 15 Posterior a las docentes, se encuentran las auxiliares, las cuales como cita su nombre, son aquellas que complementan la actividad educativa dentro del aula, ya que también interactúa con los alumnos, forma parte de su educación, ayuda a la docente a propiciar y mediar el aprendizaje de los infantes, se encarga de la parte administrativa del aula como la cartelera y revisión de los cuadernos de comunicación entre padres y maestra. Aunque la auxiliar no sea la titular del aula, en el caso del Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, se pudo presenciar como las auxiliares tiene más contacto con los alumnos que la docente, ya que debido a que esta última debe asistir a reuniones constantemente, la auxiliar se encuentra por mucho más tiempo que la docente, además, se pudo constatar como las auxiliares cumplen con sus funciones, siendo un apoyo esencial para el proceso de aprendizaje y enseñanza. Al igual que las docentes, en el organigrama actual de la Institución citan una cantidad de trece (13) auxiliares, y durante la Práctica Docente y la información brindada por la Coordinación, actualmente se encuentran catorce (14) auxiliares en la Etapa de Educación Preescolar, una por cada aula. Así mismo, el organigrama no muestra al personal de ambiente, el cual si existe en la Etapa de Educación Preescolar, ya que está constituido por un (01) vigilante y portero, encargado de la seguridad del plantel constantemente, dos (02) personas que se encargan de la limpieza de las aulas y otras áreas comunes del centro educativo y una (01) persona encargada del mantenimiento y reparación de las fallas que se presentan en el espacio físico de la Institución. Durante la realización de la Práctica Docente se pudo corroborar el cumplimiento de estas funciones. 1.4 Estructura Física La Institución en cuanto a la dimensión física, se encuentra en buenas condiciones, específicamente en una edificación tipo especial de una planta, ya que está diseñada especialmente para la actividad educativa, la edificación de Educación Preescolar cuenta con dos (02) módulos formando una “L”, los cuales cuentan con siete (07) aulas apareadas, 16 las necesarias para los niveles que atiende la misma y un (01) Salón Audiovisual; consta de cinco (05) baños (cuatro salones comparten dos y uno para la coordinación). También, posee un parque el área verde que se encuentra en el centro de la construcción, un patio central o corredor techado en la entrada al Centro, un rincón patrio donde se encuentra la bandera de Venezuela, la bandera del Estado Carabobo y la bandera del Municipio San Diego, no posee un estacionamiento para Educación Preescolar, ya que sólo existe uno en el área de Educación Básica, sin embargo, en la Avenida donde se encuentra la institución está delimitada un área para estacionarse al lado de la acera pero no pertenece al centro educativo sino a toda la comunidad, igualmente no posee un área de circulación para discapacitados, el sistema de ventilación está conformado por veintiún (21) ventiladores pequeños de pared, distribuidos en los siete (07) salones, tres por cada salón y dos (02) aire acondicionado, uno para la coordinación y otro para el Salón Audiovisual, también cada salón posee dos ventas panorámicas, las cuales normalmente permanecen abiertas y dan vista hacia otra área verde que tiene cada salón; el sistema de iluminación está constituido por treinta y dos (32) lámparas fluorescentes, cuatro (04) en cada aula, dos (02) en el Salón Audiovisual y dos (02) en la Coordinación. No posee canchas deportivas, el sistema de agua está en buenas condiciones, consta de dos (02) filtros de agua para los siete (07) salones y en cada uno de los baños hay de dos (02) a (03) lavamanos, al igual que el mobiliario de la coordinación, salón audiovisual y las otras aulas se encuentra en buen estado, aunque sería necesario pintar las aulas y columnas de la parte de Educación Preescolar, ya que es evidente el deterioro de algunas paredes; no posee servicio médico ni enfermería dentro del centro educativo y las condiciones higiénicas son adecuadas ya que cumplen con las normas de aseo personal, manteniendo diariamente el espacio del centro. 17 1.5 Descripción del aula La pasante fue asignada al aula de la sección “J”, la cual corresponde al grupo etario de 4 años de edad, consta con una matrícula de veintisiete (27) niños, trece (13) varones y catorce (14) hembras, a cargo de la docente Daisy Simon y la auxiliar Belkys Puerta. Según el Currículo de Educación Inicial (2005), el espacio físico y mobiliario de la atención al niño y la niña entre 3 y 6 años debe Brindar posibilidades para satisfacer en el niño y la niña necesidades fisiológicas, de seguridad, recreación, juego y aprendizaje. Contar con recursos variados, funcionales, reales y suficientes para propiciar el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Pintarse con colores claros, armónicos, lavables que propicien bienestar y seguridad. Tener buena iluminación y ventilación… Las mesas y sillas permitirán a los niños y las niñas trabajar cómodamente, por lo que deben estar a su altura. Las mesas deben tener los bordes redondeados y superficies que permitan limpiarlas con facilidad. Las estanterías permiten tener el material al alcance de los niños y las niñas y poder ordenarlo para fomentar su autonomía (p. 67-68). Además, El Currículo de Educación Inicial (2005) plantea que El ambiente de aprendizaje viene a representar la concreción de la acción educativa, de allí su importancia. En él se involucran tanto los espacios institucionalizados como los espacios familiares y comunitarios. Por ello, el ambiente debe ofrecer un clima favorecedor de los aprendizajes y en el que los adultos, niños y niñas están libres de tensiones y entretenidos con su quehacer diario (p.124). Este ambiente se encuentra estructurado por cuatro dimensiones: temporal, funcional, relacional y física, las cuales se desarrollarán a continuación: En cuanto la dimensión física, el aula cuenta con cuatro (04) mesas rectangulares al alcance de los niños con bordes redondeados, cada una con capacidad para seis (06) puestos, posee veinticuatro (24) sillas, consta de tres (03) ventiladores pequeños de pared, cuatro (04) lámparas fluorescentes, dos (02) ventanas panorámicas con vista a un área 18 verde, un (01) pizarrón pequeño en el espacio “Expresar y Crear”, dos (02) estantes, tres (03) muebles de madera pequeños a la altura de los niños y niñas, un (01) reproductor de sonido, posee un baño especial para el aula, el cual cuenta con dos (02) lavamanos, cuatro (04) WC, un (01) fregador y una (01) ducha; las paredes son de color verde aguamarina y verde manzana, posee un (01) área de merendero y diez (10) sillas plásticas que se encuentran afuera del aula, cerca del área verde de la misma. Se puede acotar que el aula se encuentra en buenas condiciones, además le realizan mantenimiento diariamente, el mobiliario (mesas y sillas) no corresponde a la cantidad de niños y niñas que se atienden en el aula, hay una buena ventilación e iluminación tanto artificial como natural ya que las paredes del aula no llegan hasta el techo, lo que permite el flujo de aire e iluminación natural, el sistema de higiene es adecuado debido al orden y limpieza que se le da constantemente. La dimensión funcional en el aula se caracteriza por una buena participación del niño (a) al momento de planificar y de expresar lo que desea realizar; en la mayoría de las ocasiones se establecen las normas y límites que deben tener los alumnos al momento de utilizar los materiales y mobiliario de cada espacio; se hace énfasis en la importancia de la higiene y del respeto de la delimitación de las áreas (permanencia en el espacio escogido), disfrutan el interpretar canciones, son cariñosos y receptivos y muestran interés en las actividades que se realizan a lo largo de la jornada diaria, la mayoría de los alumnos están pendientes de tomar su cartel a la hora de rotar a otro espacio; al llegar al aula utilizan el merendero o mini comedor para colocar sus pertenencias ahí. En el salón está expuesto el cartel con la jornada diaria y el horario de cada uno de los períodos de la misma; no cuentan con carteles de experimentos, ni afiches o paisajes referentes a la geografía venezolana, ni obras de arte, cuadros o esculturas. En cuanto a la dimensión temporal, en el aula de la sección “J” diariamente se pueden contemplar los siguientes períodos: recibimiento, planificación, trabajo libre en los espacios, intercambio y recuento, orden y limpieza, merienda, pequeños grupos, espacio exterior, actividades colectivas y despedida. Siempre, en cada uno de los períodos se realizan las actividades dirigidas a los mismos, ya que corresponden al deber ser. 19 Es necesario hacer referencia a la dimensión relacional del aula asignada, ya que el espacio de la misma promueve el proceso de socialización entre los pares y docentes ya que mediante la jornada diaria permite que el niño (a) comparta con los demás; se establecen las normas o reglas continuamente, lo que hace que en la mayoría de las ocasiones entre los compañeros se respire un clima de respeto y afecto, aunque, cabe destacar que hay excepciones, debido a que ciertos alumnos en ocasiones no siguen las instrucciones y se les dificulta respetar a sus compañeros. El ambiente de aprendizaje del aula citada anteriormente se encuentra distribuida en cuatro (04) espacios de aprendizaje: “Armar y construir”, en el cual el niño (a) tiene la oportunidad de armar, separar, juntar, poner encima de otro, agregar, comparar, desagrupar, entre otros; “Representar e imitar”, que facilita la realización de juegos simbólicos, de imitación, creativos y de fantasía; “Experimentar y descubrir”, el cual le permite a los niños (as) sentir, explorar, manipular, tocar, oler, formular hipótesis, entre otros ; y por último “Expresar y crear”, donde se propician conversaciones, intercambio de experiencias, expresión de sentimientos e ideas. Cada uno de los espacios está rotulado con su nombre y un dibujo relacionado con el mismo, las normas son breves, cada espacio tiene un perchero para guindar los carteles de identificación (foto y nombre del alumno), además, estos se encuentran dotados con el mobiliario y material correspondiente a lo que se realiza en cada uno de ellos, aunque es conveniente agregarle mas materia prima, ya que la que poseen actualmente no es suficiente para la cantidad de niños que allí trabajan; sin embargo, el ambiente se encuentra en buen estado, ya que los alumnos lo cuidan diariamente y cooperan entre ellos para que el ambiente permanezca de forma adecuada. Mientras los alumnos de la sección “J” interactuaban con el ambiente de aprendizaje que se encontraba en el aula de clase, la pasante pudo observar diariamente ciertas acciones que arrojaron un breve diagnóstico acerca del grupo. En cuanto al área de Formación Personal Social y Comunicación, los niños se reconocen de acuerdo a su sexo, se relacionan con compañeros del sexo opuesto, expresan sus gustos y preferencias, expresan opiniones, ideas, sentimientos y emociones, la mayoría practica los hábitos de alimentación e higiene, 20 establecen interacciones, reconocen su nombre y el de su comunidad, se expresan oralmente, se están iniciando en la escritura ya que la mayoría no escribe letras, solo repasan su nombre con lápiz en un formato preestablecido, a excepción de cuatro (04) niños que escriben su nombre sin ayuda alguna, realizan dibujos, interpretan canciones e improvisan dramatizaciones. Por otra parte, en el área de Relación entre los Componentes del Ambiente, el grupo tiene poco contacto con instrumentos tecnológicos ya que el aula no cuenta con los mismos, solo utilizan el salón audiovisual para reproducir películas, tienen poca participación a la hora de cuidar y preservar el ambiente, nombran e identifican figuras geométricas, agrupan objetos de acuerdo a un atributo y la mayoría cuenta objetos sin hacer correspondencia término a término. Es decir, el grupo cuenta con las nociones básicas acordes a su edad, sin embargo fue necesario fortalecer algunos aprendizajes y propiciar otros que son esenciales para el desarrollo de sus habilidades y destrezas. Finalmente, cada uno de los aspectos del presente capítulo describen la Institución donde se realizó la Práctica Docente, convirtiéndose así en uno de los más importantes y significativos del Informe ya que la pasante cita aquellas ventajas y limitaciones encontradas durante la praxis pedagógica debido a la gran influencia que tiene el espacio físico en la misma. 21 CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL El presente capítulo corresponde a la fundamentación de la realización de la Práctica Docente, es decir, a aquellas bases que sustentan y respaldan dicho ejercicio educativo, mediante bases teóricas, bases curriculares y bases legales, así como cita (Egg, 1990, p.38): En el marco teórico o referencial se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación. 2.1 Bases Teóricas Según Arias (1999) “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p. 95). En esta ocasión, el término central de este análisis es el aprendizaje, el cual se refiere a una actividad interna, continua, permanente, que maneja y controla el propio sujeto estando en contacto con el ambiente que lo rodea. El aprendizaje va acompañado siempre de otro proceso llamado enseñanza, donde se señala, indica, muestra lo que se desea conocer, es decir, da paso a que el aprendizaje se produzca. En conclusión, “enseñar es una cosa y aprender otra, pues la actividad del docente no es la del alumno, pero de su interrelación dialéctica depende el éxito del proceso” (Álvarez, 1997, p.115). Aunque anteriormente se citó una breve definición acerca del aprendizaje y la enseñanza, ciencias como la psicología y pedagogía que estudian ambos procesos han analizado de diferentes formas el modo en que los seres humanos aprenden, tarea difícil, ya 22 que existen diferentes autores que han mostrado sus enfoques sobre esta actividad humana, por ello, actualmente existe una gama de teorías del aprendizaje, las cuales exponen la concepción del acto de aprender, todas son válidas, tanto, que se complementan entre sí. Para validar el trabajo que se realizó durante la Práctica Docente, fue necesario asumir una postura ecléctica, ya que se eligieron varios enfoques a partir del diagnóstico para diseñar estrategias de enseñanza y de aprendizaje, las cuales se percibieron durante el desarrollo de los planes quincenales que posteriormente se especificaran. Enfoque Conductista Una de esos enfoques es el Conductista, donde se encuentran dos elementos principales: el estímulo y la respuesta, ambos necesarios para que se produzca un aprendizaje, debido a que en esta corriente resalta el asociacionismo que identifica el aprendizaje como el producto de la asociación entre estímulos y respuestas desde el medio ambiente, por ello, se interesa más que todo en el producto, es decir, la respuesta observable que el individuo proporciona ante una situación determinada, siendo así este tipo de aprendizaje útil para la adquisición o modificación de contenidos relacionados a reproducción de información, destrezas motrices y verbales y diversos tipos de hábitos (limpieza, estudio, disciplina, entre otros). La adquisición y el fortalecimiento de estas asociaciones solo pueden producirse gracias a la práctica ya que el ejercicio constante permite consolidar respuestas mediante ciertos refuerzos. Por ello, B.F. Skinner es tan significativo a la hora de aportar ideas con su conductismo operante, donde le da mucha importancia a los refuerzos y a la presentación de estímulos adecuados. El conductismo operante fue propuesto en 1950 concibiendo al aprendizaje como la conexión entre el estímulo y la respuesta cuando a ésta le sigue un estímulo reforzante. La conducta se puede modificar por cambios en los antecedentes y/o en las consecuencias, para ello, es preciso diferenciar entre una consecuencia que fortalece (refuerzo) o que debilita (castigo). 23 Para aumentar la probabilidad de que una conducta se repita, esta debe estar seguida de un reforzador o refuerzo ya sea positivo o negativo, el positivo, es la presencia de un estímulo que fortalece la conducta, y el negativo, fortalece la conducta al suprimir un estímulo desagradable o irritante. Ambos refuerzos son válidos y aplicables en el aula de clase ya que se pueden ejecutar dependiendo de la situación en que se encuentre el docente y el alumno, además estos reforzadores favorecen el proceso de aprendizaje ya que permiten felicitar a los niños por sus logros y/o esfuerzos, animan a los alumnos a corregir y practicar nuevas conductas y evitan el uso del castigo empleando el refuerzo negativo. Esta corriente afirma que la conducta es totalmente manipulable y por ello ofrece herramientas como las técnicas de modificación de conductas, donde ayudan a producir cambios en el comportamiento de un individuo, ya que es una teoría que se enfoca principalmente en aquellas conductas que se pueden observar, no le da importancia a lo que piensa el aprendiz, sencillamente controla la conducta del mismo. El aprendiz está creado para recibir información que el docente le da de forma mecánica, convirtiendo así al alumno como en un ser pasivo. Aunque ciertos aspectos de esta teoría como el ser pasivo no formen parte de la concepción actual del proceso aprendizaje enseñanza, la misma es importante en el ámbito educativo porque ayuda al docente a la hora de formar a un individuo como un ser disciplinado, ordenado y satisfecho con sus logros, ya que como se citó anteriormente, ninguna de las teorías afirma la verdad absoluta, cada una aporta ideas, las cuales se complementan y al unirlas se puede obtener un producto interesante y provechoso para la educación que se quiere llegar. Por ello, esta fue una de los enfoques seleccionados para el desarrollo de la Práctica Docente, extrayendo de él lo más valioso que posee, considerando los reforzadores o refuerzos como herramientas efectivas y sencillas para fortalecer el cumplimiento de hábitos de alimentación, limpieza y trabajo en el aula de clase, ya que a pesar de que la mayoría de los alumnos practican estos hábitos, hay algunos que necesitan mayor estímulo para cumplirlos debido a que eran desordenados, se les hacia difícil compartir con otros, irrespetaban a los demás, se les olvidaba lavarse las manos luego de ir al baño, entre otras. 24 En los dos diagnósticos de los planes quincenales ejecutados se mencionó la gran importancia que tiene la disciplina y el respeto de las normas del salón como fundamento para crear un buen clima entre todos los integrantes de la sección “J”. Por ello, se aplicaron estrategias como darles una calcomanía a los integrantes del espacio que dejará mejor ordenado el aula y su respectivo espacio, se le colocaban guantes de limpieza a aquel niño o niña que trabajase de forma adecuada durante el período de Trabajo Libre en los Espacios para así ser el Capitán o Capitana de la Limpieza, constantemente se felicitaban con lindas palabras a los alumnos que siguieran las instrucciones de las maestras y se les pedía que reflexionaran cinco minutos a los niños que no se comportaban de la forma adecuada, así mismo, durante dos semanas del desarrollo de la Práctica Docente, se aplicó el Cartel de Modificación de Conductas, donde al finalizar la jornada diaria en el período de Despedida, se reflexionaba con el grupo sobre el comportamiento de cada alumno, dependiendo de si su conducta fue correcta o no se ganaba una calcomanía de cara feliz, la cual se pegaba en el cartel, el niño o niña que acumulará todas las calcomanías correspondientes a todos los días de las dos semanas se llevaba un premio el último día. Estrategias como éstas son valiosas y efectivas siempre y cuando se apliquen de forma consecuente y siguiendo tres pasos sencillos: primero, definirle al alumno la conducta que la docente desea que el cumpla, segundo, definir el tiempo en el que la docente quiere que se logra la conducta deseada y tercero, la docente sólo debe trabajar con la conducta definida al inicio. Este enfoque no permite buscar soluciones a todos los problemas detectados en la Práctica Docente, por ello se seleccionaron otros enfoques que a continuación se presentan. Enfoques Constructivistas Otro de los enfoques aplicados fue el Constructivista, el cual enfatiza que los seres humanos aprenden mejor cuando construyen activamente el conocimiento y la comprensión. Santrock (2001). Es decir, cuando el niño crea su propio conocimiento a partir de experiencias y ambiente que lo rodea, utilizando sus habilidades y potencialidades 25 de forma activa. Este enfoque se divide a su vez en otros dos: el psicogenético y el sociocultural, a continuación se describirán ya que ambos se utilizaron en la praxis educativa. El enfoque psicogenético “relaciona aspectos genéticos, desarrollo de estructuras y operaciones mentales con aspectos ambientales” (L. Sánchez, p. 45), ya que concibe el aprendizaje como una interacción entre el ambiente y la estructura mental del individuo, ya que el individuo nace con unas destrezas innatas, las cuales a medida de que este va madurando y creciendo, sus experiencias logran transformar las destrezas de acuerdo a la situación que se enfrente. El principal representante de este enfoque es el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980), el cual afirmó que los niños crean de forma activa su propio conocimiento del mundo y atraviesan cuatro fases dentro del desarrollo cognitivo. Tanto la organización como la adaptación son procesos fundamentales para esta construcción. Para dar sentido a nuestro mundo, organizamos nuestras experiencias. Por ejemplo, separamos las ideas importantes de las menos importantes. Conectamos una idea con otra. Pero no sólo organizamos nuestras observaciones y experiencias, también adaptamos nuestro pensamiento para incluir nuevas ideas porque la información adicional fomenta la comprensión. (Santrock, 2003, p. 28 y 29). Piaget creía que la adaptación se llevaba a cabo de dos formas: mediante la asimilación, que ocurre cuando los individuos incorporan una nueva información a su conocimiento existente; y la acomodación, que ocurre cuando los individuos ajustan la nueva información. Además Jean. P pensaba que ambos procesos operaban incluso en los primeros momentos de la vida del niño. Otro concepto importante en esta teoría es el esquema, el cual se refiere a una estructura que ayuda a los individuos a organizar y comprender sus experiencias. Los esquemas cambian con la edad. Incluso los recién nacidos tienen esquemas como cuando agarran de forma reflexiva algo que toca su mano. A medida de que los niños crecen y tienen más experiencias pasan de utilizar esquemas basados en actividades físicas a esquemas basados en actividades mentales internas, como estrategias y planes. Por ejemplo, más tarde durante la infancia un 26 esquema basado en la acción de agarrar puede ser parte de un plan para obtener un objeto deseado. (Santrock, 2003, p. 151). Así mismo, Piaget afirmó que los seres humanos atraviesan cuatro períodos en busca de la comprensión del mundo, estas fases son producto de aquellas funciones biológicas que poseen los individuos para adaptarse al medio. La primera fase, el estadio sensorio-motor, desde el nacimiento hasta los dos años de edad aproximadamente, los niños van descubriendo el mundo a partir de su cuerpo, a través de sus sentidos y acciones físicas, al inicio de esta fase, los bebés solo poseen reflejos y al culminar, desarrollan patrones sensorio-motrices más complejos. El estadio pre-operacional se presenta en los niños de dos a cuatro años de edad aproximadamente, donde predomina el pensamiento simbólico, los niños en esta fase representan todo lo que se encuentra a su alrededor mediante palabras, imágenes y dibujos que van más allá de la conexión entre la actividad física e información sensorial. Alrededor de los siete y once años de edad, el estadio de operaciones concretas se presenta cuando los niños utilizan el razonamiento lógico para analizar eventos y pueden llevar a cabo operaciones. Finalmente, desde los once años de edad hasta la edad adulta, los individuos experimentan términos abstractos, imaginan y comparan situaciones complejas, desarrollan hipótesis y analizan lo que pueda suceder a futuro. Debido a que la pasante trabajó con el grupo etario de cuatro años de edad y según Piaget, estos alumnos se sitúan en el estadio pre-operacional, a continuación se profundizará en la descripción del mismo. Como le expresa su nombre, en este estadio los niños aun no piensan de forma operacional ya que se van formando conceptos estables, empieza a aparecer el pensamiento racional así como el egocentrismo y luego va disminuyendo. El estadio pre-operaciones se divide en dos subestadios: función simbólica y pensamiento intuitivo. 27 La función simbólica se produce aproximadamente entre los dos y los cuatro años de edad aproximadamente, donde los niños utilizan garabatos, el lenguaje y los juegos simbólicos para representar objetos, personas o aspectos del mundo que los rodea, además, en este primer subestadio prevalecen limitaciones significativas como el egocentrismo, el cual según Santrock (2003) es una dificultad para distinguir entre una perspectiva propia y la de otros, es decir, el mundo gira alrededor del individuo; y el animismo, el cual es la creencia de que los objetos inanimados tienen la cualidad de estar vivos y de que son capaces de actuar. Por su parte, el segundo subestadio, el pensamiento intuitivo, ocurre desde los cuatro a siete años de edad, donde el niño siente que posee mucho conocimiento pero no esta consciente del mismo y pregunta frecuentemente. Así como en el subestadio anterior, este también tiene dos limitaciones: la centración, cuando el niño sólo se enfoca en una característica determinada, desechando a las demás; y la conservación, donde el infante cree que los aspectos de un objeto no permanecen aun cuando éste cambia de apariencia. Gracias al desarrollo de la Práctica Docente y lo mencionado anteriormente se puede confirmar que el grupo etario de cuatro años de edad se ubica en el estadio preoperacional y en una transición entre el primer y segundo subestadio, ya que algunos de los alumnos del grupo mantienen las limitaciones de la función simbólica mientras otros están iniciando con las del pensamiento intuitivo. Esto fue de mucho provecho para la pasante, debido a que esta teoría es seleccionada por la gran importancia que tiene en el ámbito educativo, ya que ante todo el individuo es un ser biológico que necesita tanto de sus capacidades innatas como del ambiente que lo rodea y a través de él desarrollar esas capacidades que construirá su aprendizaje. Por ello, al inicio se utilizó dicha teoría para conocer en que estadio se encontraba el grupo de niños con el cual se pretendía trabajar y en base a ellas aplicar estrategias y actividades, la cuales se enfocaron en los fundamentos de esta y otras teorías. La presente teoría piagetiana se aplicó en el aula mediante la elaboración de experimentos, donde los alumnos eran los protagonistas al descubrir cada uno de los materiales a utilizar y los pasos a seguir para obtener un producto determinado, 28 tomando en cuenta las capacidades detectadas en el diagnóstico, también, diariamente se impulsaba a los infantes a trabajar junto a otros compañeros. También se les motivó a realizar representaciones mediante dibujos, garabatos, escritura de letras y palabras, imitaciones de diferentes animales o personas, además, en varias ocasiones se fueron iniciando en las operaciones, ya que se les invitaba a que clasificaran y seriaran tacos y legos de colores, juguetes de piñata, malvaviscos, entre otras cosas más. Además de la teoría cognoscitivista de Jean Piaget, dentro del enfoque constructivista, existen otras corrientes del aprendizaje como son las de David Ausubel y Jerome Bruner, las cuales conciben el aprendizaje de dos formas distintas: significativo y por descubrimiento respectivamente, ambas se relacionan y son similares ya que parten desde un mismo principio: como hacer el aprendizaje más significativo. Por un lado, D. Ausubel determina el aprendizaje significativo como un proceso de asimilación de significados mediados por la enseñanza, es decir, busca darle sentido a la información que se adquiere, donde los niños sientan y perciban que lo que aprenden es útil y atractivo. Por ello, la información originaria del ámbito educativo como los contenidos de aprendizaje para ser significativa debe estar relacionada con los conceptos de la estructura cognoscitiva del aprendiz. En cuanto al docente, este tipo de aprendizaje es por recepción, es decir, “el contenido total de lo que se va a aprender se presenta en su forma final” según (Ausubel, Novak y Hanesian, 1997, p.150). El docente debe tomar en cuenta varios aspectos para poner en practica dicho aprendizaje: primero, debe conocer los conocimientos previos del alumno para poder iniciar el proceso de enseñanza y segundo, debe utilizar los organizadores previos para ya sea si el material de aprendizaje es familiar para el estudiante, formar un puente cognitivo entre lo que sabe el alumno y la nueva información o si el material es desconocido, para proporcionar conceptos generales que el alumno no posee para luego incorporar la nueva información. 29 Como se pudo conocer, el aprendizaje significativo además de buscar que el alumno construya su propio aprendizaje asimilando esquemas nuevos también se enfoca en que el niño aprenda en su ambiente, donde la información nueva sea familiar para él y pueda captarla de forma sencilla y perdurable en el tiempo ya que él mismo transformará sus conceptos para crear un nuevo aprendizaje, por ello esta teoría fue una de las seleccionadas y clave para el desenvolvimiento de los Planes Quincenales de la Práctica Docente, ya que la pasante planificó varias actividades tomando en cuenta esta perspectiva del aprendizaje, ya que en cada momento antes de iniciar alguna estrategia la pasante cuestionaba a los niños a través de preguntas, donde se podían reflejar los conocimientos previos de los mismos sin que ellos se dieran cuenta ya que se realizaba en un ambiente de juego y divertido, momentos como la ronda en el período de Recibimiento sirvieron para obtener información acerca de qué sabían el grupo de alumnos, luego de conocer el “¿Qué saben?”, se proseguía a ejecutar las actividades planificadas, en las cuales se utilizaban materiales interesantes y atractivos donde los niños pudieran experimentar, divertirse y en especial aprender. Clasificación con malvaviscos, la gelatina para pintar, clasificación con juguetes de piñatas, creación de la cara y sus partes con telas de distintos colores, dibujar las partes de la cara con siropes de sabores en galletas de mantequilla, colorear caras con motas de algodón, fueron algunas de las actividades que se realizaron con el propósito de captar la atención de los niños y que aprendieran en un ambiente cómodo y divertido. Igualmente, se utilizó en la mayoría de las veces el habla para que la pasante explicará o expresará ideas acerca de los conocimientos a aprender, también se utilizaron muchas canciones, adivinanzas, poemas y cuentos referentes a los temas a tratar. Por su parte, Bruner siguiendo los pasos de Ausubel, propuso el aprendizaje por descubrimiento como una forma de alcanzar el aprendizaje significativo, ya que Jerome. B. afirma que la educación se basa en el acto de descubrir, “entendiendo éste como cualquier manera de obtener conocimiento por uno mismo a través del empleo 30 de la propia mente” (Bruner, 1973, p.73), y la asocia totalmente con el constructivismo, es decir, el alumno debe por sí mismo experimentar de acuerdo a los materiales u objetos que tenga a su alrededor para poder construir su propio conocimiento, por ello, el ambiente es tan importante en esta teoría. En cuanto a su aplicación en el aula, este enfoque exige ciertos aspectos como brindarle al alumnado diversos materiales y recursos, propiciar situaciones problemáticas e incentivar a que trabajen en compañía de otros, para que así el niño tenga más probabilidades de descubrir. Bruner estableció tres formas de representar el conocimiento: la enactiva, cuando los individuos actúan sobre ciertos objetos; la icónica, que necesita de imágenes para comunicar; y la simbólica, que comunica mediante símbolos. Con estas diversas formas, el sujeto puede representar una situación y soluciones a través de las mismas. Una de las más utilizadas por el grupo de niños en la Práctica Docente fue la enactiva, ya que al momento del período de Trabajo Libre en los Espacios, ellos manipulan el mundo físico a través de su cuerpo, en cada uno de los espacios se brindaron materiales donde a través de ellos mismos experimentaron y construir diferentes conocimientos, además, constantemente la pasante rondaba por cada uno de los espacios y le preguntaba a los niños acerca de lo que estaban realizando y así los apoyaba para que lograran obtener la nueva información, es decir, se producía la mediación entre docente-alumno. También, como lo mencionó Bruner, el trabajo cooperativo es esencial en el aprendizaje por descubrimiento, por ello, durante toda la jornada diaria los alumnos trabajaban en equipo, junto a sus compañeros, compartían ideas, diferencias y aprendían los unos a los otros, produciendo conocimiento sin ellos darse cuenta. Normalmente, al realizar actividades en el período de Pequeños Grupos, las preguntas que la pasante decía eran captadas por todos los que se encontraban en un grupo determinado, lo que producía en algunos niños ganas de responder y expresar sus ideas de forma espontánea. Con el aporte de cada una de estas teorías fue posible la ejecución de las actividades y estrategias que se llevaron a cabo durante el desarrollo de los dos Planes 31 Quincenales, ya que cada teoría abarcaba un aspecto del ser integral que se quiere que lleguen a ser los individuos que se están formando hoy en día. 2.2 Bases Curriculares Son aquellas que “tienen como propósito presentar un marco referencial que oriente la acción educativa desarrollada desde las instituciones y en espacios comunitarios” Currículo de Educación Inicial (2005). Es decir, ellas fundamentan y orientan el camino que debe seguir el docente y/o adulto significativo a la hora de establecer el proceso enseñanza aprendizaje dentro del aula, ya que toda la población docente se debe regir por ciertas normas o criterios. En el caso de Educación Inicial, el documento titulado Currículo del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana del año 2007, es el que se utiliza actualmente en el ambiente educativo que atiende a los niños que oscilan entre los 0 y 6 años de edad, por lo tanto fueron esenciales para el desenvolvimiento de la pasante en la Práctica Docente, ya que en primer lugar, dicho documento menciona que el Subsistema de Educación Inicial de Venezuela se encarga de “iniciar la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos” Currículo del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana (2007), por ello es tan importante esta etapa en la educación venezolana, debido a que es el primer ambiente y contexto social al que el niño o la niña se manifiesta, convirtiéndose así en la base de la construcción de un individuo que más adelante será un ser independiente. Uno de los propósitos esenciales de la Educación Inicial, es promover situaciones de aprendizaje donde el infante experimente su contexto y así poco a poco vaya adaptándose al mismo mientras desarrolla sus potencialidades y destrezas, para esto, es necesario cumplir con una determinada estructura curricular, un ambiente de aprendizaje, una planificación y evaluación. 32 En cuanto a la estructura curricular, compuesta por varios elementos como la afectividad, lúdico e inteligencia que en todo momento se encuentran presentes en la actividad pedagógica, ya que los seres humanos nacen con estos aspectos que se van fortaleciendo a medida que transcurre el tiempo, estos elementos fueron fundamentales en la Práctica Docente ya que al inicio de la misma se pudieron presenciar en el grupo de niños y a partir de ellos trabajar los conocimientos nuevos tomando en cuenta ¿Cómo se sentían?, ¿Cómo jugaban con otros? y ¿Cómo pensaban?, estos elementos se relacionan con los pilares fundamentales de la Educación Bolivariana: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Reflexionar y Aprender a Valorar, ya que cada uno de ellos describe las cualidades que se quieren alcanzar mediante las experiencias del aprendizaje. Los ejes integradores: ambiente y salud integral, interculturalidad, tecnología de la información y comunicación, y trabajo liberador, también forman parte fundamental de la práctica educativa, ya que en base a ellos la actividad educativa se aplica. En el caso del desarrollo de la Práctica Docente, se destacaron en todo momento, debido a que en donde había un acto de aprendizaje, ellos se encontraban presentes. Por ejemplo, la jornada diaria de cada día se realizaba en un ambiente oportuno tomando en cuenta la utilización de hábitos alimenticios y de higiene para propiciar una salud integral, todos los niños y las niñas compartían actividades e ideas interactuando con su contexto social de acuerdo a la cultura que se practica a su alrededor, manipulando así tradiciones y costumbres propias de su localidad. Al momento de planificar, la pasante utilizó varios elementos como las áreas de aprendizaje, las cuales organizan junto a los objetivos, “las situaciones propicias para que el niño y la niña obtengan los aprendizajes esperados” según el (Currículo de Educación Inicial, 2005, p.55). Actualmente, en la estructura curricular existen dos áreas de aprendizaje: Formación Personal, Social y Comunicación, referida a la importancia que posee el alumno de identificarse como persona, de conocer su cuerpo, de expresarse con las personas que lo rodean mediante diversas formas de expresión e identificar su contexto social; y Relación entre los Componentes del Ambiente, el cual reconoce al infante como 33 un ser que vive “experiencias de aprendizaje con el medio físico, social y natural que lo y la rodea” (Currículo del Subsistema de Educación Inicial, 2007, p.42.), ya que el niño construye su propio aprendizaje al estar en contacto con el mundo que posee a su alrededor, por ello, es tan importante ofrecerles materiales y recursos en donde ellos puedan experimentar. Las áreas de aprendizaje se incluyeron en los Planes Quincenales creados por la pasante, ya que consideró que ambas se relacionan entre sí, al eliminar alguna de las dos, disminuye la probabilidad de formar seres integrales que necesitan de todos sus componentes para vivir de forma adecuada y adaptarse a una sociedad. Las áreas de aprendizaje contienen una serie de componentes que establecen lo que se quiere trabajar con el grupo de niños, para ello, fue necesario que la pasante ubicará en el diagnóstico aquellos aprendizajes reales, es decir, lo que conocía el grupo y así luego seleccionar los aprendizajes a ser alcanzados, los cuales describen de forma específica lo que se pretende que logren hacer los niños al culminar el Plan Quincenal. Tanto los componentes como los aprendizajes a ser alcanzados son fundamentales al planificar debido a que orientan al docente acerca de lo que los niños deben desarrollar mediante las experiencias que propicien las mismas. El ambiente de aprendizaje es otro de los elementos más importantes en la praxis pedagógica, ya que como muchos teóricos han afirmado, el ambiente influye en la forma en que el individuo aprende, gracias a que interactúa constantemente con él, siendo así esencial para la existencia del hombre. Por ello, en la Práctica Docente se utilizó a través de sus cuatro dimensiones, las cuales fueron citadas por (Zabalza, 2001, p.124). La dimensión física constituye el espacio físico que se encuentra en el aula donde permanece el grupo de niños durante la actividad educativa, éste espacio debe seguir una serie de características como el tener las paredes de colores claros, poseer ciertas medidas de acuerdo a la edad de los niños que se atienden, el sistema eléctrico, de ventilación y de iluminación deben ser acordes con el ambiente, entre otras; gracias a que el aula donde estuvo ubicada la pasante cumplía con las exigencias pautadas por el currículo, el ambiente se sentía confortable y agradable tanto para la pasante como para los alumnos, lo cual producía en ellos interés y gusto de estar en ese lugar, ya que en él se podían realizar 34 distintos tipos de actividades y estrategias, desde jugar con legos hasta realizar recetas de cocina, cumpliendo así con la dimensión funcional que debe contener el ambiente de aprendizaje, el cual se refiere a cómo se utiliza un mismo espacio para diversas experiencias educativas. El ambiente del aula correspondiente a la sección “J” estaba organizado de tal forma que se podía adaptar a cualquier trabajo que se realizará en cada período de la jornada diaria. En cuanto a cómo se desarrolló la jornada diaria durante las seis semanas de la Práctica Docente, fue necesario planificar el tiempo que se tomarían las actividades pedagógicas, recreativas, colectivas, de alimentación, higiene y descanso mediante los períodos que se citan en el (Currículo de Educación Inicial, 2005, p.137) correspondientes a la dimensión temporal, la cual “está relacionada con la organización y distribución del tiempo en una jornada o rutina diaria” (Currículo de Educación Inicial, 2005, p.136). Aunque los períodos o momentos varían de acuerdo al horario de la institución, los objetivos de la misma y a la fase donde se encuentre el grupo de niños, la jornada diaria de maternal es distinta a la de preescolar, ya que se deben cubrir necesidades diferentes. En este caso, debido a que el grupo de niños y niñas era de cuatro años de edad, la rutina diaria se desarrolló de la siguiente forma: Recibimiento, Planificación, Trabajo Libre en los Espacios, Intercambio y Recuento, Orden y Limpieza, Merienda, Trabajo en Pequeños Grupos, Espacio Exterior, Actividades Colectivas y Despedida; organizando así las distintas actividades y estrategias que cubrieran el horario comprendido desde la 1:00 pm hasta las 5:00 pm. Esta es una de las dimensiones fundamentales del ambiente de aprendizaje que se debe propiciar, ya que ayudo a la pasante a distribuir el tiempo junto al espacio con el que contaba y así darle la oportunidad al alumnado de experimentar de distintas maneras su conocimiento. El ambiente de aprendizaje cuando tiene un espacio físico, al cual se le da utilidad a través de distintas formas que se distribuyen en períodos o momentos, también necesita de una dimensión relacional, encargada de establecer las relaciones y normas que se deben cumplir para el buen funcionamiento del mismo. Por lo tanto, la pasante constantemente les recordaba a los niños y niñas la importancia de cumplir con las normas del salón, de colaborar a la hora de organizar los espacios luego de haberlos utilizado, de ser cordiales 35 con sus compañeros ya que todos compartían un mismo espacio diariamente. Además, estas normas de aula fueron esenciales para que el grupo de niños se desenvolviera de forma adecuada en las actividades y estrategias planificadas por la pasante. A medida de que la pasante propiciaba un ambiente de aprendizaje constituido por las cuatro dimensiones citadas anteriormente, debía recolectar datos de las experiencias de aprendizaje que desarrollaban los alumnos diariamente, para ello, fue necesario evaluar al grupo de niños y niñas en el inicio, desarrollo y cierre de la Práctica Docente mediante la observación, al inicio de la misma se arrojaron ciertos datos que fueron registraron en un Diagnóstico general del grupo, identificando sus habilidades, sus intereses y aquellos aspectos que se debían reforzar, este diagnóstico se convirtió en la base del desarrollo de la practica educativa, donde se utilizaron distintos instrumentos de evaluación como los informes diarios, en los cuales se indicaba la fecha del día, la asistencia de hembras y varones y se describía por períodos de la jornada diaria lo realizado por los alumnos; los registros focalizados, donde se analizaron aquellos aprendizajes a ser alcanzados incluidos en el Plan Quincenal que eran logrados o no por un alumno; los registros no focalizados, utilizados para describir y analizar los aprendizajes a ser alcanzados no correspondientes al Plan Quincenal pero que se desarrollaban durante el mismo. Al finalizar cada Plan Quincenal se elaboró una lista de cotejo, donde se muestran tanto los nombres y apellidos de cada alumno como los indicadores, redactados en base a los aprendizajes a ser alcanzados, ya que describen de forma específica lo que logró cada alumno. Por ello, la evaluación es un elemento esencial para la actividad pedagógica, permitiendo conocer las habilidades y destrezas que poseen los alumnos e indicando aquellas limitaciones que no permiten que los mimos avancen, y que en base a ello, el docente pueda planificar estrategias y actividades de acuerdo a lo que necesita y desea el grupo de niños y niñas. Para planificar las actividades y estrategias que tanto se nombran pero que tanto funcionan para producir el aprendizaje en los alumnos, es fundamental utilizar “un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos, experiencias y desarrollo de las habilidades, previendo estrategias para trabajar con los niños y niñas en forma 36 individual, grupal y colectiva” (Currículo de Educación Inicial, 2005, p.164). El documento curricular ofrece distintos tipos de planes, los cuales se utilizan de acuerdo al nivel donde se encuentre el grupo de niños con el que se va a trabajar, al tiempo y objetivo del proceso educativo. Los planes diarios, semanales y/o quincenales se enfocan en los intereses y necesidades de los niños (as) y sus familias; los planes especiales se realizan para celebrar una fecha o evento relevante en la comunidad; los proyectos didácticos se aplican a niños (as) que puedan expresar oralmente sus intereses, involucra a los padres, miembros de la comunidad y alumnos ya que esta dirigido “a aumentar la eficacia y eficiencia de la medicación didáctica del adulto” (Currículo de Educación Inicial, 2005, p.77); y los proyectos educativos integrales comunitarios se desarrollan en base a la detección de situaciones problemáticas de la comunidad para integrar a todos los actores de la actividad educativa. En este caso, la pasante tomó la decisión de elaborar dos Planes Quincenales, ya que la docente titular del aula había trabajado desde el inicio del Año Escolar con el mismo tipo de plan debido a que aún el grupo se estaba adaptando para que a partir del 2do Lapso iniciaran con los Proyectos. Los planes quincenales realizados por la pasante tuvieron una duración de dos semanas cada uno, en total, cuatro semanas, cada plan se refería a un tema específico, el primero titulado “¿Cómo es mi cara?” y el segundo “Cuando sea grande quiero ser…”. Además de los Planes, el Currículo también menciona los instrumentos que se deben utilizar a la hora de evaluar a los alumnos, como la entrevista a los padres y/o familiares, donde se obtiene información acerca de la vida del niño o la niña; la escala de estimación, donde se presenta en qué parte del proceso se encuentra el alumno a través de indicadores; el registro focalizado, donde la docente describe el aprendizaje alcanzado por el niño (a), correspondiente a la planificación ejecutada en ese momento; el registro no focalizado, el cual se utiliza para registrar alguna conducta o aprendizaje alcanzado por el alumno que no pertenezca al plan utilizado; la lista de cotejo, la cual es cerrada y permite registrar si el alumno logro o no un indicador determinado; y el boletín informativo, donde a través de él se les da a conocer a los padres y representantes información sobre el desarrollo y los aprendizajes adquiridos por el alumnado, ser realiza de forma descriptiva y con indicadores. 37 En este caso, durante los dos Planes Quincenales se utilizaron registros focalizados, registros no focalizados y listas de cotejo. 2.3 Bases Legales Son aquellas que fundamentan la educación inicial desde el punto de vista legal, donde se incluyen referencias extraídas de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de la Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica de Protección al Niño Niña y Adolescente, que aprueban de manera formal la actividad educativa del primer Subsistema del Sistema educativo venezolano. Esta fundamentación “se concibe en un sistema educativo que persigue la formación del ciudadano o ciudadana que se desea con base a las aspiraciones y expectativas actuales de la sociedad venezolana” (Currículo de Educación Inicial, 2005, p.25). Lo presente se refleja en el Artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) que indica: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. Es decir, el Estado cumple y tiene como objetivo el acompañar a todo individuo venezolano a formarse como un ser auténtico y capaz de integrarse a la sociedad para intervenir en el proceso de crecimiento y desarrollo del país, ya que para el Estado uno de los medios esenciales para llegar a eso es la educación. Dicho artículo fue reflejado en la Práctica Docente ya que la institución donde se realizó la misma es administrada por la Alcaldía del Municipio San Diego, siendo así el Estado el que brinda la educación a los niños y niñas de esa población. 38 Igualmente, en el Artículo 78 de la CRBV se indica: Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho…El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan… Por ello, los niños y niñas tienen derecho a ser protegidos en cada uno de sus aspectos por todas aquellas personas que formen parte de la actividad educativa como la familia, sociedad y Estado, los cuales serán importantes tanto a la hora de participar en su educación como en orientar e desarrollo de los mismos, cumpliendo con los deberes que poseen ante los niños y niñas. Así se pudo percibir en la Práctica Docente, ya que las docentes, los padres y representantes y la Institución como Estado, constantemente estaban atentos a la protección integral de los alumnos en todo momento, colaborando con las distintas actividades y estrategias que necesitarán de la ayuda de ellos, demostrando el compromiso que tienen con los adultos del futuro. Por otra parte, en la CRBV se citan los Artículos 102 y 103, esenciales para que exista el acto educativo en el país, estableciendo lo siguiente: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental…” Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades…” “La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario… El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo… Concibiendo así el derecho que poseen los niños y niñas del país en recibir una educación digna, capaz de cubrir todas las necesidades que se tengan, de igual forma, sin discriminación alguna. Por ello, es tan importante que todas las instituciones estén lo debidamente dotadas de recursos y se conserven en buen estado, lo cual se pudo observar 39 en la institución donde se ejecutó la Práctica Docente, sin embargo, hubo ciertos aspectos en donde se percibió carencia de materiales como en el número de sillas en el aula, ya que no eran correspondientes al número de alumnos que ahí se atendían y los materiales de alguno de los espacios de aprendizaje eran pocos para la cantidad de niños. Igualmente, siendo esta institución administrada por el Municipio San Diego, es decir, pública, los padres y representantes de los niños y niñas de la casa de estudio no le proporcionaba ninguna cantidad de dinero como pago de sus servicios, ya que es gratuita. En cuanto a la Ley Orgánica de Educación, uno de los Artículos más resaltantes es el 15, ya que cita uno de los fines de la educación: Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal. Corroborando así, una vez más, la importancia de que el alumno sea protagonista de su proceso educativo, a través de su actividad constante que genere en él mayor capacidad para transformar la realidad tomando en cuenta su origen y contexto social. Por ello, en la Práctica Docente diariamente el grupo de niños y niñas permanecía en actividad y manipulaba su alrededor mediante los recursos que se les ofrecían, tanto fuera como dentro del aula, promoviendo de esta manera el desarrollo de sus habilidades y competencias y fortalecer la construcción de su aprendizaje. Igualmente, en la presente Ley, la cual está dirigida especialmente al ejercicio de la educación venezolana, a través del Artículo 6, el Estado garantiza “El derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de género en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes”. 40 Donde se considera al sujeto como un individuo que debe recibir atención constante sea cual sea su condición. Por lo tanto, en la ejecución de la Práctica Docente, a la hora de elaborar cada Plan Quincenal se incluyeron actividades y estrategias que estuvieran dirigidas al desarrollo del niño o la niña como un ser integral, donde utilizaran todos los aspectos de su ser para lograr los aprendizajes a ser alcanzados. Además, en ningún momento se le privó a un alumno a recibir atención por parte del cuerpo docente, al contrario, continuamente se les incentivaba al grupo a cumplir sus metas. Finalmente, los niños, niñas y adolescentes cuentan con la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA), la cual los ampara de forma integral ante cualquier circunstancia. En el Artículo 53 se refleja una vez más el derecho que poseen los niños y niñas de recibir educación. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo medida socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente. Por ello, la mayoría de los niños y niñas que se atendieron durante la Práctica Docente, residían en el Municipio San Diego, mismo lugar donde se encuentra el Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, en el cual eran atendidos. Además, mediante el Artículo 55 de la LOPNA, se indica el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes de participar en el proceso de educación. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen el padre, la madre, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños, niñas y adolescentes, así como a su padre, madre, representantes o responsables”. 41 Con dicho artículo se confirma la importancia que tiene el sujeto dentro del proceso educativo, debido al derecho que posee de crear y participar en él permanentemente, por ello, la Práctica Docente se basó en función al grupo de niños, a sus intereses y necesidades, ya que diariamente eran protagonistas de su aprendizaje, al experimentar su ambiente y cuestionarse acerca del mismo. Todas las actividades eran realizadas por los niños, utilizando el apoyo y la medicación de la pasante. Luego de conocer en que se basó la Práctica Docente en cuanto a lo teórico, curricular y legal, se puede concluir que todas se dirigen hacia un mismo camino: a la transformación de la educación, a la participación activa del niño y niña, a la construcción de su propio aprendizaje, a la capacidad que poseen de desarrollar sus capacidades innatas para lograr cambios y a la posibilidad de crear su aprendizaje mediante recursos que brinda el ambiente y los adultos significativos. 42 CAPÍTULO III PRÁCTICA DOCENTE Como bien lo representa su título, este capítulo describe el proceso en que se llevó a cabo la praxis pedagógica de la pasante, la cual se refiere a la forma en que la misma por un determinado tiempo orientó en práctica aquellos conocimientos adquiridos durante los semestres anteriores. Por ello, la pasante ejerció el papel o rol de una docente de aula, cumpliendo con todas las tareas que esto implica, las cuales constituyen un proceso de tres fases: evaluación de entrada, desarrollo de la práctica y evaluación de salida, que a continuación se detallan. 3.1 Evaluación de entrada La institución donde se realizó la Práctica Docente es en la Etapa de Educación Inicial del Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez, el cual está ubicado en el Municipio San Diego, Edo. Carabobo, Venezuela, inaugurado el 22 de septiembre de 2003. Cumple con un organigrama vigente, donde se encuentra la jerarquización de los diferentes cargos. Esta Etapa está encabezada por la Coordinadora Lcda. Ana Mijares, la cual cuenta con el apoyo de una Coordinadora Pedagógica. La Educación Inicial del Complejo posee una matrícula de 311 niños y niñas de edades entre tres (03) y cinco (05) años ya que en la misma se atienden 1ero, 2do y 3er nivel, tres (03) aulas de 1er nivel, dos (02) aulas de 2do nivel y dos (02) aulas de 3er nivel, en los turnos: mañana y tarde. No ofrece actividades extracurriculares. En toda la institución hay un buen ambiente de trabajo. En cuanto a la infraestructura de la institución se puede decir que se encuentra en buenas condiciones. Es una edificación construida específicamente para la práctica educativa, de una planta. En total posee siete (07) aulas, un (01) salón audiovisual, seis (06) baños, un (01) parque, áreas verdes, un (01) rincón patrio, cada aula cuenta con dos (02) ventiladores 43 y cuatro (04) lámparas fluorescentes. Por lo tanto, se concluye que la institución se encuentra en las condiciones adecuadas para crear un ambiente que favorezca a la práctica educativa, debido a que cumple con las necesidades básicas como las aulas, sistema de ventilación, sistema de iluminación, coordinación, áreas recreativas y verdes, sistema de agua, entre otras. Sin embargo, es importante destacar que al centro educativo le hacen falta ciertos elementos como el estacionamiento, área de circulación para discapacitados, canchas deportivas, servicio médico o enfermería, para un mejor manejo tanto del personal que labora en la misma como los alumnos, padres y representantes. El aula asignada a la pasante es la sección “J” del grupo etario de cuatro (04) años de edad. El aula cuenta con cuatro (04) mesas de trabajo rectangulares con bordes redondeados al alcance de los niños y veinte (20) sillas, el ambiente de aprendizaje de la misma se encuentra distribuido en cuatro (04) espacios de aprendizaje: Expresar y Crear, Representar e Imitar, Armar y Construir, y Experimentar y Descubrir, cada uno contiene materiales relacionados con las actividades que se realizan en los mismos, son suficientes para la cantidad de niños y se encuentran en buen estado, todos los espacios tienen un perchero de pared para guindar los carteles de selección de los alumnos, los cuales tienen el nombre y foto de cada uno de ellos, además los espacios cuentan con un cartel con su nombre escrito y una imagen relacionada al mismo. Se ejecutan todos los períodos de la jornada diaria. El buen estado y dotación del aula asignada a la pasante influyó satisfactoriamente en la Práctica Docente, ya que se tuvo la oportunidad de realizar cualquier tipo de estrategia o actividad, ya que el ambiente de aprendizaje contenía lo necesario para una buena acción educativa. La sección “J” está constituida por veintisiete (27) niños (trece varones y catorce hembras), los cuales están a cargo de la docente Daisy Simon y la auxiliar Belkys Puerta. Durante las dos semanas de observación se pudo presenciar que los alumnos disfrutan el interpretar canciones, son cariñosos y receptivos, muestran interés en las actividades que se realizan a lo largo de la jornada diaria. Además, en el transcurso del período de diagnóstico, se constató lo siguiente: se reconocen como niño y niña, se relacionan con sus pares, la 44 mayoría reconocen el cuerpo humano y sus partes, ya que hay algunas excepciones de alumnos que aun no las identifican; dicen el nombre de la mayoría de sus compañeros, expresan sus gustos y opiniones ante cualquier actividad, practican hábitos de alimentación e higiene, manifiestan necesidades fisiológicas, piden ayuda a un adulto para resolver un conflicto, prestan atención cuando les parece atractivo lo que están percibiendo, la mayoría dice “por favor”, se expresan oralmente, comentan ilustraciones tanto de ellos mismos como de sus pares, reconocen su nombre de forma escrita, disfrutan de las actividades plásticas como dibujar, pintar y moldear con diferentes materiales, la mayoría escribe en forma libre: rayas, garabatos y palitos, agarran el lápiz adecuadamente, bailan e interpretan canciones, atienden a cuentos, utilizan gestos en sus conversaciones, les encanta imitar roles y disfrazarse, les agrada correr, saltar y trepar, poseen dificultad para agarrar la tijera y utilizar la misma. Es necesario continuar reforzando los hábitos y normas dentro del aula de clase para mantener la buena práctica de los mismos e incentivar a los alumnos que no lo hacen, a una gran cantidad de niños (as) se les hace difícil compartir materiales y respetar el turno de los demás compañeros. En cuanto a la motricidad fina, el grupo de niños (as) abren la tijera con la ayuda de las dos manos, recortan en distintas direcciones, mientras que en el lenguaje escrito escriben una o dos letras, realizan garabatos, círculos y otras formas, repasan su nombre antes escrito por el adulto significativo, además se les dificulta captar la atención de la maestra o algún compañero que este hablando. Por otra parte, el grupo de niños y de niñas identifican algunos fenómenos naturales como el arcoíris y la lluvia, describen relaciones espaciales entre los objetos y personas, nombran e identifican algunas figuras geométricas como el círculo, cuadrado y triángulo, reconocen algunos colores, en especial los primarios, la mayoría realiza conteo de objetos y personas hasta el quince, hay otros que no identifican los números y cuentan hasta el cinco, una gran cantidad de niños hace correspondencia uno a uno, hacen representaciones de objetos mediante legos, clasifican objetos por un atributo, aunque hay ciertos alumnos que se les dificulta agrupar objetos y contarlos, reconocen y nombra objetos, a la mayoría se les dificulta nombrar los espacios de aprendizaje, nombran algunos días de la semana pero a la hora de responder: “¿Qué día es hoy? ¿Qué día fue ayer? Y ¿Qué día será mañana?” se les 45 dificulta. Es de suma importancia reforzar los días de la semana, los colores, las figuras geométricas, el conteo en los niños que necesitan de ayuda, el reconocimiento de los números de forma escrita y los nombres de los espacios debido a que es fundamental para experiencias posteriores, al igual que la utilización de equipos tecnológicos, ya que los niños tienen poco contacto con ellos. Para llegar a este diagnóstico, durante las primeras dos semanas de la Práctica Docente fue necesario aplicar varios instrumentos de evaluación los cuales se presentan a continuación: Instrumento Diagnóstico para niños de cuatro (04) años de edad: Cuadro n°1 Hábitos de Higiene, Alimentación y Trabajo, Desarrollo Cognitivo y de Lenguaje (Según el Modelo Octagonal de Chilina León de Viloria) Indicadores SI NO Come compulsivamente X Esta irritable durante la comida X Come solo X Rompe utensilios X Derrama líquidos X Le gusta comer X Utiliza servilleta X Cierra el grifo del agua X Se comunica con la maestra X Trabaja solo X Toma el creyón adecuadamente X Llama los objetos del espacio por su nombre X Ubica tacos en su estante X Limpia, ordena y guarda el material al concluir la actividad X Rompe el papel con intención pero respeta la línea X Une piezas grandes de armar sin forma determinada X Sigue instrucciones X Imita los modelos de la T.V. y propagandas X Imita patrones sencillos con cubos de 4 colores X Nombra la cruz, circulo, cuadrado y triángulo en el tablero X 46 excavado Inventa un cuento siguiendo láminas en secuencia X Arma rompecabezas de 12 piezas X Añade tronco y extremidades correctamente a su dibujo de figura humana X Clasifica objetos por un atributo: tamaño X Discrimina el nombre y dice la función de varios objetos X Ejecuta órdenes de 3 pasos sin presencia del cuidador X Señala en una lámina el objeto que es diferente X Ante la pregunta “¿por qué?”, responde “porque si” X Acompaña de gestos su lenguaje oral y facial X Emplea el futuro al hablar. Usa adverbios de lugar y tiempo X El lenguaje es espontáneo. Participa en conversación usando oraciones X Atiende a un cuento y lo relata con énfasis en el desenlace final X Instrumento de Evaluación del Plantel: Parte I. Datos de la institución 1. ¿Cómo se llama la institución? Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez 2. ¿En dónde está ubicada la institución? Sector Yuma, Av. 69, detrás de Residencias Los Andes, Municipio San Diego, Edo. Carabobo, Venezuela 3. ¿Cuál es su municipio escolar? 12 Parte II. Reseña Histórica 1. ¿Cuál es la historia de la institución? (Debido a su extensión, se citó en el Capítulo I como Reseña Histórica) Parte III. Estructura Organizativa 47 1. ¿Cumple con el organigrama? ¿Esta actualizado para el día de hoy? Si cumple con el organigrama. No esta actualizado 2. ¿Quién coordina la etapa incial? ¿Qué nivel de instrucción posee? La Licenciada en Educación Preescolar Ana Mijares 3. ¿Cuenta con coordinadora pedagógica? Si. 4. ¿Posee comunidad educativa? No 5. ¿Con cuanta matrícula (niños y niñas) cuenta la institución? 1443 estudiantes 6. ¿A qué sistema de la educación venezolana está dirigida la institución? Subsistema de Educación Inicial y Subsistema de Educación Primaria 7. ¿Qué niveles atiende? Desde 1er nivel de Inicial hasta 6to grado de Primaria 8. ¿Qué turnos ofrece? ¿En qué horario? Mañana y tarde, de 7:00am a 12:00m y de1:00pm a 5:00pm respectivamente 9. ¿Cuenta con servicios y/o programas de apoyo? ¿Cuáles? No 10. ¿Ofrece actividades extracurriculares? ¿Cuáles? No 11. ¿Cuántas aulas funcionan en cada turno? Siete (07) aulas Parte IV. Clima organizacional 1. ¿Hay buena relación entre el personal administrativo? Si 2. ¿Cómo es la relación entre el personal administrativo y el personal docente? Bueno, ya que existe muy buena comunicación y afecto entre ellos 48 3. ¿Cómo es la relación entre el personal docente y padres y representantes? Respetuosa y agradable 4. ¿Hay buen ambiente de trabajo en toda la institución? Si Parte V. Descripción del aula 1. ¿A qué grupo etario corresponde el aula? Sección “J”, grupo etario de niños y niñas de cuatro (04) años de edad 2. ¿Cuenta con cuanta matrícula de niños y niñas? Catorce (14) niñas y trece (13) niños 3. ¿A cargo de que docente está el grupo y aula? ¿Qué nivel de instrucción posee? Licenciada en Educación Inicial Daisy Simon 4. ¿Cuenta con auxiliar? ¿Qué nivel de instrucción posee? Si. Licenciada en Educación Inicial Belkys Puerta 5. ¿Cuántas mesas de trabajo posee? ¿De qué forma son? ¿Están al alcance de los niños? Cuatro (04) mesas rectangulares. Si 6. ¿Tienen los bordes redondeados? ¿Son suficientes para la cantidad de niños? Si. No 7. ¿Cuántas sillas contiene? ¿Son suficientes para la cantidad de niños? Veinticuatro (24). No, ya que en total son veintisiete niños y niñas 8. ¿El aula se encuentra en buenas condiciones? ¿Se le hace mantenimiento constantemente? Si 9. ¿El ambiente de aprendizaje se encuentra distribuido por los cuatro espacios de aprendizaje? ¿Contienen materiales y recursos relacionados a cada especio? ¿Tienen materiales suficientes para la cantidad de alumnos? ¿Están en buen estado? S, tiene materiales suficientes y en buen estado 49 10. ¿El aula consta de un cartel de selección? Si 11. ¿Cada alumno posee una ficha con su nombre y foto para los espacios? Si 12. ¿Cada uno de los espacios de aprendizaje cuenta con una imagen relacionada las actividades que se realizan en cada uno de ellos? Si 13. ¿Cada espacio está identificado con su nombre en color negro y fondo blanco? Si 14. ¿Cada espacio tiene para guindar las fichas de los alumnos? Si Parte VI. Infraestructura 1. ¿La institución se encuentra en buenas condiciones? Si 2. ¿Qué tipo de edificación es? ¿Con que material fue construida? Especial para la actividad educativa. Concreto, cemento, techo de machihembrado y piso de granito 3. ¿Cuántas aulas posee? Siete (07) 4. ¿Cuenta con baños? ¿Cuántos? ¿En qué condiciones se encuentran? Si. Cinco (05). En buenas condiciones 5. ¿Posee parque? ¿En qué condición se encuentra? Si. En buenas condiciones 6. ¿Posee áreas verdes? ¿En qué condiciones se encuentran? Si. Esta en constante mantenimiento 7. ¿Cuenta con un rincón patrio? ¿Qué posee? ¿En qué condición se encuentra? Si. La bandera nacional, estadal y municipal. En buenas condiciones 50 8. ¿Cuenta con estacionamiento? ¿Especial para la institución o público? ¿En qué condición se encuentra? No. 9. ¿Posee área de circulación para discapacitados? ¿En qué condición se encuentra? No 10. ¿Cómo está conformado el sistema de ventilación? ¿En qué condición se encuentra? En cada aula hay tres (03) ventiladores y dos (02) aires acondicionados, uno para el salón audiovisual y otro para la coordinación y secretaria 11. ¿Cómo está constituido el sistema de iluminación? ¿En qué condición se encuentra? En cada salón hay cuatro (04) lámparas fluorescentes 12. ¿Cuenta con canchas deportivas? ¿En qué condiciones se encuentran? No 13. ¿El sistema de agua está en buenas condiciones? Si 14. ¿Posee un espacio especial para el área de administración y dirección? ¿En qué condición se encuentra? Si. En buenas condiciones 15. ¿Ofrece servicio médico y/o enfermería? ¿En qué condición se encuentra? No 16. ¿Las condiciones higiénicas son adecuadas? Si Registros no focalizados: 51 Informes Diarios desde el día lunes 15/10/12 hasta el día viernes 26/10/12: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INFORME DIARIO Alumna: Bárbara Durán Menoni Fecha: 15/10/12 Asistencia: V: 12 H: 11 T: 23 Sección: “J” Jornada Diaria Recibimiento: en el acto cívico se les dio la bienvenida a las pasantes, cantaron el himno de Venezuela, el himno de Carabobo y el de San Diego. Cantaron la canción “El sapo” Planificación: la pasante le preguntó el nombre de cada uno de los alumnos, cantaron junto a la pasante la canción “La brujita Tapita”, la auxiliar les habló acerca del “Día de la Alimentación” que se celebra el 16 de Octubre, luego se les entrego el cartel a cada niño (a) y mencionaron el espacio donde deseaban trabajar Trabajo libre en los espacios: -Expresar y Crear: realizaron un dibujo espontáneo sobre los alimentos que consumen -Representar e Imitar: realizaron representaciones de forma espontánea -Armar y Construir: realizaron construcciones con legos de diferentes colores y tamaños -Experimentar y Descubrir: moldearon libremente con plastilina Intercambio y Recuento: la auxiliar fue nombrando a algunos niños (as) y expresaron lo realizado en el espacio escogido anteriormente Orden y Limpieza: la pasante les cantó la canción “A guardar, a guardar”, recogieron cada espacio y luego se lavaron las manos Merienda: comieron los alimentos en las mesas de trabajo Espacio Exterior: jugaron libremente en el parque 52 En el resto de la jornada no se estuvo presente debido a que las pasantes se retiraron a las 4:00pm. 53 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INFORME DIARIO Alumna: Bárbara Durán Menoni Fecha: 16/10/12 Asistencia: V: 10 H: 12 T: 22 Sección: “J” Jornada Diaria Recibimiento: Realizaron una ronda, cantaron la canción “Buenas Tardes” y “Yo tengo una pelota…” Planificación: Se habló sobre el cuerpo humano, sus partes y la diferencia entre niño y niña, se mostraron imágenes de ambos cuerpos, se entregaron los carteles de selección y cada uno eligió el espacio donde deseaba trabajar Trabajo libre en los espacios: -Expresar y Crear: colorearon el cuerpo (un niño y una niña en un carro cada uno) de acuerdo a su sexo y le pegaron papel lustrillo de colores al carro del dibujo. -Representar e Imitar: realizaron representaciones de forma espontánea. -Armar y Construir: colorearon el cuerpo humano (niña o niño), lo recortaron en tres partes y luego armaron el rompecabezas. -Experimentar y Descubrir: moldearon libremente con plastilina. Intercambio y Recuento: La pasante lanzó una pelota a donde estaban los niños (as) y al que le tocó habló del espacio donde estuvo y lo realizado en el mismo. Orden y Limpieza: Los niños de cada espacio recogieron el mismo. Merienda: Buscaron su merienda y comieron en las mesas de trabajo. En el resto de la jornada no se estuvo presente debido a que las pasantes se retiraron a las 4:00pm. 54 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INFORME DIARIO Alumna: Bárbara Durán Menoni Fecha: 17/10/12 Asistencia: V: 11 H: 12 T: 22 Sección: “J” Jornada Diaria Recibimiento: Cantaron varias canciones y jugaron libremente con legos en las mesas de trabajo de cada espacio Actividad Especial: En la Institución se realizo la Inauguración del salón de audiovisual y visita del Alcalde del Municipio San Diego a la Institución. Algunos niños del salón bailaron “Río” y “La plaga” y otros estuvieron de público. Por ello no se cumplió toda la jornada diaria. Orden y Limpieza: se lavaron las manos Merienda: comieron los alimentos traídos de su casa Trabajo en Pequeños Grupos: un grupo estuvo con la maestra realizando una actividad de coloreado y el resto estuvo con la pasante leyendo cuentos Actividades Colectivas: jugaron con la pasante a la “La pelota se quema” y “El lobo” Espacio Exterior: jugaron libremente en el parque Despedida: buscaron sus pertenencias y esperaron a sus representantes 55 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INFORME DIARIO Alumna: Bárbara Durán Menoni Fecha: 18/10/12 Asistencia: V: 11 H: 10 T: 21 Sección: “J” Jornada Diaria Recibimiento: cantaron la canción “Los días de la semana” y “Buenas tardes”. Planificación: la maestra les entrego a cada niño su cartel y eligieron el espacio donde deseaban trabajar. Trabajo libre en los espacios: -Expresar y Crear: realizaron un dibujo libre en hojas blancas con tempera y pinceles. -Representar e Imitar: realizaron representaciones de forma espontánea. -Armar y Construir: realizaron construcciones con legos en una alfombra dentro del espacio. -Experimentar y Descubrir: moldearon libremente con plastilina. Intercambio y Recuento: se nombraron a niños al azar para que hablará de lo realizado en el espacio donde trabajo. Orden y Limpieza: se recogieron cada uno de los espacios y se lavaron las manos Merienda: comieron sus alimentos traídos de la casa. Trabajo en Pequeños Grupos: un grupo estuvo trabajando con la maestra en una actividad y el otro grupo estuvo con la pasante y la auxiliar en la parte de afuera del aula donde la pasante realizo un juego con figuras geométricas. Actividades Colectivas: jugaron “Arriba-abajo”. Espacio Exterior: jugaron libremente en el parque. Despedida: la pasante les leyó un cuento y buscaron sus pertenencias para esperar a sus representantes. 56 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INFORME DIARIO Alumna: Bárbara Durán Menoni Fecha: 19/10/12 Asistencia: V: 10 H: 8 T: 18 Sección: “J” Jornada Diaria Recibimiento: Sentados en una ronda los niños cantaron canciones junto a las maestras como “Buenas tardes”, “El chicle”, “El pan”, “Solcito, solcito”, entre otras. Se paso la asistencia, se invito a que una niña contara todos los niños y asimismo un niño conto a todas las niñas. Planificación: La maestra a través de una “Magia” fue sacando de una caja los carteles de cada niño y se los iba entregando mientras ellos expresaban el espacio donde deseaban trabajar. Trabajo libre en los espacios: -Expresar y Crear: colorearon el cuerpo humano de acuerdo a su sexo y le señalaron los cinco sentidos (ojos, boca, nariz, oídos y manos). -Representar e Imitar: realizaron representaciones libremente. -Armar y Construir: colorearon el cuerpo humano de acuerdo a su sexo y su vestimenta, recortaron la misma y la pegaron en el cuerpo humano. -Experimentar y Descubrir: moldearon libremente con plastilina. Intercambio y Recuento: La pasante a través de una pelota invito a algunos niños (as) a hablar sobre lo realizado en el espacio, materiales utilizados y junto a quién lo realizo. Orden y Limpieza: Recogieron los materiales de cada espacio y se lavaron las manos. Merienda: Ingirieron alimentos traídos de su casa en las mesas de trabajo. Trabajo en Pequeños Grupos: ACTIVIDAD DE INICIO DE LAS PASANTES 57 Las pasantes invitaron a los niños (as) de cada nivel a participar en una yincana en el área verde de la institución, donde los alumnos recorrieron cinco estaciones (1: correr por los círculos amarillos, 2: lanzar pelotas a una cesta, 3: correr en zigzag entre conos, 4: bailar con el ula-ula, 5: pasa por un túnel de ula-ula). Al finalizar la actividad la pasante de cada grupo les entrego a cada niño (a) un medalla de 1er Lugar Actividades Colectivas: ACTIVIDAD DE INICIO DE LAS PASANTES. Espacio Exterior: ACTIVIDAD DE INICIO DE LAS PASANTES. Despedida: La pasante conversó con el grupo de niños sobre la ACTIVIDAD DE INICIO DE LAS PASANTES preguntándoles: ¿Les gustó? ¿Qué hicieron? ¿Qué materiales utilizaron? ¿Qué se ganaron al finalizar la yincana?, la pasante los felicitó por su buen comportamiento en la actividad y por ello les dio una chupeta a cada uno. Luego los niños fueron a buscar sus pertenencias y esperaron a sus representantes. 58 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INFORME DIARIO Alumna: Bárbara Durán Menoni Fecha: 22/10/12 Asistencia: V: 11 H: 13 T: 24 Sección: “J” Jornada Diaria Recibimiento: la pasante le canto varias canciones a los niños y la maestra pasó la asistencia. Planificación: la maestra le habló al grupo de niños acerca del Aniversario del colegio, comentándoles que esta semana se realizarán actividades especiales por el mismo. Luego, la maestra les describió a los niños las actividades que se realizarían en cada uno de los espacios. Cada alumno tomo su cartel y expreso el espacio donde deseaba trabajar. Trabajo libre en los espacios: -Expresar y Crear: decoraron la torta del cumpleaños del colegio de forma individual en una hoja blanca con diferentes materiales. -Representar e Imitar: de forma libre realizaron representaciones de roles. -Armar y Construir: con legos le realizaron una torta de cumpleaños al colegio. -Experimentar y Descubrir: con plastilina le realizaron una torta de cumpleaños al colegio. Intercambio y Recuento: a través de una pelota, la maestra le pidió a algunos alumnos a que hablaran acerca de lo realizado en el espacio donde trabajo. Orden y Limpieza: recogieron cada uno de los materiales de los espacios con la ayuda de la pasante, colocaron todo lo utilizado en su lugar. Merienda: consumieron alimentos en sus puestos correspondientes de las mesas de trabajo. Trabajo en Pequeños Grupos: un grupo estuvo trabajando con la maestra con el libro “Mininos 2”, otro grupo estuvo con la pasante decorando en hoja blanca la torta de cumpleaños del colegio y otro grupo jugo libremente con plastilina. 59 En el resto de la jornada no se estuvo presente debido a que las pasantes se retiraron a las 4:00pm. 60 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INFORME DIARIO Alumna: Bárbara Durán Menoni Fecha: 23/10/12 Asistencia: V: 10 H: 11 T: 21 Sección: “J” Jornada Diaria Recibimiento: Cantaron canciones junto a la pasante mientras llegaban el resto de los niños. Planificación: la maestra paso la asistencia y les pregunto a los niños “¿Qué se celebra esta semana?” y ellos respondieron: “El cumpleaños del colegio”, luego los invito a que realizarán un tren para recorrer todo el colegio. Al llegar de nuevo al salón, la maestra le dio a cada niño su cartel y expresaron a que espacio deseaban ir. Trabajo libre en los espacios: -Expresar y Crear: dibujaron en una hoja blanca el colegio y lo pintaron con creyones de cera y lápices de color. -Representar e Imitar: imitaron roles de forma espontánea. -Armar y Construir: realizaron construcciones libremente. -Experimentar y Descubrir: moldearon con plastilina. Intercambio y Recuento: no se realizo este período por factor tiempo. Orden y Limpieza: los niños recogieron todos los materiales del espacio y se lavaron las manos. Merienda: consumieron sus alimentos traídos de casa en sus puestos correspondientes de las mesas de trabajo. Trabajo en Pequeños Grupos: presenciaron junto a la pasante la yincana donde participaron los niños de 5 años de edad. 61 En el resto de la jornada no se estuvo presente debido a que las pasantes se retiraron a las 4:00pm. 62 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INFORME DIARIO Alumna: Bárbara Durán Menoni Fecha: 24/10/12 Asistencia: V: 10 H: 13 T: 23 Sección: “J” Jornada Diaria Recibimiento: la pasante les leyó un cuento llamado “Las gotitas y el arcoíris” y luego le realizó preguntas sobre el mismo. Planificación: la maestra y pasante le dieron las buenas tardes a los alumnos a través de canciones, se pasó la asistencia, se invito a que una alumna contará a los niños, un alumno contó a las a niñas y otro alumno conto a todos los niños que habían asistido. La maestra le recordó a los niños que esta semana se esta celebrando el aniversario del colegio. Actividad Especial: Se realizó una yincana con diversas actividades deportivas debido a la semana Aniversario del Complejo Monseñor Luis Eduardo Henríquez. Por ello, no se cumplió con toda la jornada diaria. Merienda: los niños consumieron sus alimentos en los puestos correspondientes de las mesas de trabajo. Trabajo en Pequeños Grupos: no se realizó por falta de tiempo-Actividad Deportiva. Actividades Colectivas: no se realizó por falta de tiempo-Actividad Deportiva. Espacio Exterior: jugaron libremente en el parque. Despedida: se interpretaron canciones, buscaron sus pertenencias y se les dio una chupeta a cada niño. 63 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INFORME DIARIO Alumna: Bárbara Durán Menoni Fecha: 25/10/12 Asistencia: V: 12 H: 10 T: 22 Sección: “J” Jornada Diaria Recibimiento: el grupo de niños interpretaron canciones junto a la pasante, luego se paso la lista y se les comento a los mismos que se visitaría el salón audiovisual para ver una película. Actividad Especial: Vieron la película “Río” en el salón audiovisual debido a la semana Aniversario del Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez. Por ello, no se cumplió con toda la jornada diaria. Orden y Limpieza: formaron una fila y la pasante les fue colocando uno por uno gel antibacterial para lavarse las manos. Merienda: en los puestos correspondientes de las mesas de trabajo consumieron los alimentos traídos de casa. Trabajo en Pequeños Grupos: este período no se llevo a cabo ya que la película vista en el salón audiovisual abarco más tiempo de lo estipulado. Actividades Colectivas: la pasante le mostro a los niños unas imágenes del cuerpo humano y de los diferentes rostros que tienen las personas, mientras les preguntó “¿Qué sabían del cuerpo humano? ¿Qué tiene nuestro cuerpo? ¿Qué tiene nuestra cara? ¿Les gustaría aprender más sobre lo que tiene la cara de cada uno de ustedes?” así, decidieron hablar sobre “¿Cómo es mi cara?” en las próximas dos semanas. Espacio Exterior: jugaron libremente en el parque. Despedida: la pasante les dio una calcomanía de una carita feliz a los alumnos que se comportaron correctamente y la maestra les dio chupetas. 64 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INFORME DIARIO Alumna: Bárbara Durán Menoni Fecha: 26/10/12 Asistencia: V: 11 H: 8 T: 19 Sección: “J” Jornada Diaria Recibimiento: interpretaron canciones junto a la pasante y se paso la asistencia. Planificación: la maestra le expuso lo que realizaran en cada espacio, luego les dio su cartel a cada alumno y escogieron el espacio donde deseaban trabajar. Trabajo libre en los espacios: -Expresar y Crear: realizaron un dibujo de su colegio con lápices de colores, creyones de cera y marcadores. -Representar e Imitar: realizaron imitaciones de forma libre. -Armar y Construir: jugaron libremente con los legos. -Experimentar y Descubrir: moldearon con plastilina. Intercambio y Recuento: decoraron ponquecitos con cubierta de colores, chispas de chocolate y chispas de colores y luego le cantaron “Cumpleaños Feliz” al Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez. Orden y Limpieza: decoraron ponquecitos con cubierta de colores, chispas de chocolate y chispas de colores y luego le cantaron “Cumpleaños Feliz” al Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez. Actividad Especial: decoraron ponquecitos con cubierta de colores, chispas de chocolate y chispas de colores y luego le cantaron “Cumpleaños Feliz” al Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez por su semana de Aniversario. Por ello, no se cumplió con toda la jornada diaria. Espacio Exterior: jugaron libremente en el parque. 65 Despedida: se les dio un cotillón de golosinas y un globo a cada niño. 3.2 Desarrollo de la práctica En las semanas del período de diagnosis se observó durante las conversaciones grupales, trabajo libre en los espacios y otros períodos de la jornada diaria como el grupo de niños y niñas se iba iniciando en el tema del cuerpo humano e identificación de género, por ello, se consideró que se necesitaba aun más tiempo para fortalecer lo aprendido y descubrir mas a fondo las partes del cuerpo humano, empezando por la cara, su esquema (cabello, ojos, cejas, nariz, oídos y boca) y los diferentes rostros que existen. Para saber la opinión de los niños y niñas acerca de esto se le formularon las siguientes preguntas mediante imágenes: ¿Qué es el cuerpo humano? ¿Qué conocen del cuerpo humano? ¿Qué tiene? ¿Mi cara es igual a la de Valery? ¿Los ojos de Richard son del mismo color de los ojos de Ronailys? ¿Les gustaría que las próximas dos semanas habláramos sobre qué tiene su cara y las diferentes caras que existen? De forma muy espontánea y animada expresaron que sí les gustaría hablar de dicho tema. A partir de ello, se realizó un plan quincenal llamado “¿Cómo es mi cara?”, debido a que la institución consideró que durante el primer lapso, las secciones de 1er nivel trabajarían en base a un plan quincenal y a partir del segundo lapso iniciarían con la aplicación de proyectos didácticos. A continuación se expondrán cada uno de los períodos de la jornada diaria junto a las estrategias y actividades aplicadas durante las dos semanas del plan. 66 PERÍODO DE LA JORNADA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA RECURSOS Recibimiento -Se les presentó al amigo “Silencio” el cual nos acompañará toda la jornada. -Se les invitó a escuchar y a interpretar la canción “Solcito, solcito”. -Se indagó junto a los niños acerca del cuerpo humano y la cara. -Se les motivo a que observarán las imágenes sobre el cuerpo humano. -Se les incentivó a que observarán imágenes de las partes de la cara. -Se les invitó a los niños a que escucharan y a interpretar la canción “Buenos tardes”. -Se les motivo a que interpreten la canción “Cabeza, hombro, pierna, pie”. -Se les preguntó sobre las normas del salón. -Se les motivo a que interpreten la canción “Saludo al cole”. -Se les invitó a que observen un video sobre las partes de la cara. -Se les estimuló a que interpreten la canción “Toca tu cara”. -Se les incentivó a que observarán su cara a través de un espejo. -Se les invitó a que observarán diferentes caras en fotografías. Ipad Laptop Papel bond Marcadores Estrella del Día Video Imágenes del cuerpo humano Imágenes de las partes de la cara Planificación -Mediante un tren humano con todos los niños (as) se les presentaron los espacios y sus nombres. -Se le ayudo al niño (a) a describir sus planes en cada espacio. -A través de cuatro sombreros se les presentaron las actividades de cada espacio. -Se les ofrecieron varias opciones que ayudarán a los niños (as) a escoger lo que verdaderamente les interesaba. -Se le mostraron los materiales que se Cuatro sombreros Materiales de cada espacio Lámina de papel bond Varita mágica 67 utilizarían en cada espacio. -Se les invitó a que dibujarán en una lámina de papel bond las actividades que se realizaron en los espacios. -Se les explicó a través de una dramatización cómo debe ser el comportamiento dentro de cada espacio. -Se invitó al grupo a encontrar su cartel de selección por todo el salón, ya que la maestra lo había escondió -Se les realizaron las siguientes preguntas: ¿En qué espacio vas a trabajar? ¿Qué materiales necesitas? ¿Con quien quieres trabajar?. -Mediante la varita mágica se le permitió a cada niño elegir el espacio donde quiera trabajar. Trabajo libre en los espacios -Se les motivó a que pintaran libremente con los dedos una cara en una hoja blanca. -Se les invitó a que realizarán representaciones solo con su cara. -Se les motivó a que realizarán construcciones de forma libre. -Se les invitó a que realizarán con plastilina una cara. -Se les invitó a que pintarán con motas de algodón solo la cara del cuerpo humano. -Se les motivó a que moldearán una cara con plastilina mágica. -Se les ayudo a que elaboraran agrupaciones por un atributo. -Se les motivó a los niños a realizar la portada de su libreta de registro de experimentos. -Se les motivó a que repasarán y colorearan solo la cara del niño o niña de acuerdo a su sexo. -Se les incentivó a que luego de leer un Pintadedos Hojas blancas Legos Plastilina Motas de algodón Dibujo del cuerpo humano Libretas Dibujo de cara de niño y niña Cuento sobre las caras Champú para el cabello Agua Pitillos Un recipiente Periódicos y revistas Dos envase plásticos de agua 68 cuento sobre la cara lo representarán. -Se les ayudo a que elaborarán seriaciones con legos. -Se les invitó a que realizarán el experimento “Burbujas”. -Se les invitó a que realizaran un collage con recortes de periódicos y revistas de caras. -Se les invitó a que realizarán una cara con legos. -Se les invitó a que uno de los niños (as) que estuvieron en el espacio realizó movimientos o gestos que sus otros compañeros imitaron. -Se les estimulo a que construyeran con tacos o legos la cara y sus partes. -Se les invitó a realizar un reloj de arena. -Se les estimuló a que elaborarán una cara gigante con materiales de desechos en una cartulina. -Se les incentivó a los niños (as) a tocar las partes del cuerpo que fueron nombradas por la maestra o por un compañero (a). -Se les invitó a que observarán una cara y completarán lo que le faltaba. -Se les incentivó a que colorearan las distintas caras de los niños y niñas. -Se les motivó a los niños a realizar una cara con su cuerpo y el de sus otros compañeros. -Se les motivó a que alargarán y estirarán ligas, resortes, gomas y chicles. -Se les ayudo a recortar y colorear la cara de un niño o una niña de acuerdo a su sexo, luego la recortarán, la pegarán en una paleta y la decorarán con el material que más les guste. Sal Dos platos plásticos Materiales de desecho Bingo de números Cara de niño y niña sin sus partes Juego de memoria de caras Ligas, resortes, gomas y chicles Expresiones faciales Sobre de gelatina Tijera Pega Dibujo de la cara con nombre de sus partes Dos globos Una vela Fosforo Tempera de distintos colores Lámina de papel bond Galletas grandes de mantequilla y chocolate Siropes de chocolate, vainilla y fresa, 69 -Se les presentó a los niños (as) tarjetas de distintas expresiones faciales y las imitaron. -Se les ayudo a relacionar cada nombre con la parte correspondiente de la cara. -Se les estimuló a que imitarán la cara de su personaje favorito. -Se les ayudó a realizar el experimento “Gelatina para pintar”. -Se les motivó a colorear las partes de la cara, recortarlas y armar la cara. -Se les motivó a que narrarán una historia de sus construcciones. -Se les invitó a realizar el experimento “Globo resistente al fuego”. -Se les ofreció que pintarán un mural con las manos. -Se les incentivó a que imitarán roles libremente. -Se les estimuló a que soplarán el agua con pitillos para lograr burbujas. -Se les motivó a que jugarán con memoria de caras. -Se les estimuló a que dibujarán las partes de la cara con siropes, chipas de chocolate y de colores, entre otros materiales, en galletas grandes. DANDIS (chocolates),c hispas de chocolate y de colores y frosting de azúcar de diferentes colores Intercambio y Recuento -Se les invitó a los niños (as) a que expresarán oralmente lo realizado. -Se les motivó a los niños (as) a que expresarán oralmente cómo se sintieron durante la actividad. -Se incentivó a los alumnos a que dibujarán en una lámina de papel bond lo realizado en los espacios. -Se les incentivó al grupo a buscar su creación, mostrársela a sus compañeros y comentar las creaciones. -Se le colocaron objetos de cada espacio en el centro de la ronda, se le vendaron los ojos a uno de los niños (as) y este cogió el que creía que había utilizado en Hojas blancas Lápices de colores Objetos de cada espacio Pañuelo Sombrero loco Lentes cómicos 70 su trabajo. - Mediante “el sombrero loco” se realizaron preguntas sobre su trabajo. -Se les incentivó a que se preguntarán unos niños (as) con otros. - A través de la canción “…Trabajó en todos los espacios” cada niño expresó lo realizado en los espacios. -Mediante la caja de carteles se escogió uno y al que le pertenecía debió hablar sobre lo realizado en los espacios. -A través de lentes cómicos se invitó a que narren lo realizado en los espacios. Orden y Limpieza -Se les incentivó a que se lavarán las manos con jabón o gel antibacterial. -Se les motivó a organizar los espacios y los integrantes del espacio que estuvo mas ordenado por la cooperación de todos se llevó una calcomanía de cara feliz. -Se invitó a los niños a ordenar el ambiente de aprendizaje. -Se eligió un “Capitán de Limpieza”, el cual usó guantes de limpieza, ayudó a ordenar los espacios y le recordó a sus compañeros que cooperarán. -Se invitó al grupo a organizar el aula en el tiempo limitado por el reloj de arena. -A través de la canción “Si tú tienes muchas ganas de… ordenar” colocaron los materiales en su lugar. Jabón Agua Gel antibacterial Calcomanía s de cara feliz Guantes de limpieza Reloj de arena Merienda -Se les invitó a rezarle una oración a Dios para agradecerle por los alimentos. -Se les motivó a que buscarán sus pertenencias y cumplieran con los hábitos de alimentación. -Se les incentivó a que describieran lo que estaban comiendo. -Se les presentó a la papelera hambrienta para motivarlos a que botarán los residuos ahí. Oración Alimentos Papelera Sillas Mesas Galletas de caritas Área verde 71 -Se les invitó a que se sentarán en las sillas de las mesas. -Se les incentivó a comer galletas de caras en el área verde cercana al aula formando un picnic. Trabajo en Pequeños Grupos -Se les invitó a que identificarán y nombrarán las figuras geométricas y los colores de las mismas. -Se les motivó a realizar actividades de ensarte. -Se les estimuló a que ejercitarán la escritura de los números. -Se les estimuló a que ejercitarán la escritura de las vocales. -Se les motivó a que agruparán malvaviscos. -Se les motivó a los niños (as) a que agruparán botones según su tamaño y luego se les preguntó: ¿Cuáles son iguales, cuales son diferentes? ¿Qué pasa si lo usas de otra manera?. -Se estimuló a los niños a observar dos filas (una de 6 caramelos unidos y otra de 6 imágenes separadas de caras), se les preguntó: ¿Hay la misma cantidad de objetos en esta fila que en la otra? Y luego invitar a que le den un caramelo a cada cara. -Se les presentaron juguetes de piñatas y con ellos iniciaron la seriación y clasificación. -Se les invitó a que adivinarán lo nuevo que hay en el dibujo, al cual la maestra le fue incorporando nuevos objetos o detalles. -Se le pidió al grupo de niños escuchar y contar mentalmente cuantas veces la maestra golpeaba sobre la mesa. -Se les motivó a realizar actividades grafo motoras. -Se les invitó a que asociarán imágenes con una determinada cantidad de Dibujo de figuras geométricas para repasar Dibujo de figuras geométricas para colorear Cartón Trenzas de zapatos Actividad de escritura de vocales Actividad de escritura de números Malvaviscos Botones Caramelos Caras Juguetes de piñata Hoja blanca Lápiz de grafito Mesa Actividades grafo motoras Flash Cards de números e imágenes 72 objetos con el número que la designa. -Se les estimuló a que jugarán con el bingo de números. -Se les invitó a rasgar papel de forma libre. Actividades Colectivas -Se les invitó a que bailarán libremente al compás de distintos ritmos musicales. -Se les motivó a que participarán en el juego “Arriba, abajo”. -Se les incentivó a que participarán en actividades de relevo en el espacio exterior. -Se les invitó a que jugarán al semáforo: verde (correr), amarillo (caminar) y rojo (parar). -Se les estimuló a que corrieran mientras sonaba la música y parar cuando se detenía la misma. -Se les motivó a dar vueltas en la grama. Reproductor de sonido CD´s de diferentes ritmos musicales Área verde Objetos de salón Despedida -Se les invitó a que interpretarán canciones junto a la maestra. -Se les leyeron cuentos. -Se invitó a los niños (as) a que expresarán oralmente lo que más les había gustado de la jornada. - A través de “Manotas” la maestra indicó el orden en que los niños (as) buscarán sus pertenencias. -Se les motivó a hacer un círculo y darnos un abrazo entre todos por la jornada realizada. Cuentos Manotas Durante los últimos días de la aplicación del plan quincenal “¿Cómo es mi cara?”, en varias oportunidades se observó cómo los niños y niñas manifestaban interés por la profesiones y oficios, ya que durante el período de Trabajo Libre en Los Espacios, en el espacio de Representar e Imitar, varios alumnos como Jean Carlos y Yoivadny jugaban a representar roles de un doctor y un mecánico respectivamente, al momento de que la 73 pasante les preguntaba lo que estaban haciendo, ellos respondían entusiastas, alegres y orgullosos, y propiciaban la interacción con otros compañeros. Debido a esto, la pasante mediante una ronda les presentó al grupo de alumnos la idea de trabajar con las profesiones y oficios durante las siguientes dos semanas, preguntándoles lo siguiente: “¿Qué desean ser cuando sean grandes y adultos como sus padres y maestras?”, todos querían intervenir y algunos respondieron al mismo tiempo: “Doctor, yo quiero ser maestra, yo mecánico, bombero, cocinero mae…”, “y ¿Qué son todas esas cosas que ustedes acaban de nombrar?” pregunta la pasante, (todos se quedaron pensativos por un momento), la pasante intervino “Se llaman profesiones y oficios, ¿Les gustaría aprender más sobre este tema durante las próximas dos semanas?”, el grupo de niños y niñas muy animados respondió: “¡¡¡Si!!!”. Por lo tanto, la pasante realizó un segundo plan quincenal titulado “Cuando sea grande quiero ser…”, en donde se hizo énfasis en los intereses y necesidades que poseían los niños luego del plan anterior, utilizando las profesiones y oficios como tema principal. A continuación, se citarán las estrategias y actividades que se desarrollaron durante todos los períodos de la jornada diaria. PERÍODO DE LA JORNADA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA RECURSOS Recibimiento -Mediante títeres personificados de profesiones y oficios, se les dió las buenas tardes a los niños (as). -Se recibió al grupo de niños (as) a través de una poesía y adivinanzas sobre las profesiones y oficios. -Se les presentó al amigo “Silencio” el cual nos acompañó toda la jornada. -Se le mostraron a los niños imágenes acerca de las profesiones y oficios. -Se le presentó a los niños el nombre e imágenes de su comunidad, municipio, estado y Títeres Poesía Adivinanzas Imágenes de las profesiones y oficios Imágenes de la Urb. Yuma, San Diego, Carabobo y Venezuela Cuento de profesiones y oficios Canciones de profesiones, días de 74 país donde viven. -Se les incentivó a escuchar un cuento leído por la maestra, sobre las profesiones y oficios. -Se les invitó a que expresarán que profesiones y oficios ejercen sus padres. -Se les estimuló a que interpretarán canciones acerca de las profesiones y oficios. -Se les invitó a que interpretarán la canción de los días de la semana, números y vocales. -Se les invitó a que cantarán el Himno Nacional, Estadal y Municipal. -Se le mostraron las flash cards de números e imágenes. -Se le mostraron las flash cards de las vocales. la semana, vocales y números Himno Nacional, Estadal y Municipal Flash Cards de números y vocales Planificación -Se les preguntó el nombre del plan y de qué se trata. -Se les permitió y estimuló a los niños (as) a que explorarán libremente los espacios por cinco minutos. -Se invitó al grupo de niños (as) a escoger una paleta de color, luego la maestra les dijo a que espacio debían ir dependiendo del color de la paleta que tenían. -Se les ayudó a que seleccionarán uno de los espacios mediante el teléfono preguntón. -A través del juego “Twister” los niños (as) eligieron el espacio donde deseaban trabajar. -Se motivó al grupo de niños (as) a indicar el cartel de selección. -Se les invitó a que eligieran un cartel de la caja y que luego se lo entregarán al compañero que le Paletas de colores Teléfono preguntón Twister Carteles Caja Pelota Lámina de papel bond Manteles 75 pertenecía. -Mediante el lanzamiento de una pelota, cada niño eligió su cartel y expresó el espacio donde quería trabajar. -Se dibujo en una lámina de papel bond las actividades que los niños (as) deseaban hacer en el espacio seleccionado. -Se cubrieron con mantel los materiales de cada espacio y descubrieron mientras se van iban presentando las actividades. Trabajo libre en los espacios -Se les invitó a que realizarán un collage con imágenes de revistas de distintas profesiones y oficios. -Se les motivó a que imitarán profesiones y oficios. -Se les invitó a que cuantificarán los legos por color. -Se les motivó a que mezclarán colores con tempera y pintadedos. -Se les motivó a que colorearan dibujos de profesiones y oficios. -Se les invitó a que imitarán la profesión u oficio que más les gustase. -Se les motivó a que construyeran con legos objetos que se utilizarán en profesiones y oficios. -Se les ayudó a preparar panes rellenos de varios ingredientes y picarlos con moldes de figuras. -Se les estimuló a que escogieran la imagen de la profesión que más les agradase y la colorearon con creyones de cera. -Se les motivó a que utilizarán los materiales que ahí se encontraban para representar profesiones y oficios. Revistas Legos de diferentes colores Tempera y pintadedos de distintos colores Dibujos de profesiones Pan para sándwich Queso y jamón rebanado Salsas Moldes de figuras Imágenes de profesiones y oficios Creyones de cera Lápices de colores y de grafito Hojas de papel Pega blanca Tijeras Dibujos de profesiones Memoria de profesiones 76 -Se les invitó a que recortarán la profesión coloreada en “Expresar y Crear” y luego la pegarán en una hoja. -Se les ayudo a utilizar objetos concretos para medir cosas largas y altas con medidas preestablecidas. -Se les estimuló a que observarán y relacionarán cada viñeta con la profesión correspondiente. -Se les motivó a que realizarán imitaciones de forma espontánea. -Se les invitó a jugar memoria de profesiones y oficios. -Se les invitó a realizar el experimento “Arena movediza”. -Se les estimulo a que encerrarán en un círculo las herramientas de trabajo del jardinero. -Se les motivó a que realizarán acciones para representar roles sin utilizar materiales. -Se les invitó a que armaran rompecabezas de profesiones y oficios. -Se les ayudo a realizar el experimento “La fuga de agua”. -Se les estimuló a elaborar lloviznas impregnando con pintura un cepillo dental sobre un dibujo de profesiones. -Se les invitó a que describieran los materiales que se encontraban ahí y qué profesión u oficio los utiliza. -Se incentivó a los alumnos a que realizarán collares con cuencas y que las contarán. -Se les invitó a que moldearán con plastilina herramientas de Maizena Recipiente de vidrio Colorante azul Vasos de agua Hojas de periódico Rompecabezas de profesiones Papel absorbente Dos recipientes Agua Cepillos dentales Cuencas de colores Nylon Plastilina Plastilina mágica Dibujo en hoja blanca Dos vasos de vidrio Agua Papa cruda Pitillo Dominó de profesiones Corchos Esponjas Piedras Algodón Adivinanzas Tacos 77 profesiones y oficios. -Se les invitó a que relacionarán los materiales con la profesión que le correspondiese. -Se les estimulo a que solo con su cuerpo realizarán representaciones. -Se les incentivó a jugar con la memoria de profesiones. -Se les motivó a realizar el experimento “No se moja”. -Se les motivó a que colorearan solo los utensilios que necesitaba el dibujo de la profesión determinada. -Se les invitó a realizar mímicas de profesiones para que sus compañeros adivinarán de quién se trataba. -Invitarlos a que recorten una vestimenta y la peguen en la profesión que corresponda. -Se les estimuló a que realizarán el experimento “Ataque de las pajillas”. -Se les estimuló a que colorearán solo a la persona que se indicaba en el dibujo. -Se les motivó a que conversarán acerca de sus representaciones. -Se les incentivó a que jugarán con el dominó de profesiones. -Se les estimuló a que sumergieran en el agua: corchos, esponjas, piedras pómez, algodón, entre otros. -Se les motivó a que colorearán sólo la profesión de la adivinanza. -Se les invitó a que representarán las profesiones y oficios que la maestra les dijera a través de 78 “Simón dice…”. -Se les motivó a que utilizarán los tacos del espacio. -Se les invitó a que moldearán con plastilina mágica. Intercambio y Recuento -A partir de unas grabaciones de voz el niño (a) reconoció la actividad que hizo y contó lo realizado. - Se le mostraron fotografías y a partir de ellas hablaron de su trabajo. - Se le mostraron videos y a partir de estos hablaron de su trabajo. - A través de paletas con distintas expresiones, los niños (as) comunicaron la forma en la que se sintieron al realizar su trabajo. -Mediante el “Lente narizón” se les preguntó acerca de lo realizado en los espacios. -A través de memoria de carteles se seleccionaron algunos niños para hablar sobre lo realizado en los espacios. -Con la varita mágica se seleccionaron a ciertos niños para que conversarán acerca de su trabajo. -Se invitó a los niños (as) a expresar oralmente lo realizado. -Se motivo a los niños (as) a expresar oralmente cómo se sintieron durante la actividad. -Se repartieron antifaces de tres colores diferentes, y solo los niños que tuvieron los antifaces de color rojo fueron los que hablaron acerca de lo que realizado en los espacios. Grabadora Cámara Fotografías Videocámara Videos Paletas de expresiones Lente narizón Carteles Varita mágica Antifaces -Mediante la canción “A guardar” Jabón 79 Orden y Limpieza organizaron los espacios. -Se les incentivó a que se lavarán las manos con jabón o gel antibacterial. -Se les motivó a que organizarán los espacios y los integrantes del espacio que estuvo mas ordenado por la cooperación de todos se llevó una calcomanía de cara feliz. -Se invitó a los niños a ordenar el ambiente de aprendizaje. -Se eligió a un “Capitán de Limpieza”, el cual usó guantes de limpieza, ayudó a ordenar los espacios y le recordó a sus compañeros que cooperarán. Agua Gel antibacterial Calcomanía de cara feliz Guantes de limpieza Merienda -Se les invitó a que expresarán sí les agrado o no su comida -Se les invitó a rezarle una oración a Dios para agradecerle por los alimentos. -Se les motivó a que buscarán sus pertenencias y cumplieran con los hábitos de alimentación. -Se les incentivó a que describieran lo que estaban comiendo. -Se les presentó a la papelera hambrienta para motivarlos a que botarán los residuos ahí. -Se les invitó a que se sentarán en las sillas de las mesas. Alimentos Oración Papelera Sillas Mesas Trabajo en Pequeños Grupos -Se les invitó a que colorearán las figuras geométricas (triángulo, círculo y cuadrado) de tres colores distintos. -Se les motivó a que dibujarán la cantidad correspondiente al número “3 y 4” y luego repasarán los números respectivos. -Se les estimuló a realizar una actividad grafomotora. Actividad de figuras geométricas Actividad de números 3y4 Actividad grafo motora Actividad de vocales “A” y “E” Actividad de vocales 80 -Se les motivó a que le pegarán bolitas de papel de seda a las vocales “A” y “E” y repasarán con lápiz su escritura. -Se les motivó a que le pegarán pedazos de papel lustrillo a las vocales “I” y “O” y repasarán con lápiz su escritura. -Se les invitó a que colorearán la vocal “U” y repasarán con lápiz su escritura. -Se les incentivó a que trabajarán con el libro “Mininos 2”. -Se invitó a las niñas a contar las colitas que hay de cada color y luego se les regaló una a cada una. -Se les motivó a que contarán los juguetes de piñata de un color determinado. -Se les estimuló a que asociarán el símbolo del número con la cantidad de imágenes. -Se les motivó a que participarán en la Actividad de Cierre del Plan Quincenal “Cuando sea grande quiero ser…”. “I” y “O” Lápices de grafito Lápices de colores Papel de seda Pega Pedazos de papel lustrillo Libro “Mininos 2” Juguetes de piñata Flash Cards Actividades Colectivas -Se invitó al grupo de niños a que escucharán a una cantante y una odontóloga acerca de sus profesiones. -Se les motivó a que realizarán el juego de los oficios. -Se les invitó a que jugarán libremente en el área verde cercana al aula. -Se les motivó a que interpretarán canciones. -Se les incentivó a que se acostarán en la grama y escucharán lo que había a su alrededor. -Se les incentivó a que Cantante Odontóloga Área verde Música 81 participarán en el juego “En el cielo hay nubes de…” para que se agruparán en pareja, tríos, entre otros. -Se les estimuló a que bailarán al compás de la música. Despedida -Se les invitó a que interpretarán canciones junto a la maestra. -Se invitó a los niños (as) a que expresarán oralmente lo que más les había gustado de la jornada. -Se les motivó a hacer un círculo y darse un abrazo entre todos por la jornada realizada. -Se les invitó a que reflexionarán acerca de su comportamiento durante la jornada. -Se les ayudo a buscar sus pertenencias. -Se les invitó a que regresarán el día siguiente. -Se les incentivó a que se relajarán y se limpiarán la cara con toallitas húmedas. -Se les dio un cotillón sorpresa por haber participado en el plan quincenal. -Mediante “Veo Veo” se invitó a que buscarán sus pertenencias en un tiempo determinado. -Se les invitó a que escucharán un cuento. Cotillones (27) Cuentos A continuación, se presentará en primer lugar el Plan Quincenal “¿Cómo es mi cara?” con sus respectivos registros focalizados, registros no focalizados y los informes diarios de los días (del lunes 29/10/12 al viernes 09/11/12) que constituyeron el mismo; y luego, se mostrará el Plan Quincenal “Cuando sea grande quiero ser…” con sus respectivos registros 82 focalizados, registros no focalizados y los informes diarios de los días (del lunes 12/11/12 al viernes 23/11/12) que conformaron el mismo. Es importante acotar que los Planes Semanales de ambas Planificaciones se redactaron en función al docente, ya que se mencionan las estrategias de enseñanza utilizadas por la pasante durante la ejecución de la Práctica Docente. Estas estrategias son “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolf, 1991). Y enlazándolo con lo antes dicho, las estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar ayuda pedagógica” (Díaz y Barriga, 2002, p.143) 83 3.3 Evaluación de salida Al culminar el 1er Plan Quincenal “¿Cómo es mi cara?” se realizó una actividad especial como Cierre del mismo, en el espacio de “Experimentar y Descubrir” del período de Trabajo Libre en los Espacios, donde el grupo de alumnos dibujo la cara y sus partes en galletas grandes de mantequilla utilizando siropes de distintos sabores y colores (fresa, chocolate y caramelo), chispas de chocolates y colores, y caramelos de chocolate, luego de elaborarlas, en la hora de la merienda cada alumno se comió su galleta de cara humana. A los niños les agrado mucho la actividad ya que se trabajó con materiales creativos y llamativos para captar la atención de los mismos. Así mismo, al finalizar el 2do y último Plan Quincenal “Cuando sea grande quiero ser…” se realizó una Actividad de Cierre, en la cual, el alumnado estuvo practicando por varios días el poema “Las Profesiones” y la canción “Los Oficios”, al llegar el día de la presentación, los niños y niñas se dividieron en ocho (08) grupos, cada grupo representó una profesión (bomberos, doctoras, profesoras, carteros, policías, cocineras, constructores y carpinteros) utilizando materiales y algunos accesorios, iniciaron cantando y bailando todos juntos la canción “Los Oficios”, luego cada grupo de las profesiones se colocó de pie y dijo la profesión que representó cuando la pasante nombró la misma durante la lectura del poema “Las Profesiones”, al finalizar el recital del mismo, se interpretó de nuevo la canción “Los Oficios” y posteriormente a la cuenta de tres (03) todos los grupos de profesiones y oficios levantaron sus brazos mientras decían “Las profesiones”. La pasante les colocó en la camisa de cada alumno un distintivo con el nombre del Plan Quincenal “Las Profesiones” y un cotillón que contenía una alcancía, una pelota, una chupeta, una galleta y un pepito. Durante el desarrollo del Plan Quincenal “¿Cómo es mi cara?” se pudo observar que la mayoría de los indicadores planteados en función a los aprendizajes a ser alcanzados se lograron, ya que el grupo de alumnos se reconoce como niño a niña, identifican la cabeza y la cara de su cuerpo humano y de los demás, reconoce las partes de su cuerpo, nombra y reconoce las partes de su cara y designa las cantidades de cada una de ellas, distingue la cara del cuerpo humano, comparte materiales durante una actividad, el espacio de 84 aprendizaje y alimentos con otros compañeros; se le es fácil compartir con sus pares, expresan su opinión fácilmente, identifican los instrumentos y materiales tecnológicos, observan imágenes en el ipad, utilizan la laptop para ver videos, nombran las figuras geométricas, agrupan y ordenan objetos por un atributo. Igualmente, al culminar el segundo Plan Quincenal “Cuando sea grande quiero ser…” el grupo de alumnos demostró que identifica características de los oficios y profesiones del entorno social, local, regional y nacional, reconoce los materiales e instrumentos que utilizan las personas que ejercen las profesiones y oficios, cada alumno se identificó con una de las profesiones u oficios, saluda al llegar al aula de clase, la mayoría dice “Buenas tardes”, se responsabilizan de alguna tarea, colaboran y cooperan con sus pares y adultos, ordenan al culminar una actividad, inventan juegos y dramatizaciones de profesiones y oficios, distinguiéndolos de sí mismo (a) y de los demás, imitan la profesión y/o el oficio que quiere ejercer cuando sea adulto (a), reconocen la cantidad de objetos o personas, relacionan la cantidad de objetos o personas con el número que la designa. De igual forma, se presenció la mejoría que hubo en cuanto al cumplimiento de los hábitos de trabajo, alimentación y convivencia, aunque desde un principio la mayoría del grupo cumplía con las normas del salón, había excepciones en ciertos alumnos que necesitaban fortalecer el aspecto de la convivencia con los demás. Fue importante la evolución que hubo en cuanto a la hora de rotar en el período de Trabajo Libre en los Espacios ya que gracias a la pandereta los niños se motivaban a cambiar de espacio sin ningún inconveniente, también se pudo observar cómo cada día más alumnos se interesaban por hacer una ronda al tocar el tambor para realizar el período de Intercambio y Recuento, y de organizar y colocar en su lugar todos los materiales e instrumentos de cada espacio con el apoyo del “Capitán de Limpieza” que usaba guantes de limpieza. Cada jornada diaria se desarrolló de forma completa y atractiva para el grupo de alumnos, ya que se cumplía con todos los períodos de la misma en base a la planificación que ejecutaba la pasante, hubo días en los cuales se realizaron actividades especiales como “Día del Abrazo en Familia” y “Día de la Alimentación”, además, se elaboraron estrategias innovadoras durante los dos Planes Quincenales como las paletas de caras, en donde cada 85 alumno coloreó la cara de un niño o niña de acuerdo a su sexo, le pego granos de caraotas negras en los ojos y estambre marrón, negro o amarillo de acuerdo al color de su cabello, luego recortó el rostro y finalmente lo pego en una paleta de color para llevársela a su casa. También realizaron un reloj de arena en el espacio de Experimentar y Descubrir, donde cada alumno colaboró en la elaboración del mismo, el cual se utilizó posteriormente para medir el tiempo en otros períodos de la jornada como Orden y Limpieza. Otro día, la pasante llevó varias telas de distintos colores y con ellas los alumnos realizaron una cara y sus partes en el suelo del aula durante el período de Actividades Colectivas, se ayudaban los unos a los otros para formar un creativo rostro. Con la plastilina mágica moldearon libremente y disfrutaron de una nueva sensación, ya que son pequeñas pelotas de anime de colores que se pegan entre sí, el grupo de niños se sorprendió al verla ya que era una plastilina diferente a la convencional. Otra de las estrategias significativas que se llevaron a cabo fue la de agrupar y realizar conteo utilizando malvaviscos y juguetes de piñata debido a que perciben que pueden realizar algo provechoso con materiales de la vida diaria y atractivos, creando así, interés por la actividad, ya que el día que se realizó la misma en el período de Pequeños Grupos todos deseaban trabajar allí. Finalmente, durante cada una de estas actividades y estrategias significativas y vivenciales, la pasante fue observando y registrando datos de todos los niños y niñas de la sección “J”, los cuales se reflejan en las listas de cotejo que se realizaron al culminar cada Plan Quincenal, ya que con ellas, la pasante pudo conocer si el grupo logro o no la mayoría de los aprendizajes a ser alcanzados. A continuación se podrá percibir de forma más específica esta evaluación final. 86 3.4 Análisis de la práctica Luego de vivir una experiencia como esta, es importante reconocer que ha sido una de las mas gratificantes en la vida de un ser humano ya que deja tantos aprendizajes tanto personales como profesionales que producen una confianza cada vez mayor de lo que realmente se es capaz en la vida, confirmando que el único límite es el cielo. Durante las seis semanas que se estuvo cumpliendo con la Práctica Docente se alcanzaron logros, desde personales hasta profesionales, se obtuvo mas confianza en sí misma debido al gran reto que se presentó, se reforzaron aquellos conocimientos previos mediante una practica, la cual refrescó en la pasante conceptos esenciales en la praxis educativa, con el desarrollo de cada una de las jornadas se aprendió mucho de la misma, se fortaleció el gran trabajo que se puede hacer en conjunto con otros adultos significativos, ayudó a ser aun mas responsable en los compromisos, se descubrió la fuerza que se tiene para cumplir con las actividades propuesta a pesar del gran trabajo que implican, se confirmo que las estrategias innovadoras y atractivas son ingredientes fundamentales para captar la atención de los niños. Por lo mencionado anteriormente y mucho mas es tan importante la Práctica Docente, ya que es una experiencia que se deber vivir en vez de cumplir porque a partir de ella detectas tus debilidades y las mejoras, descubres tus fortalezas y las resaltas para sacarles provecho, es ejercer un rol, en donde demuestras lo que se es capaz de hacer con un determinado grupo de niños, además, con ello, se afirma que la mejor forma de aprender es viviendo la experiencia, debido a que al momento de ejecutar revisas que tan bueno o no se hizo y cómo se puede mejorar para la próxima. La Práctica Docente es un paso esencial para llegar a la meta y que te hace tan fuerte para seguir adelante en el ejercicio de tu carrera, es recolectar todo lo vivido y aprendido durante nueve semestres y colocarlo en práctica en seis semanas, en las cuales vives realmente de lo que se trata la educación y cómo practicarla. Cada semestre y asignatura brinda datos importantes de los cuales se pueden sacar provecho, todas las teorías y corrientes del aprendizaje son fundamentales para el desarrollo 87 de la carrera y práctica, ya que unas complementan a las otras, y para formar seres humanos integrales es importante trabajar con cada una de ellas. Además de las teorías que ayudan al manejo de los niños y a la forma en como adquieren el aprendizaje, también, los conocimientos dirigidos a la planificación y evaluación que debe emplear el docente son esenciales, ya que para la Práctica Docente se utilizó de forma continua a la hora de realizar los informes diarios, los registros focalizados y no focalizados, las listas de cotejo y todos los formatos correspondientes a la planificación de cada plan quincenal. También asignaturas como Expresión Plástica y Creativa, y El niño y las ciencias fueron claves para aplicar estrategias y actividades significativas donde los niños capten y desarrollen de forma sencilla y fácil sus conocimientos. Además, en cuanto al manejo de niños con ciertos compromisos en diversas áreas fue importante la asignatura de Intervención Temprana debido a que brindó estrategias y actividades elaboradas especialmente para ese tipo de niños y cómo integrarlos al aula regular. Y por último pero no menos importante se encuentran cada una de las Prácticas (Práctica de Observación, Práctica de Ensayo Didáctico, Práctica de Proyectos Educativos y Práctica Docente), las cuales cumplen con un papel fundamental dentro del ejercicio docente, ya que cada una va agregando conocimientos que se van complementando y al ir avanzando de una a otra se va aumentando el nivel de exigencia para así llegar a cumplir con la Práctica Docente. 88 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Hoy más que nunca y gracias a esta labor de seis (06) semanas se corrobora la gran importancia que tienen los educadores y la buena práctica educativa para construir una sociedad libre, sana y feliz. Ya que durante la Práctica Docente se pudo contemplar cómo el aprendizaje significativo si se puede hacer realidad, cómo la mediación es fundamental para la adquisición de nuevos aprendizajes mientras los alumnos se encuentran explorando el ambiente que poseen a su alrededor. Además, se pudo reiterar que los docentes deben formar a seres integrales, debido a la gran relación que tienen las áreas de aprendizaje. Es fundamental tomar en cuenta cada una de ellas, ya que la actividad educativa no sólo se trata de adquirir una gran cantidad de conocimientos, sino también, de controlar emociones y sentimientos que influyen en la adquisición de nuevos aprendizajes. Igualmente, la Universidad José Antonio Páez y todos los profesores de la misma formaron parte fundamental para la elaboración de esta Práctica Docente, ya que sin los conocimientos adquiridos no hubiese podido ser posible dicha actividad, debido a la gran importancia que tienen cada unas de las materias vistas, lo cual se pudo constatar durante la permanencia en la Institución antes mencionada. Por otra parte, mediante la observación que se le realizó constantemente al Complejo Educativo Monseñor Luis Eduardo Henríquez es conveniente mencionar que la falta de sillas y mesas en las aulas y la falta de mantenimiento en algunas áreas de la Institución como las paredes influyó en la practica educativa, ya que las sillas y mesas no eran suficientes para la cantidad de niños y niñas del aula, lo que lleva a utilizar sillas y mesas plásticas que no favorecen la comodidad del sujeto y pueden producir un accidente. Así como la ausencia de estrategias significativas y vivenciales por parte de las docentes. Por ello, es importante sugerirle a las Instituciones, en especial, a las públicas la implementación de más actividades donde el niño por sí mismo y con la ayuda de los docentes pueda adquirir aprendizajes que perduren en el tiempo y produzcan acciones donde se integre a la sociedad y contribuya al bien común. De igual forma, deben dotar los 89 ambientes de aprendizajes de acuerdo a la cantidad de niños y niñas que atienden para así evitar situaciones de riesgo, Finalmente, la Práctica Docente fue una experiencia inolvidable y maravillosa, capaz de dejar que la pasante percibiera lo comprometida, luchadora e ingeniosa que se puede llegar hacer. Ya que es un proceso en el cual se crece tanto personal como profesionalmente, en el cual te empapas cada día del ejercicio de una profesión y trabajo tan especial. Más que un requisito, es una meta que se debe experimentar y alcanzar. 90 REFERENCIAS Ander, Ezequiel. (1990). Técnicas de Investigación Social, Humanitas. Buenos Aires, Argentina. Arias, Fidias. (1999). El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme. Díaz y Barriga. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México. Editorial Mc Graw Hill. Diccionario de la Lengua Española. (2005). Espasa-Calpe. Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Currículo de Educación Inicial. Caracas, Venezuela. Editorial Grupo Didáctico 2001. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo y Orientaciones Metodológicas del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana. Caracas, Venezuela. Editorial Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia (CENAMEC). Miró, Pablo. (1914). El concepto de institución. (En línea). Enciclopedia Multimedia y Biblioteca Virtual EMVI. Consultado el día 3 de diciembre de 2013 de la World Wide Web: http://isis.faces.ula.ve/computacion/emvi/1/instconcepto.htm. Papalia, D; Wendkos, S; y Duskin, R. (2009). Psicología del Desarrollo, de la infancia a la adolescencia. Undécima Edición. México D.F.-México. Editorial Mc Graw Hill. Sánchez, Lourdes. (1997). Corrientes Pedagógicas. Revista de Pedagogía (52), 44-49. 91 Sandtrock, John. (2003). Infancia Psicología del desarrollo. Séptima Edición. España. Editorial Mc Graw Hill. Saucedo, Verónica y Jonguitud, Claudia. (2001). Principios Constructivista, generadores de un ambiente significativo según Cesar Coll. Revista Novedades Educativas, 60-63. 92 ANEXOS 93 ANEXO A 94 ANEXO B Actividad de Inicio ANEXO C Horario de Jornada Diaria 95 ANEXO D Espacio Físico del aula ANEXO E Espacio “Expresar y Crear” 96 ANEXO F Actividad Especial “Aniversario de la Institución”__
La Motivacion Escolar en El Aprendizaje Significativo de Los Estudiantes de Segunda Etapa de Educación Basica de La Escuela Basica Nacional Concentrada Emelina Gonzalez