Estudio Mecanica de Suelos
Estudio Mecanica de Suelos
Estudio Mecanica de Suelos
INFORME TÉCNICO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA CIMENTACION
“CONSTRUCCIÓN INFRAESTRUCTURA DE CENTRO EDUCATIVO - DISTRITO DE SAN
CARLOS – PROVINCIA DE HUANCAYO Y DEPARTAMENTO DE JUNIN .”
1.0 GENERALIDADES
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivo
LAMINA Nº1
FOTOGRAFIA SATELITAL SAN CARLOS - PALIAN
Zona de estudio
– san Carlos
1.7 Geomorfología
LAMINA Nº2
FOTOGRAFIA SATELITAL DE VALLE DEL MANTARO
VISTA SATELITAL
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
- Tipo de cimentación.
Basado en los trabajos de campo y perfiles estratigráficos y característica de
la estructura a construir, se recomienda cimentar:
Suelo Rocoso (Tipo III)
Se recomienda cimentar sobre la roca ígnea volcánica de tipo Andesítico a
la profundidad de cimentación mínima de: Df= 1.00m, con respecto a la
menor cota natural del terreno
- Parámetros de diseño.
El lugar presenta condiciones de cimentación, suelos uniformes tanto vertical
como horizontalmente. Con áreas techadas en planta del primer piso
menores a 500m2, de hasta tres pisos sin sótano. Podemos asumir valor
profundidad de cimentación y cualquier otra concerniente mecánica de
suelos. BASANDOSE EN NO MENOS DE 3 PUNTOS DE INVESTIGACION
HASTA LA PROFUNDIDAD MINIMA.
Recomendaciones adicionales
c) Exploración de campo
d) Ensayos de laboratorio
EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA
Consiste en la obtención de una porción del material con el que se pretende
construir una estructura o bien del material que ya forma parte de la misma de
tal manera que las características de la porción obtenida sean representativas
del conjunto
Muestras Alteradas: Están constituidas por material disgregado y
fragmentado y no se toman precauciones especiales para conservar la
muestra.
Para la extracción se realizaran calicatas de 2.0 m de profundidad,
luego se pasará al raspado correspondiente de las paredes a una altura
determinada para la extracción de la muestra optima, según el tamaño
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CRISTOPHER LAPA RAMOS
ALUMNO DE INGENIERIA
GW-
C-2 M-2 1.10-2.00 2.5 NP NP NP GRAVA BIEN GRADADA
CON LIMO Y ARENA
GM
Este sector corresponde a las calicatas C-1 al C-2. Estos tipos de suelos se encuentran
hasta una profundidad promedio de 2m a 2.5m.
Dichos suelo están conformados por arcillas, gravas con limos, gravas mal gradadas,
arena limosa, arena con limo, ligeramente húmedo, de compacidad firme.
Este sector corresponde a las calicatas C-3. Este tipo de material aflora desde una
profundidad promedio de 0.40m.
Dichos material está conformado por una roca fracturada meteorizada superficialmente,
que genera una matriz de arenas, de compacidad muy firme, y a partir de una
profundidad de 0.20 aflora el macizo rocoso de mejor calidad y resistencia.
DESCRIPCION DE LA MUESTRA
Humedad
Según lo observado al realizar la extracción de la muestra, se pudo
determinar que el suelo estaba mojado, pero no se podía observar el
agua, por lo cual se dio a conocer que este estaba en un estado.
HUMEDO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CRISTOPHER LAPA RAMOS
ALUMNO DE INGENIERIA
Color
Identificación para suelos orgánicos. Se identifica también para cada
estrato o capa de diferentes colores, el color debe describirse en
muestras húmedas. En este caso se utiliza un manual de matices
(MUNSELL-Soil Color Charts), para determinar el color de la muestra,
que en este caso nos dio una gradación de tipo 5YR 4/3.
Gradación
Esta clasificación se basa en la composición de materiales del suelo, y
la uniformidad que esta presenta en cada determinada profundidad, y
se definen como mal graduada (P) y bien graduada (W). Para este
estudio, se pudo apreciar un material muy cambiante de acuerdo se iba
profundizando, por lo cual definimos como un suelo MAL GRADUADO.
Angularidad
El material extraído de la calicata, así como la muestra de la misma
presento un porcentaje constituido por la grava con una forma
predominante en ella, cuyos lados son curvos y no presentan bordes ni
esquinas, por lo cual se le designa una angularidad REDONDEADA.
Consistencia
Tamaño máximo
Además por obtener como máximo tamaño a partículas de 3”, se debió de tomar 50 Kg.
de muestra alterada para los ensayos correspondientes
(m)
ARCILLA, GRAVA
CL, GP-GM,
C-1 2.00 LIMOSA CON ARENA, TIPO 1 – NORMAL.
GP GRAVA
g) análisis de cimentación
Para las obras menores, tales como son caseta de válvulas y cerco perimétrico,
se recomienda cimentar sobre la roca ígnea a la profundidad de cimentación
mínima de: Df= 0.80m, con respecto a la cota natural, utilizando una cimentación
superficial del tipo zapata corrida.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CRISTOPHER LAPA RAMOS
ALUMNO DE INGENIERIA
Introducción
Es importante conocer el comportamiento geomecánico de una masa rocosa, el
cual depende de tres aspectos fundamentales e interrelacionados entre sí. El
primer aspecto lo constituye la resistencia de la roca intacta; es decir, el
comportamiento de un espécimen de roca exenta de discontinuidades y fisuras,
cuya resistencia responde a las propiedades coligativas de las moléculas de los
minerales que lo conforman, así como al material cementante que los une, si es el
caso.
El tercer aspecto está referido a esfuerzos activos que actúan en el macizo rocoso.
Por un lado están los esfuerzos tensionales que trasmiten las presiones
hidrostáticas de las aguas subterráneas en las discontinuidades, y por otro los
esfuerzos debido a cargas litostáticas con las subsecuentes deformaciones y
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CRISTOPHER LAPA RAMOS
ALUMNO DE INGENIERIA
El RQD, propuesto por DEERE (1967), es de uso frecuente como una medida de
la calidad de testigos de perforación, en función del fracturamiento del macizo. El
RQD es definido como la relación porcentual de la suma de las longitudes de
testigos exentos de fracturas de 10 cm. a mas, respecto a la longitud total
perforada.
Longitud de Testigos 10 cm
RQD
Longitud Total Perforada
Jv = Nº de discontinuidades / m3 de roca.
Espaciamiento de Discontinuidades
Los principales elementos químicos a evaluar son los sulfatos y cloruros por su acción
química sobre el concreto y acero del cimiento respectivamente.
0 – 1000 Leve
Metálicos
de lixiviación
** Experiencia Existente
h) efectos de sismo
De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del suelo
bajo la cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo-Resistentes
para las obras no lineales obras menores, los siguientes parámetros, según la
siguiente;
CUADRO Nº 01
TIPO DE SUELO Z S Tp(S)
ARENAS CON
GRAVAS o GRAVAS 0.4 1.4 0.9
ARENOSAS
ROCA SEDIMENTARIA 0.4 1.00 0.40
Este sector corresponde a las calicatas C-1 al C-2. Estos tipos de suelos se encuentran
hasta una profundidad promedio de 2m a 2.5m.
Dichos suelo están conformados por arcillas, gravas con limos, gravas mal gradadas,
arena limosa, arena con limo, ligeramente húmedo, de compacidad firme.
Este sector corresponde a las calicatas C-3. Este tipo de material aflora desde una
profundidad promedio de 0.40m.
Dichos material está conformado por una roca fracturada meteorizada superficialmente,
que genera una matriz de arenas, de compacidad muy firme, y a partir de una
profundidad de 0.20 aflora el macizo rocoso de mejor calidad y resistencia.
Para las obras menores, tales como son caseta de válvulas y cerco perimétrico,
se recomienda cimentar sobre la roca ígnea a la profundidad de cimentación
mínima de: Df= 0.80m, con respecto a la cota natural, utilizando una cimentación
superficial del tipo zapata corrida.
6.- Por todo lo expuesto se concluye usar el cemento tipo I para las obras menores y como
medida preventiva usar cemento tipo II de moderada resistencia a los sulfatos, para todas
estructuras hidráulicas proyectadas como reservorios apoyados.
7.- De acuerdo al tipo de suelo encontrado conformado por grava bien gradada con limo
y arenas se recomienda que se usen encofrados para la protección de las paredes
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CRISTOPHER LAPA RAMOS
ALUMNO DE INGENIERIA
ANEXOS
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CRISTOPHER LAPA RAMOS
ALUMNO DE INGENIERIA
REGISTROS
ESTRATIGRAFICOS
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CRISTOPHER LAPA RAMOS
ALUMNO DE INGENIERIA
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CRISTOPHER LAPA RAMOS
ALUMNO DE INGENIERIA
RESUELTADO DE
LABORATORIO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CRISTOPHER LAPA RAMOS
ALUMNO DE INGENIERIA
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CRISTOPHER LAPA RAMOS
ALUMNO DE INGENIERIA
FOTOGRAFIAS
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CRISTOPHER LAPA RAMOS
ALUMNO DE INGENIERIA
PLANO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CRISTOPHER LAPA RAMOS
ALUMNO DE INGENIERIA
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
CRISTOPHER LAPA RAMOS
ALUMNO DE INGENIERIA