Natllely Colmenares Joachin PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA


“ANTONIO NARRO”

UNIDAD LAGUNA

DIVISIÓN DE CARRERAS AGRONÓMICAS

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

POR

NATLLELY COLMENARES JOACHIN

MONOGRAFIA

PRESENTADA COMO REQUISITO


PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO EN PROCESOS AMBIENTALES

TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO JUNIO 2009



 

DEDICATORIA

A Dios: Porque hasta el día de hoy me ha dado el grandioso regalo de vivir

un día más, de enmendar mis errores y de perdonarlos, de crecer como persona,

de estar y cuidar a mi familia, de permitirme lograr todos mis sueños y alcanzar

mis metas personales.

A mis Padres: Por darme la oportunidad de vivir, por apoyarme siempre

en todo lo que realizo, por siempre estar al pendiente de mi, por darme su tiempo

para atender mis dudas, mis temores, enfermedades y tristezas, por esforzarse y

sacrificarse tanto para que yo realizara mis estudios.

A mis hermanos: Porque de una u otra manera siempre me han apoyado a

no caer y seguir adelante, por darme su apoyo cuando lo he necesitado aun sin

pedírselos incluso aun sin saber que lo han hecho, por el sacrificio que ambos han

hecho para que hoy en día pueda realizar este gran sueño, por eso y por compartir

su vida conmigo los amo mucho.

A mis amigos: Por ser un apoyo incondicional en Torreón, porque en mi

estancia por esa ciudad se convirtieron en parte importante y esencial de mi vida,

por hacerme reír aun sin tener ganas de hacerlo, gracias por compartir esa etapa

de su vida conmigo y por todos los maravillosos momentos que pasé a lado de

cada uno de ustedes, los quiero mucho y en verdad les echaré de menos.
II 
 
AGRADECIMIENTOS

A Dios: Gracias Señor, por todo el amor y la misericordia que día a día

derramas sobre mí, por escucharme, atender mis oraciones y darme esa fortaleza

cuando siento debilidad y temor para salir y enfrentar la vida, y sobre todo porque

eres el que guía mis pasos donde quiera que esté y nunca me has dejado sola.

A mis Padres: A ti mami te agradezco por las oraciones que has hecho por

mí ante Dios Nuestro Señor, pidiéndole que me cuide y que no me abandone,

sobre todo cuando estoy lejos de casa, gracias por darme todo tu amor y nunca

pedir nada a cambio, gracias por ser tan incondicional conmigo y con toda nuestra

Familia, gracias por ser mi ejemplo de fortaleza y de humildad. A ti papá te

agradezco por ayudarme a crecer a madurar y ser mi ejemplo de sabiduría y

aprendizaje, por todo el apoyo y amor que siempre me has dado. Gracias a ambos

por hacer de mi vida, una vida Feliz y llena de mucho aprendizaje, los amo mucho.

A mi Tío Domingo: Por todo el apoyo incondicional y los ánimos que

siempre me ha dado para seguir con éste gran logro.

A mis asesores: Por sus asesorías, por compartir sus conocimientos para

que realizara este proyecto, pero sobre todo gracias por su tiempo, sus

enseñanzas, sus consejos y su paciencia para conmigo.

A mi Universidad: A esta Alma Terra Mater, donde tuve la oportunidad de

estudiar, por todo el aprendizaje emanado de esas inolvidables instalaciones.


III 
 
INDICE DE CONTENIDO
Página
DEDICATORIA…………………………………………………………………………. I
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………. II
ÍNDICE DE CONTENIDO……………………………………………………………… III
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 1
II. REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………………………….. 3
2.1. Sistema de Gestión Ambiental (SGA)………………………………………… 3
2.1.1. Generalidades y Aplicación del SGA…………………………………..…. 5
2.1.2. Beneficios de un SGA………………………………………………………. 7
2.2. Desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental………………………………… 9
2.3. Política Ambiental………………………………………………………………… 12
2.4. Planeación………………………………………………………………………… 14
2.4.1. Aspectos Medioambientales………………………………………………… 14
2.4.2. Requerimientos legales y otros……………………………………………... 19
2.4.3. Objetivos y Metas…………………………………………………………….. 21
2.4.4. Programa de Gestión Medioambiental…………………………………….. 23
2.5. Implantación y funcionamiento………………………………………………….. 26
2.5.1. Estructura y Responsabilidades……………………………………………. 26
2.5.2. Formación, Concientización y Competencia profesional………………… 28
2.5.3. Comunicación…………………………………………………………………. 31
2.5.4. Documentación del SGA…………………………………………………….. 34
2.5.5. Control Documental…………………………………………………………... 36
2.5.6. Control Operativo……………………………………………………………… 36
2.5.7. Preparación y respuesta para emergencias………………………………... 37
2.6. Revisión y Acción correctiva………………………………………………………. 43
2.6.1. Seguimiento y Medición……………………………………………………….. 44
2.6.2. No conformidad, Acciones correctivas y preventivas………………………. 45
2.6.3. Registros………………………………………………………………………… 45
2.6.4. Auditoría…………………………………………………………………………. 47
2.7. Revisión por la Dirección…………………………………………………………… 54
III. CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 56
IV. GLOSARIO………………………………………………………………………………... 57
IV. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………... 59
RESUMEN

Debido a la magnitud de los problemas ambientales manifestados durante


las últimas décadas, la sociedad está enfrentando el replanteamiento de cómo
llevar a cabo las actividades cotidianas que sustentan nuestro estilo de vida pero a
un menor costo ambiental, esto debe procurar que sus operaciones se guíen por
criterios y estándares de calidad y cuidado ambiental.

Un sistema de Gestión Ambiental (SGA), es un conjunto de herramientas de


carácter administrativo, que permite coordinar y controlar los procesos productivos
y su impacto al ambiente (positivo o negativo), así como sus efectos. Estos
sistemas, permiten establecer compromisos hacia la mitigación de costos
ambientales generados por su propia existencia y permiten transitar hacia
esquemas de prevención y control de la contaminación.

Un SGA se desarrolla a través de la participación de las personas


directamente involucradas, y con una estructura organizacional que otorga los
elementos y el apoyo necesarios basados en la Norma ISO 14001 la cual
establece cómo implementar un SGA eficaz. La norma se ha concebido para
gestionar el delicado equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la
reducción del impacto medioambiental.

Palabras claves: ISO 14001, Administración Ambiental, Gestión Ambiental


 
I. INTRODUCCIÓN

Ante una opinión pública que reconoce los efectos de las actividades

económicas en el medio ambiente y la necesidad de corregir la tendencia actual,

las organizaciones de todo tipo están cada vez más preocupadas por lograr y

demostrar un sólido desempeño ambiental controlando el impacto de sus

actividades, productos o servicios sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta su

política y objetivos ambientales (González, 2007).

Hacen esto en el contexto de una legislación cada vez más estricta ya que

las normas y regulaciones en la materia serán cada día más rígidas; esto es, en

un futuro cercano las empresas se verán en la necesidad de corregir y controlar

bajo procedimientos más severos sus procesos productivos, así como el desarrollo

de políticas económicas y otras medidas para alentar la protección ambiental y un

crecimiento generalizado de la preocupación respecto a los temas ambientales,

incluyendo el desarrollo sostenible (Lago, 2009).

Una forma de administrar esa transformación es concertar la aplicación de

los sistemas de gestión ambiental (SGA) bajo el ISO 14001, el cual se basa en el

principio de la mejora continua del desempeño actual de la organización, su

objetivo principal es mejorar el desempeño ambiental de las actividades

administrativas, industriales y de servicios que son desarrolladas.

Estos enfoques ayudan a las empresas a integrar a las inquietudes ambientales a

sus actividades empresariales diarias, para que puedan reducir impactos

1
colaterales, utilizar energía y otros recursos eficientemente, manejar de una

manera más apropiada el riesgo asociado con la utilización de sustancias

químicas peligrosas, practicar la responsabilidad sobre producto y proceso, e

integrar los requerimientos de seguridad, salud ambiental y ocupacionales (EPA,

2003).

En este contexto, este documento elaborado a manera de un manual, pretende

ser una herramienta que guíe y sirva de apoyo a la implantación de un Sistema de

Gestión Ambiental en una Organización. Su estructura y formato apuntan a la

necesidad de participación del personal tanto a nivel administrativo como operativo

en su puesta en marcha.

2
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

Un Sistema de Gestión Ambiental es un proceso cíclico de planeación,

implantación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo

una organización, para realizar su actividad garantizando el cumplimiento de sus

objetivos ambientales (Martínez, 2003). La Organización tiene la libertad y

flexibilidad para definir sus límites, y puede decidir la implantación del SGA basado

en la norma ISO 14001 en toda ella, o en unidades operativas o actividades

específicas de dicha organización (Lago, 2009), que le permite a ésta gestionar

sistemáticamente las implicancias ambientales relativas a su actividad, sea

producción de bienes o servicios.

Básicamente lo que un SGA busca establecer en una organización son las

estructuras y los procedimientos que posibiliten desarrollar en forma clara y

documentable la gestión de sus operaciones conforme la legislación aplicable en

materia ambiental, las mejores prácticas en la materia en un todo de acuerdo con

la realidad social, ambiental y económica del ámbito de aplicación (Falcón, 2009).

Las normas ISO 14000 son especificación y guías para sistemas de gestión

ambiental. Establecen prácticas sistemáticas, documentadas, auditables y en

permanente mejoramiento (Universidad Arturo Prat, 2009). Es aplicable a

cualquier tipo de organización en cualquier sector de industria. Creado por la

3
"International Organization for Standarization" (ISO) está basada en tres

conceptos principales: mejora continua, cumplimiento de regulaciones ambientales

y el compromiso social, es una herramienta útil para identificar, administrar,

ejecutar, evaluar y mejorar un sistema de administración ambiental empresarial en

el ámbito nacional (Sámano, 2004).

A ISO 14000 le interesan los procedimientos y sistemas, está definida como

la estructura organizacional con responsabilidades, procedimientos, procesos y

recursos esenciales para implementar y mantener una eficaz administración

ambiental que realiza la función general de desarrollo, implementación,

consecución, revisión y mantenimiento de la política ambiental de la Organización

(Celi, 2009).

Esta contiene los elementos base para un Sistema de Gestión Ambiental

eficiente, la norma exige a la empresa el definir sus objetivos ambientales y sus

metas así como el sistema de gestión para alcanzar éstas metas. Además de

exigir a la empresa a que se apegue a éstos procesos, procedimientos y

actividades.

Los principales elementos de la norma para un SGA son:

• Política ambiental

• Planeación

• Implantación y funcionamiento

• Revisión y acción correctiva

• Revisión por la Dirección ( DMV México, 2009)

4
Con esto se puede identificar aspectos de la organización que tienen un

impacto en el medio ambiente y comprender las leyes medioambientales que son

significativas para esa situación. De este modo, podemos evaluar el sistema

regularmente y, si cumple la normativa, registrar la organización o la sede para la

norma ISO 14001 (BSI, 2009).

2.1.1. Generalidades y aplicación del SGA

La mayoría de los sistemas de gestión ambiental están construidos bajo el

modelo: "Planificar, Ejecutar, Verificar y Actuar", lo que permite la mejora continua

basada en:

ƒ Planificar, incluyendo los aspectos ambientales y estableciendo los

objetivos y las metas a conseguir,

ƒ Ejecutar, implementando la formación y los controles operacionales

necesarios,

ƒ Verificar, obteniendo los resultados del seguimiento y corrigiendo las

desviaciones observadas,

ƒ Actuar, revisando el progreso obtenido y efectuando los cambios

necesarios para la mejora del sistema (Martínez, 2003).

El éxito del sistema depende del compromiso de parte de todos los niveles

y funciones, especialmente de la alta gerencia. El nivel en el cual se detalla, la

5
complejidad del SGA, la cantidad de documentación y los recursos destinados al

programa, dependen del tamaño de la organización y de la naturaleza de sus

actividades (Caucho Industrial, 2007).

Asumir la responsabilidad ambiental, implica de un esfuerzo de todos los

niveles de la empresa, de políticas adecuadas, capacitación y el involucramiento

de todos los miembros de la organización (Basurto, 2003).

Los aspectos que tienen en cuenta los Sistemas de Gestión Ambiental, son:

a. Establecer una política ambiental apropiada a ella;

b. Identificar los aspectos ambientales surgidos de las actividades, productos

o servicios, pasados, existentes o planificados de la organización, para

determinar los impactos ambientales de significación;

c. Identificar los requisitos legales y regulatorios pertinentes;

d. Identificar prioridades y fijar objetivos y metas ambientales adecuados;

e. Establecer una estructura y uno o más programas para implantar la política

y lograr los objetivos y metas ambientales;

f. Facilitar la planificación, el control, el monitoreo, las acciones correctivas,

las auditorías y actividades de revisión para asegurar que se cumpla la

política, y que el sistema de gestión ambiental continua siendo apropiado;

g. Ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes (Lago, 2009)

6
2.1.2. Beneficios de un Sistema de Gestión Ambiental

La decisión de poner en práctica un SGA debe tener razones y beneficios

convenientes a la organización, ya que su implantación constituye un esfuerzo y

una inversión inicial de tiempo y dinero que puede y debe finalmente justificarse

por unos resultados que permitan compensar la inversión realizada. Algunas de

las razones más frecuentes se incluyen a continuación:

• Un sistema de gestión ambiental proporciona las directrices para establecer

un proceso estructurado.

• Ayuda a conocer y controlar el nivel de comportamiento ambiental.

• Mejora la identificación de los requisitos legales actuales y futuros.

• Facilita una adaptación planificada a las nuevas exigencias previstas.

• Favorece la detección de oportunidades de mejora.

• Proporciona datos objetivos que permiten establecer prioridades de

actuación.

• Potencia el acceso a información actualizada relativa al desarrollo de

nuevas tecnologías aplicables al sector.

• Permite del acceso a nuevas oportunidades para la organización.

• Proporciona la posibilidad de competir en condiciones de igualdad con otras

organizaciones de mayor tamaño.

• Facilita el reconocimiento externo y la confianza de las partes interesadas.

• Mejora la imagen pública de la organización y recoge la demanda social

existente.

7
• Facilita y mejora las relaciones con el entorno más próximo.

• Da respuesta a aquellos clientes que exigen mejoras medioambientales en

sus productos o en los procesos que los generan.

• Permite colaborar con organizaciones que han implantado un sistema de

gestión ambiental.

• Mejora la competitividad en relación con el resto de organizaciones del

sector.

• Permite el acceso a concursos públicos, para los cuales se establece como

requisito.

• Permite el ahorro en costes mediante la optimización de recursos y

materias primas.

• Mejora la comunicación interna mediante la participación en el desarrollo de

objetivos fundamentados en criterios compartidos que redundan en un

beneficio general que trasciende a la propia empresa (Zaro, 2002).

• Mejorar la calificación del personal

• Bajar los riesgos para el personal

• Accesos a créditos blandos y programas especiales

• Reducir o evitar multas y castigos debido a omisiones o delitos ambientales

• Tener mejor oportunidad para atraer inversiones

• Asegurar y comprobar el cumplimiento de los requerimientos ambientales

vigentes

• Controlar y minimizar riesgos ambientales

8
• Reducir las primas de seguros mediante la reducción comprobada de

riesgos

• Reducción de costos mediante el ahorro de energía, agua y materias

primas, así como la reducción y reutilización de residuos (Jiménez et al,

2007).

2.2. Desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental

El propósito de un SGA es demostrar a la gerencia de la organización, los

medios técnicos de la integración de aspectos ambientales para que sea más

efectiva al reducir su impacto al ambiente (Keenan et al, 2003), la creación de un

visión, misión y objetivos facilitaran el entendimiento de las estrategias

establecidas y el alcance que tendrá la organización.

Misión

La misión de un SGA consiste en generar estrategias ambientales aplicadas

sistemáticamente a las actividades de la Organización, para mejorar el

desempeño ambiental de sus actividades y procesos de producción, así también

fomentar al personal una cultura de responsabilidad hacia el medio ambiente, en

beneficio de la sociedad.

9
Visión

La visión de un Sistema de Gestión Ambiental es:

• Obtener un sistema eficiente, dinámico y oportuno que se aplique a las

funciones administrativas y operativas de todas las institución u

organización, haciendo de ella una más transparente y responsable social y

ambientalmente.

• Lograr que nuestro sistema sea moderno para prevenir y disminuir

continuamente los impactos negativos causados al medio ambiente por las

labores, aumento de la conciencia ambiental entre todos sus empleados

(Secretaria del Medio Ambiente D.F., 2009).

Objetivos

Conocer la naturaleza de los objetivos perseguidos nos ayudará a

comprobar la evolución de las acciones adoptadas y su eficacia, mejorando

nuestra capacidad de revisar, cuestionar y modificar si fuera necesario las

decisiones iníciales (Zaro, 2002).

Para plantear los objetivos, se debe saber que es lo que se quiere

conseguir, definir el alcance y los medios y acciones para alcanzarlos y por último

el grado de compromiso que se adquirirá con el medio ambiente, como se muestra

en las próximas líneas:

• Mejorar el desempeño ambiental de una organización

• Promover una cultura de responsabilidad ambiental

10
• Disminuir el impacto ambiental

• Promover hacia la sociedad una imagen de organización ambientalmente

responsable.

Una vez establecidos la visión, misión y objetivos se dará una breve reseña

de la historia de la organización, su localización y la descripción de las actividades.

Para realizar lo antes mencionado debemos comenzar con una revisión

inicial, mediante la recopilación de información existente así como la identificación

de las carencias y establecimiento de pautas preliminares que permitan recabar

datos suficientes para realizar un análisis preliminar de:

• Nuestros métodos operativos

• Nuestras instalaciones

• Nuestros Sistemas de Control y los resultados obtenidos de ellos

Para ello, comenzaremos por definir

• Los procesos fundamentales, que se desarrollan en la empresa

• La tecnología y maquinaria utilizada

• El estado de las instalaciones y su ubicación

• Las materias primas utilizadas

• Las fuentes de energía

• Los efluentes y residuos generados

• El grado de cumplimiento legal

11
• La gestión actual y la asignación de funciones y responsabilidades

existentes.

Con estos datos podemos tener una aproximación de los aspectos

medioambientales vinculados a nuestra actividad y se manifestarán los puntos que

necesitan una mayor y especial atención, estos datos pueden ser obtenidos por

medio de la documentación técnica de la organización (proyectos, memorias

técnicas, informes, etc.), a través de los encargados de realizar el mantenimiento y

de las fichas de seguridad de nuestra materia prima (Zaro, 2002).

2.3. Política Ambiental

La producción de una política ambiental es el primer paso hacia un sistema

de gestión ambiental (SGA), como se describe en la ISO 14001(Eco Smes, 2008),

se basará en lo que es importante para su organización, y tiene como elementos

básicos la definición periódica de objetivos y metas ambientales, el cumplimiento

de la legislación ambiental, el compromiso de la Dirección de mejora continua así

como la prevención de la contaminación, es un elemento clave para el desarrollo

del SGA y por lo tanto debe ser aprobada por la alta Dirección, recogerse por

escrito, mantenerse actualizada, presentárselas a los empleados y siempre debe

estar visible al público (CNPL, 2008).

Los pasos detallados son los siguientes:

• Compromiso de la dirección con la protección del medio ambiente.

12
• Lanzamiento de una propuesta por parte del grupo de trabajo,

preferiblemente en colaboración con la dirección.

• Discusión en la empresa.

• Revisión de la propuesta del grupo de trabajo.

• Visto bueno por parte de la dirección.

• Notificación a todo el personal.

• Notificación al público general, p.ej. con una declaración ambiental o un

informe ambiental (Eco Smes, 2008).

La implementación de una política ambiental responsable y sustentable por

parte de la empresa, le traerá una serie de beneficios, ésta no tiene que tener

fines recaudatorios, sino acompañar una campaña de educación hacia toda la

población, sobre la necesidad de proteger los recursos naturales, para no

comprometer su uso para las generaciones futuras (Dovico, 2009).

Un ejemplo de política ambiental es la Cía. Cervecera del Trópico.

POLITICA AMBIENTAL

COMPAÑÍA CERVECERA DEL TROPICO, S. A de C. V., fabrica, distribuye y vende


productos de calidad con el compromiso de:

* Satisfacer los requisitos y expectativas de los clientes y otras partes interesadas;


* Prevenir la afectación en las personas, el ambiente y la propiedad;
* Cumplir con la legislación aplicable a la organización, asociada con el producto, la protección
ambiental, la seguridad y la salud en el trabajo;
* Aplicar las especificaciones de Grupo Modelo, utilizar eficientemente los recursos de la
organización y,
* Mejorar continuamente la eficacia de los sistemas de gestión de la calidad, ambiental, de la
seguridad y salud en el trabajo.
2.4.
ConPlaneación
el fin de contribuir a la mejora de la rentabilidad de la organización.
 

13
2.4. Planeación

La planeación es el segundo elemento que desarrolla la norma; está

formado por los siguientes componentes:

• Aspectos Medioambientales

• Requerimientos legales y otros

• Objetivos y Metas

• Programa de Gestión Medioambiental

2.4.1 Aspectos Medioambientales

La organización debe identificar sus aspectos medioambientales, es decir

aquellos elementos de sus actividades, productos y servicios que puedan

interactuar con el medio ambiente (Todo Ambiente, 2001). El resultado de esta

interactuación serán los impactos medioambientales.

La identificación de los aspectos medioambientales y la evaluación de los

efectos asociados a una actividad empresarial o industrial, es fundamental para

conocer el impacto medioambiental que generan las actividades, productos o

servicios, y poder establecer unos objetivos y metas medioambientales (Rubio,

2009).

La identificación debe realizarse en condiciones normales de operación, en

condiciones anormales y en situaciones de emergencia. Las condiciones

14
anormales de funcionamiento son aquellas que no se producen de manera

habitual, pero no generan una situación difícil, como si lo hacen los accidentes y

las emergencias (Garrote de Marcos, 2009).

La Norma ISO 14001:2004, requiere (ap. 4.3.1):

• Establecer y mantener procedimientos para identificar los aspectos

ambientales de sus actividades, productos o servicios que pueda controlar y

sobre los que pueda influir.

• Actualizarlos, teniendo en cuenta los desarrollos, actividades, productos y

servicios nuevos o planificados.

• Determinar aquellos que tienen o pueden tener impactos significativos

sobre el Medio Ambiente.

La norma, en su Anexo A, recomienda tener en cuenta para esta

identificación:

• Elementos de entrada

• Resultados (previstos o no)

• Actividades actuales o pasadas

• Productos y servicios

• Desarrollos nuevos o planificados

• En Condiciones de operación normal y anormal

• En condiciones de arranque o parada

• Cualquier situación de emergencia

15
Los procesos que desarrolla la organización, típicamente pueden generar

algunas de las siguientes afectaciones al medio ambiente:

• Emisiones a la Atmósfera

• Vertidos al Agua

• Descargas al suelo

• Uso de materias primas y recursos naturales

• Uso de energía

• Energía emitida (calor, radiación, vibración)

• Residuos y subproductos

• Propiedades físicas (tamaño, forma, color, apariencia)

• Flora, fauna y biodiversidad

• Herencia cultural

Es decir, se deberán revisar las actividades, productos y procesos de la

organización, para determinar los aspectos. Esto sólo puede realizarse a través de

una observación (visual) minuciosa de todas las operaciones del sitio.

A partir de los aspectos, podrán asociarse los impactos correspondientes, por

ejemplo:

• Reducción de recursos limitados o no renovables

• Contaminación del aire

• Contaminación del suelo

• Contaminación del agua

16
• Contaminación Sonora / Visual / Olor/Riesgos para la salud

• Generación de residuos

• Riesgo de derrames

• Alteración de ecosistemas

• Destrucción de Especies / Patrimonios

Otro tema fundamental, es que esta identificación deberá mantenerse

actualizada. Es decir: cada vez que se produzcan cambios, ampliaciones,

reducciones en los procesos, esta matriz deberá ser revisada para verificar qué

cambios deben introducirse (OP Group, 2008).

Dichos cambios deberán tener sensibilidad medioambiental, es decir que su

aplicación evalúe los aspectos desde el punto de vista medioambiental, no el

económico, social, o legal.

Será necesario asimismo establecer la forma de aplicación de estos

criterios a los aspectos identificados. Esta metodología deberá estar

documentada, de tal manera que se evite la subjetividad en su aplicación. el

método deberá ser sensible a los cambios o mejoras originadas en la empresa, y

por tanto, mediante evaluaciones sucesivas, evidenciar el cumplimiento del

compromiso de mejora continua (Garrote de Marcos, 2009).

17
Ejemplo de cómo documentar los aspectos ambientales

LISTA DE ASPECTOS AMBIENTALES E IMPACTOS ASOCIADOS (Ejemplo de llenado)

Departamento: Responsable: Fecha:

Equipo:

Etapa Aspectos Observaciones* Impactos potenciales asociados a cada aspecto


ambientales

Enjuague Metales 80 ppm de pb/día Degradación de hábitat acuático, abastecimiento de


descargados agua potable
en riles

Impresió Emisiones de X ppm de COV/día Contribución al smog. Degradación de calidad de


n COV aire

Extrusión Generación de 5 Kg scrap/200Kg Degradación de hábitat terrestre, abastecimiento de


Scrap materia prima agua
utilizada

Tamizad Generación de 10 kg/día Degradación de hábitat terrestre, abastecimiento de


o residuos agua potable.
sólidos

Lavado Uso de agua X m3/mes Uso de recursos naturales

Secado Uso de X Watts/mes Contribución al calentamiento global; degradación de


electricidad la calidad de aire

Cuando los aspectos ambientales ya estén identificados, estos deben ser

evaluados en base a:

a) La probabilidad de que ocurra el impacto

Valor de la probabilidad de que ocurra el impacto

Valor Estimación
1 Menos de 1 vez cada 100 años
2 1 vez cada 10-100 años
3 1 vez cada 1-10 años
4 1 vez cada 1 - 12 meses
5 Más de 1 vez por mes

18
b) La magnitud del impacto (INTEC, 2009).

Valor para el impacto mismo

Valor Estimación local Estimación regional


0 Sin efectos Sin resultados
1 Difícil de detectar No detectable
2 Efectos muy menores No detectable
3 Efectos pequeños Difícil de detectar
4 Efectos claros Resultados menores
5 Efectos sólidos Resultados menores
6 Efectos severos Resultados claros
10 Catastrófico Catastrófico

2.4.2. Requerimientos Legales y Otros

El segundo componente de la planificación se refiere a la materia

regulatoria. Para esta debe crearse un proceso por medio del cual se identifiquen

cuáles son los requerimientos legales, y otras reglas que quiera y deba adoptar la

empresa, además de determinar como la afectan en lo que hace. Este proceso

debe ser continuo ya que pueden crearse requerimientos nuevos o pueden ser

revisados los existentes, por lo cual podría ser necesario modificar los objetivos

ambientales u otros elementos del SGA (Cordero y Sepúlveda, 2002).

Cuando la organización desarrolle su SGA, establecerá procedimientos

para identificar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos suscriptos

por la organización, que sean aplicables a los aspectos ambientales de sus

actividades, productos y servicios. También establecerá procedimientos para

evaluar el cumplimiento de la legislación ambiental pertinente, manteniendo

evidencia de los resultados. Ambos procedimientos serán documentados.

19
Estos procedimientos obligan a la organización a mantener un exhaustivo

control y actualización de toda la documentación jurídica ambiental (Cuellar,

2009).

Entre los requerimientos legales, pueden citarse: requerimientos

nacionales, requerimientos estatales y locales, permisos, normas internacionales,

etc. Otros requerimientos pueden ser códigos específicos de la empresa, estatuto

de la cámara internacional de comercio para el desarrollo sostenible

requerimientos del proveedor, requerimientos de la compañía aseguradora,

normas en locales donde se venden sus productos y servicios, u otros códigos

(Cordero y Sepúlveda, 2002).

La organización debe mantener y establecer un procedimiento para

identificar y tener acceso a los requisitos legales que se apliquen a los aspectos

ambientales de sus actividades.

De esta forma se estima conveniente que la organización, a través de su

encargado del departamento de gestión ambiental, mantenga información escrita

de todas las leyes y reglamentos relacionados con la actividad de la organización.

En un principio se aconseja empezar con lo siguiente:

1. Ley de bases del medio ambiente.

2. Permisos para operar el sector.

3. Reglamentos específicos de estándares del sector perteneciente (Rivera,

2009).

20
Se debe desarrollar un procedimiento que describa cómo se va a tener

acceso a los requisitos legales medioambientales. De éstos hay que identificar los

que sean de aplicación en función de sus actividades productos o servicios y

mantener esta información actualizada. También deben identificarse otros

requisitos de carácter voluntario que la organización suscriba. Por último, el

procedimiento debe contemplar cómo se van a comunicar los requisitos legales

identificados la los responsables de su cumplimiento (Garrote de Marcos, 2009).

2.4.3. Objetivos y Metas

Una vez identificados y evaluados los aspectos medioambientales

asociados a nuestra actividad, productos o servicios y conocidos a su vez los

requisitos legales aplicables, la norma nos propone establecer y mantener

documentados los objetivos y metas medioambientales, para cada una de las

funciones y niveles relevantes dentro de la organización.

Estos objetivos son generalmente relacionados directamente a los aspectos

ambientales de la organización y para su definición tendremos que mantener

siempre la coherencia con la política medioambiental, incluyendo el compromiso

de prevención de la contaminación, pero no debemos olvidar otros factores de

influencia importantes para la organización como son:

• Las opciones tecnológicas.

• Las opciones financieras y de mercado.

21
• La opinión de las partes interesadas.

Se trata de establecer objetivos que potencien la mejora continua y por ello,

dichos objetivos y metas serán, siempre que sea posible, cuantificable o medible

en su evolución (Zaro, 2002).

Procedimiento

1. La alta gerencia de la planta establece objetivos ambientales para la

organización de manera tal que tiene más de un objetivo ambiental en

cualquier momento, los objetivos ambientales actuales se registran y si es

posible, los objetivos ambientales se cuantifican y al menos se desarrolla un

indicador.

2. El coordinador del SGA se encarga del desarrollo y recomendación

potencial de objetivos ambientales a la alta gerencia. Al identificar objetivos

potenciales nuevos, se considera lo siguiente:

• Política ambiental

• Los aspectos ambientales, considerando especialmente los aspectos

ambientales que presentan un riesgo químico.

• Leyes y reglamentos aplicables y leyes y reglamentos futuros.

• Criterios prácticos de negocios, tal como los costos potenciales y

beneficios de buscar un objetivo ambiental particular.

• Los puntos de vista de empleados y otros interesados.

22
3. Una vez que los objetivos ambientales son establecidos por la alta gerencia,

el coordinador de SGA asigna la responsabilidad (gerente de operación en

cuestión, donde sea apropiado) para desarrollar las metas y planes de

acción para realizar estos objetivos.

Frecuencia

Los objetivos ambientales son revisados de forma anual. Las metas y

planes de acción son desarrollados y revisados por el comité de acuerdo a sus

necesidades.

Registros

Objetivos ambientales son registrados utilizando el formato OMP-01

(Objetivos Ambientales), y las metas y planes de acción que corresponden a cada

objetivo se registran utilizando el formato OMP-02 (Plan de Acción). El coordinador

del SIAA es responsable de mantener estos registros (EPA, 2003).

2.4.4. Programa de Gestión Medioambiental

En base a los requisitos legales y a los aspectos e impactos ambientales

significativos se establece el Programa de Gestión Ambiental. En él se determinan

las estrategias, líneas de actuación, recursos, y la asignación de

responsabilidades que permitan a la empresa alcanzar sus objetivos ambientales

(Endesa, 2006).

23
1.- Elaboración del Programa de Gestión Medioambiental

El programa en sí debería incluir también los plazos, recursos y

responsabilidades necesarias para la consecución de los objetivos y metas de la

organización.

Las acciones específicas deben quedar identificadas en el programa según

su orden de prioridad para la organización. Estas acciones se pueden centrar en

procesos individuales, proyectos, productos, servicios o emplazamientos dados.

Algunos de los elementos a considerar son los siguientes:

• La asignación de recursos.

• Las responsabilidades y la autoridad del personal clave.

• La programación en el tiempo y las prioridades.

• Los procedimientos aplicables al seguimiento y las revisiones.

• La existencia de un proceso de revisión periódica de los programas.

• La inclusión de las partes responsables en el proceso de planificación.

• Establecer plazos, cronogramas y personal responsable para alcanzar los

objetivos y metas ambientales en cada nivel y función pertinente de la

organización.

• Debe establecer y comprometer los medios tecnológicos, económicos y

humanos que involucra el programa considerando acciones de corto plazo,

mediano plazo y largo plazo y también teniendo en cuenta las prioridades

definidas en los pasos previos de la Planificación Ambiental.

24
Si el programa incluyera actividades como el desarrollo de nuevas

instalaciones o modificaciones substanciales de los procesos, este debería

también incluir los planteamientos relativos a la planificación, construcción, puesta

en marcha, funcionamiento y, en el momento que se estime oportuno, el cierre de

las instalaciones.

Cada persona responsable de un objetivo aprobado, establecerá su propio

programa según el modelo de "Planificación del Programa de gestión

medioambiental", que le permitirá planificar y las acciones para alcanzar los

objetivos de acuerdo con los recursos disponibles tanto humanos como

económicos. .

Cuando es necesario, los responsables tomarán las acciones correctoras

necesarias para cambiar los programas y presentarlos para su nueva aprobación.

Los responsables de los objetivos se encargarán de facilitar la información

sobre el seguimiento de los objetivos y metas que irán plasmando en el "Programa

de Gestión Medioambiental".

2.- Evaluación del Programa de Gestión Medioambiental

Anualmente, en la "Revisión por la Dirección" se presentarán los resultados

del Programa de Gestión Medioambiental, valorando el grado de cumplimiento,

modificaciones, etc. (Universidad de Granada, 2009).

25
2.5. Implantación y Funcionamiento

La implementación y operación es el tercer elemento del Sistema de

Gestión Ambiental, la cual exige la estructura de la Organización y responsabilidad

de los empleados; la formación, concientización y competencia profesional

definiendo las responsabilidades estructurales de la organización y que de cumplir

cada empleado al igual que su capacitación y concientización ambiental y de

importancia para el desarrollo y cumplimiento de la norma; comunicación interna y

externa en la empresa (Cortes, 2008).

Está formado por los siguientes componentes:

1. Estructura y responsabilidad

2. Formación, concientización y competencia profesional

3. Comunicación

4. Documentación del SGA

5. Control documental

6. Control operacional

7. Preparación y respuesta para emergencias

2.5.1. Estructura y responsabilidad

Éste es el primer componente de la implementación y operación; se refiere

a la asignación de responsabilidades y la estructuración de personal.

26
Los papeles, responsabilidades y autoridades individuales deben ser definidos,

documentados y comunicados para facilitar la efectividad del SGA. Para llevar a

cabo esto es importante reconocer que las empresas e instituciones tienen

diferentes estructuras organizacionales, la cual debe ser entendida, para poder

definir las responsabilidades ambientales basadas en su proceso de trabajo

(Cordero y Sepúlveda, 2002).

Desde el más alto nivel de la organización se deben definir las funciones y

responsabilidades relacionadas con el conocimiento, extensión, aplicación y

mantenimiento al día del sistema de gestión ambiental, especialmente entre

aquellas áreas de gestiones relacionadas con los aspectos ambientales

significativos detectados en las mismas.

La dirección es igualmente responsable de:

− Establecer la política ambiental, sus objetivos y metas

− Proveer los recursos necesarios para el correcto desarrollo del sistema de

gestión y el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos.

− Designar al responsable o responsables (representantes de la dirección) de

supervisar el mantenimiento del sistema de gestión ambiental, realizar el

seguimiento del mismo y verificar su eficacia.

El responsable tendrá definidos de forma clara sus responsabilidades y

contarán con la suficiente autoridad para implantar y mantener el Sistema de

Gestión Ambiental. Resulta conveniente que esta persona sea apoyada por un

27
equipo cuyos miembros, responsabilidades y funciones estará supeditado al

modelo de organización.

Con el fin de que la alta dirección de la organización puede llevar a cabo de

forma eficiente la revisión del sistema, la persona o personas responsables de su

implantación y mantenimiento le informaran mediante informes periódicos que

analice el cumplimiento de los objetivos fijados, el grado de cumplimiento de la

legislación vigente, los resultados de las auditorías realizadas, o las acciones

preventivas y correctivas acometidas.

Resulta aconsejable incorporar a la documentación un organigrama que

exponga el modelo organizativo de la organización para la gestión ambiental,

definiendo las principales áreas de gestión relacionadas directa o indirectamente

con la gestión, así como sus responsabilidades y funciones principales (GEA,

2008).

2.5.2. Formación, concientización y competencia profesional

Si volvemos por un momento al punto anterior, recordaremos que la

dirección debe proveer los recursos esenciales, entre los que se incluyen:

• Recursos humanos y conocimientos especializados.

Para ello es necesario, en primer lugar, identificar las necesidades de

formación, de acuerdo a las funciones y responsabilidades asignadas y a los

28
posibles impactos medioambientales actuales o potenciales, que pudieran

generarse a consecuencia de los mismos.

De nuevo tres conceptos dan título a este requisito:

• Formación.

• Sensibilización.

• Competencia profesional.

No se trata únicamente de impartir contenidos formativos a través de la

asistencia a cursos o jornadas, también es importante transmitir la importancia del

cumplimiento de la política y los beneficios para el medio ambiente que un mejor

comportamiento personal proporciona (Zaro, 2002).

La organización realizará reuniones (charlas, foros, y otros) abordando

temas de carácter ambiental donde se informe y retroalimente las necesidades de

formación relacionadas con los aspectos e impactos ambientales de la empresa y

el sistema de gestión. El proceso de competencia, formación y toma de conciencia

será cíclico y se hará por periodos dependiendo del avance del sistema (Postobón

S. A., 2008).

Para que el sistema funcione correctamente, cada persona del sistema

debe entender claramente su posición y cómo afectan sus acciones al sistema en

general. Por consiguiente, para que el SGA en diseño tenga éxito en el

cumplimiento de las políticas y los objetivos establecidos, las distintas personas

que componen el sistema necesitan estar consientes de tales políticas y objetivos

29
y entender cómo afecta sus acciones al SGA y a la actuación ambiental general

del sitio de operaciones (Lugo y Porro, 2009).

Debe planificarse en la capacitación de los empleados que éstos

comprendan por qué la organización necesita un efectivo Sistema de Gestión

Medioambiental, cuál es su papel en él y cómo va ayudar el sistema al control

medioambiental desde el punto de vista de costos efectivos. Directa o

indirectamente, con más o menos importancia, cada uno puede contribuir

positivamente a la innovación con nuevas ideas, cambiar el comportamiento,

involucrándolos (González, 2007).

La organización debe identificar las necesidades de capacitación. Es muy

importante, ya que cada empleado puede tener impactos potenciales en el medio

ambiente y, además, puede ser muy útil para generar ideas sobre el

establecimiento de controles operacionales al proceso, definiendo aspectos

ambientales, o definiendo responsabilidades estructurales (Cordero y Sepúlveda,

2002).

Conviene recordar que la implantación con éxito de un sistema de gestión

medioambiental depende en gran medida del compromiso de todos los

empleados.

En cuanto a la competencia profesional, ésta puede estar basada en la

educación, formación, experiencia y entrenamiento personal para el desarrollo de

las funciones asignadas (Zaro, 2002).

30
2.5.3. Comunicación

En relación con sus aspectos ambientales y su sistema de gestión

ambiental, la organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios

procedimientos para:

a) Comunicación interna entre los diversos niveles y funciones de la

organización

b) Recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de las

partes interesadas externas.

La organización debe decidir si comunica o no externamente información

acerca de sus aspectos ambientales significativos, y debe documentar su decisión.

Si la decisión es comunicarla, la organización debe establecer e implementar uno

o varios métodos para realizar esta comunicación externa.

Es de gran importancia la existencia de comunicación entre:

• Diferentes niveles y funciones de la Organización Æ comunicación interna.

• Partes externas interesadas Æ comunicación externa.

La comunicación interna debe cumplir como mínimo con estos puntos:

• Debe haber una fuerte implicación de la dirección, desde el principio y

manteniendo la implicación hasta el final.

• Es fundamental promover la participación por todo el organigrama, creando

ambientes más comunicativos, haciendo una comunicación generalizada.

31
• Debe ser bidireccional, no solo desde la dirección o mandos superiores sino

en sentido inverso.

• El lenguaje debe ser claro y con un estilo apropiado en función del

colectivo.

Normalmente hablamos de dos áreas de comunicación:

1. Comunicación institucional: normalmente descendente y su fin es

transmitir los valores fundamentales de la empresa a todo el personal. Los temas

más frecuentes son: la Política ambiental, la estrategia ambiental y el programa

ambiental.

2. Comunicación operativa: puede ser horizontal, ascendente o

descendente y su fin es facilitar la comunicación entre todas las personas de la

empresa. Los temas tratados suelen ser: el seguimiento de las buenas prácticas

de gestión o la implicación del personal.

Independientemente de la vía de comunicación que apliquemos es crucial

que exista una retroalimentación. Todas las personas deberían expresar su

opinión sobre las acciones y los mensajes, y que esta información llegue hasta la

dirección. De esta forma se mejora el funcionamiento activo del SGA.

Comunicación externa

La organización debe disponer de un procedimiento que garantice que las

comunicaciones externas recibidas, son documentadas y que se responde a las

que se consideran relevantes.

32
Además, de un modo voluntario o en respuesta a peticiones individuales de

información de terceras partes, la organización puede emplear, además de los

medios ya utilizados, otros canales de comunicación, tales como comunicados de

prensa, ediciones de boletines, etc.

Es recomendable que establezcas una estrategia para las comunicaciones

externas.

• ¿Qué nos interesa comunicar?

• ¿Qué debemos comunicar?

• ¿Cómo queremos comunicarlo?

• ¿Con qué periodicidad?

• ¿Quién es el responsable de las comunicaciones? (COEPA, 2007).

A través de un sistema de comunicación externo, la organización debe

recoger, registrar y dar un tratamiento a las quejas, sugerencias y solicitudes de

información.

El sistema de comunicación externo posee gran importancia dado que los

clientes y proveedores de servicios en su zona de influencia han de comprender

correctamente el firme compromiso de la organización con la gestión ambiental,

garantizando de este modo el éxito del sistema.

Resulta conveniente facilitar a los agentes externos involucrados (clientes,

proveedores de servicios, otras organizaciones involucradas, etc.) información

precisa y veraz (en varios idiomas si proceden de otros países) sobre el

33
compromiso explícito de la organización con la gestión ambiental, utilizando para

ellos diferentes soportes: folletos, paneles, expositivos, etc. en los que se plasmen

tanto los diferentes objetivos por la organización como los logros alcanzados

(GEA, 2008).

2.5.4. Documentación del SGA

Un documento puede definirse como “información y su medio de soporte”;

un procedimiento es la “forma especificada de para llevar a cabo una actividad o

un proceso” y un registro es un “documento que presenta resultados obtenidos o

proporciona evidencia de las actividades desempeñadas”. Siempre que las

normas exijan específicamente un "procedimiento documentado", el procedimiento

debe establecerse, documentarse, implementarse y mantenerse (Guerra y

Meizoso, 2009).

La documentación representa el cuarto componente de la implementación y

operación. Se debe documentar el SGA, de tal manera que se presente un

resumen de los elementos más importantes y la dirección necesaria para entender

la documentación.

Los elementos que deben constituir los documentos del SGA son

• La política, objetivos y metas ambientales.

• Descripción del alcance del Sistema.

34
• Descripción de los elementos principales del Sistema y su interacción, así

como la referencia a los documentos relacionados.

• Documentos, incluyendo los registros requeridos en la norma NTC-ISO

14001.

• Los documentos, incluyendo los registros determinados por la organización

son necesarios para asegurar la eficacia de la planificación, operación y

control de procesos relacionados con sus aspectos ambientales

significativos (CRA, 2009).

• Los documentos del sistema son elaborados, revisados y aprobados por

personal adecuado y autorizado.

• Las versiones autorizadas de los documentos están disponibles en los

puntos adecuados de manera que se asegure su correcta utilización,

estableciendo los elementos de distribución.

• Los documentos obsoletos se retiran y se guardan con fines legales o para

conservar la información están adecuadamente identificados.

Los registros de la gestión ambiental forman la base documental que

permite realizar un adecuado seguimiento de la gestión a todos los niveles,

además de constituir la base para demostrar la gestión hacia el exterior

(Universidad de Granada, 2009).

35
2.5.5. Control Documental

El control de la documentación obedece a la necesidad de garantizar que el

documento que se está utilizando es el correcto, es decir, el documento vigente,

aplicable y aprobado. Es importante que las personas dispongan de la información

necesaria para realizar sus tareas correctamente.

El control de la documentación debe aplicarse tanto a los documentos

externos como internos (Garrote de Marcos, 2009).

La organización debe establecer procedimientos para controlar toda la

documentación asegurando su localización y disposición en los puntos necesarios,

su revisión y aprobación y su adecuada identificación y conservación por los

periodos establecidos.

Debe ser legible, estar fechada y conservada de manera ordenada. Hay

que incluir aquí documentos de aplicación en el sistema, pero que no han sido

elaborados por la organización, es decir, documentos externos como puedan ser

disposiciones legislativas, requisitos de grupo o de cliente, etc. (Zaro, 2002).

2.5.6. Control Operativo

La aplicación de los procedimientos, instrucciones y órdenes de trabajo

aseguran la correcta realización de los procesos y contemplan las buenas

prácticas que tienen como fin la optimización de la producción en cuanto a calidad,

36
cantidad, preservación del equipamiento, el cuidado del personal y del ambiente.

como de cualquier otro que actúe dentro de sus instalaciones (subcontratistas o

proveedores).

A los subcontratistas y proveedores que actúan dentro de las instalaciones,

se les comunican los requisitos de comportamiento ambiental que deben seguir de

forma que se responsabilicen del cumplimiento de la Política Ambiental durante su

estancia y/o ejecución del servicio (Silva 2006).

2.5.7 Preparación y Respuesta para emergencias

El propósito de este procedimiento es definir los pasos que la organización

sigue para prepararse, prevenir y responder accidentes y situaciones de

emergencia, particularmente donde pueda haber un impacto significativo en el

medio ambiente.

Se utiliza para asegurar que se identifiquen y prevengan los accidentes y

las situaciones de emergencia potenciales y que se disminuyan los impactos

ambientales serios.

Se aplicará a todo el personal de la organización en especial a aquel que

realiza actividades que pueden afectar negativamente el medio ambiente y en

segundo lugar los que se pueden ver afectados por un accidente o una situación

de emergencia incluyendo subcontratistas y visitas.

37
Dichas situaciones incluyen, pero no están limitadas a lo siguiente:

• Incendios

• Derrames de productos químicos

• Inundaciones, terremotos y otros desastres naturales

• Accidentes internos

• Escapes de gas

• Cortes de suministros

• Artefactos explosivos

• Explosiones

Con esto se pretende:

1. Conocer los accidentes potenciales y las situaciones de emergencia.

2. Reducir la frecuencia con la que tienen lugar.

3. Reducir la probabilidad de que sucedan.

4. Minimizar las consecuencias en caso de producirse.

5. Actuar adecuadamente en la fase posterior cuando el episodio ha finalizado

en el tratamiento de las consecuencias ocasionadas sobre las que aún

tenemos capacidad de control (Zaro, 2002).

La organización debe de establecer e implementar y mantener uno o varios

procedimientos para:

• Identificar y responder ante situaciones de emergencia y acciones que

puedan tener impacto en el medio ambiente.

38
• Revisar periódicamente y modificar cuando sea necesario sus

procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias, en particular

después de que ocurran accidentes o situaciones de emergencia (Ecomei,

2009).

• Prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos asociados

• Realizar simulacros para probarlos (Viña, 2009).

Los planes de emergencia pueden incluir

• Estructura organizativa y responsabilidades

• Lista de personal clave

• Detalles de servicios de urgencia

• Planes de comunicación interna y externa

• Información sobre materiales peligrosos

• Planes de formación y comprobación de la eficacia de las acciones

(Universidad de Valladolid, 2009).

Habrá que tener en cuenta lo siguiente si se manejan sustancias peligrosas:

• Identificación y descripción de áreas en el lugar que almacene y maneje

sustancias peligrosas, las use o realice alguna actividad por el estilo.

• Identificación de vecindario, colegios, hospitales parques, hábitat silvestre, y

otras áreas alrededor de la organización que puedan ser impactadas por

sustancias peligrosas fuera de control.

39
• Métodos de documentación usados en el lugar para determinar que ha

ocurrido una descarga de sustancias peligrosas.

• Descripción de métodos para evaluar áreas que pueden ser afectadas por

una descarga.

• Instrucciones para usar el plan y registro de correcciones, incluyendo las

listas de las organizaciones e individuos que reciben el plan y las

correcciones y otros datos de la difusión del plan.

Después de realizar en Plan de emergencia de deberá realizar las

siguientes acciones

• Designación de un coordinador de emergencia en terreno, quién

determinará cuando implementar el plan en el lugar.

• Designación de personas claves entrenadas para comandar incidentes,

entrenamiento personal en respuesta a la emergencia, especialistas en

materiales peligrosos, personal médico, personal de seguridad, y

coordinación de la comunicación.

• Descripción de los métodos de comunicación usados entre los miembros

del equipo de respuesta a la emergencia

• Descripción de los procedimientos para el equipo de respuesta a la

emergencia para entrar y para abandonar el área amagada, incluyendo las

precauciones de seguridad, monitoreo médico, procedimientos de

muestreo, y designación del equipo de protección personal

40
• Descripción de los procedimientos a seguir por el personal de operaciones

en el evento de descarga de sustancias peligrosas

• Descripción del mejor método para la recogida

• Información para identificar la asistencia externa, como el equipo de

respuesta ante la emergencia, cuerpo de bomberos, policía y asistencia

médica.

• Números de las líneas de emergencia, y listas de números y nombres de

organizaciones de emergencia y agencias a las cuales se notifica en caso

de una descarga.

Establecer el manejo apropiado de los recursos necesarios en la

emergencia, como:

• Descripción del equipamiento de emergencia del lugar y el equipamiento en

la comunidad.

• Listado de recursos humanos disponibles para la respuesta a la emergencia

• Descripción del programa de entrenamiento del personal del lugar

Establecer, describir y disponer de las medidas de protección y

procedimientos de evacuación, como:

• Descripción de los planes de evacuación desde los edificios y desde el

lugar del suceso

41
• Información sobre las precauciones de evacuación en especial de la

población e información de las instalaciones que proveen alimentos, refugio

y primeros auxilios a la población relocalizada.

Actividades Preventivas

• Mantener disposiciones para evaluación y revisión periódicas de los

procedimientos. Las evaluaciones siempre se deben iniciar después de

ocurridos los acontecimientos.

• Realiza pruebas periódicas para medir la eficacia del procedimiento de

Preparación y Respuesta ante la Emergencia

• El encargado lleva a cabo las acciones apropiadas para prevenir que las

emergencias potenciales y los impactos ambientales identificados ocurran y

para minimizar cualquier impacto ambiental que pueda estar asociado con

éstas.

• Formación de equipos apropiados, tales como equipos de control de

derrames y personal médico de emergencia de acuerdo con él.

• Formación de respuestas ante una emergencia, procedimientos y planes de

evacuación apropiados, listas de sustancias peligrosas y análisis de

peligros.

• Colocación de equipo protector para el personal, equipo de emergencia,

señales de emergencia e instrucciones apropiadas.

42
• Entrenamiento del personal de la Organización en la preparación,

respuesta, mitigación y evacuación ante una emergencia, que incluye el

entrenamiento para utilizar Materiales Peligrosos.

• El encargado se asegura que cualquier cambio en los procedimientos y

planes de preparación y respuesta ante una emergencia, etc., sea

comunicado al personal apropiado (INTEC, 2009).

2.6. Revisión y Acción correctiva

El propósito de este procedimiento es definir los pasos a seguir para iniciar,

ejecutar, y documentar la acción correctiva tomada en respuesta a las no

conformidades del Sistema Integrado de Gestión. Específicamente, el

Procedimiento de Acción Correctiva incluye los siguientes temas de acuerdo a lo

requerido en la cláusula 4.14.2 de ISO 9001-1994 y en la cláusula 4.5.2 de ISO

14001-1996:

a) El manejo efectivo de las quejas de los clientes, de los informes de no

conformidades del producto, y/o ambientales, y de las no conformidades

del sistema de Gestión informadas por las auditorías (internas y

externas) y por las revisiones de gerencia.

b) La investigación de la causa raíz de las no conformidades relacionadas

con el producto y sistema de Gestión, y el registro de los resultados de

dicha investigación;

c) La determinación de la acción correctiva necesaria para eliminar la

43
causa raíz de las no conformidades;

d) Llevar a cabo acciones para disminuir cualquier tipo de impactos

causados y para iniciar y completar la acción correctiva.

e) La aplicación de controles para asegurar que la acción correctiva sea

implementada y que sea eficaz (INTEC, 2009).

2.6.1. Seguimiento y Medición

Comprende las actividades que permiten medir, monitorear y evaluar el

desempeño ambiental de una organización y, en consecuencia, determinar si se

actúa de acuerdo con el programa de gestión ambiental establecido (Prando,

1996).

La empresa debe establecer y mantener procedimientos documentados

para el monitoreo y la medición regular de las características claves de sus

operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo sobre el

medio ambiente. Esto debe incluir registro de la información para investigar el

desempeño, los controles operacionales correspondientes y la conformidad con

los objetivos y metas ambientales de la organización (Rojas, 2009).

Para actividades y procesos que tengan un impacto ambiental, la

organización debe tener los procedimientos documentados para monitorear y

medir, regularmente, las características clave.

44
El equipo de monitoreo debe ser calibrado y mantenido y los registros de

estos procesos deben ser retenidos según los procedimientos de la organización

(CNI, 2009).

2.6.2. No conformidad, acciones correctivas y preventivas

Las no conformidades son las que obligan a realizar acciones preventiva y

correctivas, por lo que la detección de una no conformidad da lugar a una

investigación y así poder planificar la (s) acción(es) más efectiva(s) (CPL, 2009).

La empresa debe establecer y mantener procedimientos para definir las

responsabilidades y la autoridad para manejar e investigar no conformidades,

como resultado de monitoreos y mediciones, tomando las medidas para mitigar

cualquier impacto causado y para iniciar y complementar las acciones correctivas

y preventivas. Por otro lado, la empresa debe implementar y registrar cualquier

cambio en los procedimientos documentados que resulte de las acciones

correctivas y preventivas (Rojas, 2009)

2.6.3. Registros

En la implantación y funcionamiento del Sistema se genera documentación

con la que se comprueba que se realizan las acciones relacionadas con el

funcionamiento del sistema, es decir, registros. Es necesario definir la forma en la

45
que se va a controlar esta documentación, así como el plazo que vamos a

conservarla (Garrote de Marcos, 2009).

La organización debe identificar, mantener y disponer registros ambientales.

Estos deben incluir, los registros de capacitación y los resultados de las auditorias

y revisiones. Estos registros deben ser legibles, identificables y deben permitir que

sean horizontales respecto de las actividades, productos o servicios involucrados.

Además deben estar ubicables y seguros. (Rojas, 2009).

La persona apropiada (Encargado de SGA) lleva a cabo una revisión del

registro del sistema de gestión o envía el registro a otro empleado designado por

el gerente/jefe de área para su revisión.

Esta revisión asegura que:

• Se ingrese correctamente el número de identificación del registro

• El registro esté completo y legible

• Todas las firmas e iníciales se ingresen donde correspondan

• La información contenida en el registro tenga sentido

• La información contenida en el registro sea correcta y no se haya alterado

en forma inapropiada

• Todo error cometido en el registro se haya corregido en forma adecuada y

queden registradas las iníciales del corrector y la fecha de corrección

(INTEC, 2009).

46
2.6.4. Auditoría

La Auditoría es una herramienta de gestión que comprende una

sistemática, documentada, periódica y objetiva evaluación de cómo la

organización y gestión de bienes de equipo medioambientales están cumpliendo

con el propósito de salvaguardar el medio ambiente.

Es una especie de evaluación a la empresa, internamente o por medio de

terceros, siempre y cuando se llevada a cabo por un equipo técnicamente

capacitado y que no tenga intereses ni ideas preconcebidas sobre ella

(Todoambiente, 2001).

La organización debe establecer y mantener uno o varios programas y

procedimientos para las auditorias periódicas del SGA, que se efectúen para:

a. Determinar si el SGA:

1. Está conforme con las medidas planeadas para la gestión ambiental,

incluyendo los requisitos de esta norma y sí

2. Ha sido implementado y mantenido correctamente; e

b. Informar a la administración general acerca de los resultados de las

auditorías (Rojas, 2009).

Tipos de Auditorías

• Auditorías internas

• Auditorías de segunda parte

• Auditorías de tercera parte

47
Auditorías Internas:

• Llevadas a cabo por la misma organización

• Esto puede ser hecho por el grupo de auditores internos o por auditores

independientes bajo contrato.

Auditorías de segunda parte

• Esta auditoría es ejecutada por una compañía a sus proveedores o

contratistas actuales o potenciales, para verificar su habilidad para cumplir

con requerimientos determinados (Calidad/Seguridad/Medio Ambiente).

Auditorías de tercera parte (certificación)

• Esta auditoría ocurre cuando una compañía contrata a un tercero

independiente para ejecutar una auditoría y proporciona una certificación

escrita de la conformidad con una norma particular.

• Las compañías que proporcionan estas certificaciones están acreditadas

ante un esquema de acreditación (Jiménez et al, 2007)

El programa de auditoría de la organización, incluyendo cualquier

cronograma, debe basarse en la importancia ambiental de la actividad en cuestión

y en los resultados de las auditorías previas. Para considerarse completos, los

procedimientos de auditoría deben abarcar el alcance, frecuencia y la metodología

de las auditorías, así como también, las responsabilidades y requisitos para

conducir las auditorías e informar los resultados. Por otro lado, las auditorías del

SGA pueden ser efectuadas por el socio de la empresa y/o por partes externas

48
seleccionadas por la empresa, las cuales deben mantener objetividad e

imparcialidad, así como también, conocimientos apropiados (Rojas, 2009).

Este proceso tiene 3 etapas:

1. Planeación, coordinación y preparación de las auditorias

2. Realización de la auditoría interna

3. Presentación de informes y acciones correctivas o preventivas.

49
 

PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN Y PREPARACIÓN DE AUDITORÍAS

PROCESO
ENTRADA SE DEBEN REALIZAR AUDITORIAS INTERNAS DEL SIG.
SALIDA
LAS NORMAS ISO 9000+14001 REQUIEREN
QUE TODAS LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL
FORM.17.1.0.1 SISTEMA SE AUDITEN EN FORMA PERÍODICA.
PLAN DE SE RECOMIENDA COMO MÍNIMO UNA VEZ AL AÑO
AUDITORÍAS
1 JACMA

- RESULTADOS FORM.17.1.0.1
AUDITORÍA ANTERIOR CONFECCIONA UN
PLAN DE AUDITORÍAS EN BASE A LA PLAN DE
- ACCIONES CORRECT. AUDITORÍAS
PREVENTIVAS IMPORTANCIA Y PROBLEMAS QUE
PRESENTAN LAS ACTIVIDADES EN LA EMPRESA.

2 JACMA
- LAS NORMAS 6 a 4 SEMANAS ANTES DE LA AUDITORÍA INTERNA,
ISO 9000 +14001 DEFINE SUS OBJETIVOS:
- LA DOCUMENTACIÓN - AREAS / DEPARTAMENTOS
DEL SISTEMA SIG - PROCEDIMIENTOS /PROCESOS
- EN BASE LOS REQUISITOS DEL SIG Y
LOS ANTECEDENTES SOBRE SU ESTADO
3 JACMA
- RESULTADOS
AUDITORÍA ANTERIOR
SELECCIONA AL AUDITOR PRINCIPAL Y FORMA
- ACCIONES CORRECT.
EL EQUIPO DE AUDITORÍA, CUIDANDO QUE LOS
PREVENTIVAS
AUDITORES DEBEN SER INDEPENDIENTES DE
LAS ACTIVIDADES QUE VAN A SER AUDITADAS

4 AUDITOR PRINCIPAL
- LAS NORMAS
ISO 9000 + 14001 FORM.17.1.0.2
REVISA LA DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA LISTAS DE
- LA DOCUMENTACIÓN Y DESARROLLA LAS LISTAS DE VERIFICACIONES
DEL SISTEMA SIG VERIFICACIÓN
PARA LA AUDITORÍA INTERNA

5 AUDITOR PRINCIPAL

ENVÍA LAS LISTAS DE VERIFICACIONES AL JACMA


FORM.17.1.0.2 Y AL EQUIPO DE AUDITORÍA, PARA SU REVISIÓN,
LISTAS 3 SEMANAS ANTES DE LA AUDITORÍA
DE VERIFICACIÓN

JACMA / EQUIPO
6 DE AUDITORÍA

ESTUDIAN LAS LISTAS DE VERIFICACIONES PARA


ENTENDERLAS Y RESOLVER LAS PREGUNTAS

50
PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN Y PREPARACIÓN DE AUDITORÍA

(CONTINUACIÓN)

ENTRADA PROCESO SALIDA

SI ¿SE ENTIENDEN
Y SE ACEPTAN ?

JACMA / EQUIPO
NO
7 DE AUDITORÍA

SE PONEN EN CONTACTO CON EL AUDITOR


PRINCIPAL PARA RESOLVER CUALQUIER
PREGUNTA O DUDA

8 AUDITOR PRINCIPAL
FORM.17.1.0.3 FORM.17.1.0.3
PROGRAMA DE CON EL EQUIPO DE AUDITORÍA DESARROLLA PROGRAMA DE
AUDITORÍA EL PROGRAMA DE AUDITORÍA Y LO ENVÍA AL JACM AUDITORÍA

9 JACMA

REVISA EL PROGRAMA DE AUDITORÍA PAR


VER SU COHERENCIA Y EFECTIVIDAD

NO
¿ESTÁ BIÉN?

10 SI JACMA

ENVÍA COPIA DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA


A LOS GERENTES /JEFES DE ÁREA
AFECTADOS POR LA AUDITORÍA

11 AUDITOR PRINCIPAL

SE CONTACTA CON EL GERENTE / JEFE DE ÁREA


REVISAN CON ÉL / ELLA LOS OBJETIVOS DE
LA AUDITORÍA Y SOLICITA QUE SE DESIGNE
UN REPRESENTANTE DEL ÁREA PARA COORDINAR
Y APOYAR LAS ACTIVIDADES DE LA AUDITORÍA

B
51
 

REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA INTERNA

PROCESO
ENTRADA SALIDA

AUDITOR PRINCIPAL/
12
EQUIPO DE AUDITORÍA

FORM. 17.1.0.2 REALIZAN LA AUDITORÍA INTERNA EN BASE A LAS


LISTAS DE LISTAS DE VERIFICACIÓN, DOCUMENTANDO LAS
VERIFICACIÓN NO CONFORMIDADES Y SUS EVIDENCIAS,
CON REFERENCIAS DE LAS PERSONAS
ENTREVISTADAS Y DOCUMENTOS REVISADOS

AUDITOR PRINCIPAL/
13
EQUIPO DE AUDITORÍA

VERIFICAN CADA NO CONFORMIDAD Y


SUS EVIDENCIAS
CON EL ENCARGADO DEL ÁREA

SI
¿SE CONFIRMA
LA NO
CONFORMIDAD?

AUDITOR PRINCIPAL/
14 NO
EQUIPO DE AUDITORÍA

INVESTIGAN LAS DUDAS PARA CONFIRMAR


O MODIFICAR LA NO CONFORMIDAD

AUDITOR PRINCIPAL/
15
EQUIPO DE AUDITORÍA
ITSIG 17.1.1
FORM. 17.1.0.4
GUÍA PARA LISTA DE NO
REDACTAN LAS DECLARACIONES DE
REDACCIÓN
NO CONFORMIDADES CONFORMIDADES
DE NO
CONFORMIDADES

52
PRESENTACIÓN DE INFORMES Y ACCIONES

ENTRADA PROCESO SALIDA

FORM.17.1.0.5 16 AUDITOR PRINCIPAL FORM.17.1.0.5


INFORME INFORME
DE PREPARA UN INFORME DE AUDITORÍA INTERNA DE
AUDITORÍAS Y SE LO PRESENTA AL JACMA PARA SU AUDITORÍAS
INTERNAS REVISIÓN INTERNAS

FORM.17.1.0.5 17 JACMA
INFORME
REVISA, APRUEBA Y ENVÍA EL INFORME DE
DE
AUDITORÍA INTERNA A LOS GERENTES /
AUDITORÍAS
JEFES DE ÁREA AFECTADOS POR LA
INTERNAS
AUDITORÍA INTERNA

18 JACMA
PSIG 14.1
ACCIONES
EN BASE A LOS RESULTADOS DE
CORRECTIVAS
LA AUDITORÍA INTERNA
INICIA LAS ACCIONES CORRECTIVAS O FORM.17.1.0.1
PREVENTIVAS DE ACUERDO A LOS PLAN DE
PSIG 14.1 Y PSIG 14.2 AUDITORÍAS

PSIG 14.2
ACCIONES
PREVENTIVAS
19 JACMA FORM.17.1.0.5
INFORME
ACTUALIZA Y ARCHIVA EL PLAN DE AUDITORÍAS DE
AUDITORÍAS
INTERNAS
FORM.17.1.0.1
PLAN DE
AUDITORÍAS
FORM.17.1.0.3
20 JACMA PROGRAMA DE
AUDITORÍA
ARCHIVA LOS REGISTROS DE LA AUDITORÍA
DURANTE UN PERÍODO DE 5 AÑOS

FORM.17.1.0.2
LISTAS DE
VERIFICACIÓN

FIN

53
2.7. Revisión por la Dirección.

Con el fin de mantener el mejoramiento continuo, la idoneidad y la

efectividad del SGA, y como consecuencia, sus resultados, la gerencia de la

organización debería revisar y evaluar el SGA a intervalos definidos. El alcance de

las revisiones debería ser completo aunque no es necesario revisar todos los

elementos del SGA al mismo tiempo, y el proceso de la revisión puede llevarse a

cabo sobre un período de tiempo dado.

La revisión de la Política, de los objetivos y de los procedimientos debería

ser llevada a cabo por el nivel gerencial que los definió.

Las revisiones deberían incluir:

a) Los resultados de las auditorías

b) El grado hasta el cual se han cumplido los objetivos y las metas;

c) La continua idoneidad del SGA en relación con las condiciones e

información cambiantes: y

d) Las preocupaciones relevantes de las partes interesadas.

Las observaciones, las conclusiones y las recomendaciones deberían ser

documentadas para la toma de acciones necesarias (Ramírez, 2009).

El proceso de revisión de la administración debe asegurar que se reúna la

información necesaria para que la administración pueda efectuar esta evaluación.

Esta revisión debe documentarse y debe considerar la posible necesidad de

cambios a la política, objetivos y otros elementos del SGA, a la luz de los

54
resultados de la auditoría del SGA, de los cambios de circunstancias y del

compromiso por un mejoramiento continuo. Este último punto resulta

imprescindible para mantener un SGA viable. Además, la revisión del SGA deberá

tener un alcance lo bastante amplio para tratar las dimensiones ambientales de

todas las actividades, productos o servicios de la organización, incluyendo su

impacto en el comportamiento financiero y su posible posición competitiva (Rojas,

2009).

55
III. CONCLUSIONES

1. Los sistemas de gestión ambiental permiten establecer un marco para

canalizar todos los esfuerzos relacionados con el comportamiento ambiental de la

organización.

2. La formación y sensibilización del personal es un esfuerzo importante. La

implantación de un sistema de gestión ambiental permite disponer de una

herramienta útil para controlar el impacto de las actividades de una organización

sobre el medio.

3. Los sistemas de gestión ambiental, permiten establecer mecanismos que

luego pueden ser evaluados y certificados por terceros. De este modo, la fiabilidad

del sistema y la capacidad de mejora se incrementan.

56
IV. GLOSARIO

Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o

parte o combinación, que esté constituida o no, pública o privada, que tiene sus

propias funciones y administración.

Ambiente: Alrededores en los cuales opera una organización, incluyendo el aire,

agua, los recursos naturales, la flora, la fauna, los humanos y sus interrelaciones.

Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una

organización que pueden interactuar con el ambiente.

Impacto ambiental: Cualquier cambio en el ambiente, adverso o beneficioso, total

o parcial, que resulta de las actividades, productos o servicios de una

organización.

Indicador: Un parámetro medible o utilizado para predecir el desempeño.

Objetivo Ambiental: Meta ambiental global que surge de la política ambiental que

una organización se propone a alcanzar, y la cual es cuantificada, dentro de lo

posible.

Meta ambiental: Requisito detallado de resultados, cuantificado dentro de lo

posible, aplicable a una organización o una parte de la misma, que surge de los

objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplirse con el fin de

cumplir esos objetivos.

57
Política ambiental: Declaración de la organización de sus intenciones y principios

en relación con sus resultados ambientales y globales, la cual proporciona un

marco de referencia para la acción y para establecer sus objetivos y metas

ambientales.

Mejoramiento Continuo: Proceso de fortalecimiento del Sistema de Gestión

Ambiental para alcanzar mejoras en los resultados ambientales globales en línea

con la política ambiental de la organización.

Emergencia: Lapso en el cual se alteran las condicione de actividad normal en

una planta industrial, edificio, local, recinto, etc. y sectores adyacentes debido a un

siniestro.

Evacuación: Abandono masivo de una planta industrial, edificio, local, recinto, etc.

Ante una emergencia.

Plan de emergencia: Conjunto de actividades y procedimientos para controlar

una situación de emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad

operativa de la organización. La probabilidad de éxito disminuye en la medida que

pasa el tiempo.

Plan de evacuación: Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a

preservar la vida e integridad física de las personas en el evento de verse

amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor

riesgo.

58
V. BIBLIOGRAFIA

Basurto D., 2003 (En línea). Sistemas de Administración Ambiental y la

Responsabilidad Ambiental de las Empresas,

http://www.ine.gob.mx/dgipea/descargas/sem_emp_amb_soc_resp_pon_p3

_basurto.pdf (Consultada el 9 de febrero del 2009).

BSI, 2009, (En línea) Auditoría y Certificación – Sistemas de Gestión, ISO 14001

Medio Ambiente, BSI Management Systems,

http://www.bsigroup.com.mx/es-mx/Auditoria-y-Certificacion/Sistemas-de-

Gestion/Normas-y-estandares/ISO-14001/ (Consultada el 1 de marzo del

2009).

Caucho Industrial, L.R.P. 2007 (En línea) Implantación de un Sistema de Gestión

Ambiental ISO 14001 en Caucho Industriales L.R.P., Universidad de

Cuenca http://rai.ucuenca.edu.ec/cea/Caucho%20Industrias.pdf

(Consultada el día 10 de febrero del 2009).

Celi Saavedra. L. 2009 (En línea). ISO 14000,

http://www.ejournal.unam.mx/rca/198/RCA19806.pdf (Consultada el 9 de

febrero del 2009).


59
Cementos Avellaneda, 2007 (En línea). Manual de Gestión Ambiental, ISO 14001,

http://www.cavellaneda.com/Manual_Gestion_Ambiental.pdf (Consultada el

día 25 de febrero del 2009).

CNI, 2009 (En línea). Gestión Ambiental-Proyecto de Protección Ambiental en la

Industria Boliviana “PAIB” - CNI (Cámara Nacional de Industria),

http://www.bolivia-industry.com/sia/instgest/GestAmb/CniPaib.html,

(Consultada el día 11 de marzo del 2009).

CNPL, 2008 (En línea). Guía para la Política Ambiental, Centro Nacional de

Producción más Limpia,

http://www.cnpml.org/html/archivos/GuiasDocumentos/GuiasDocumentos-

ID7.pdf, (Consultada el día 15 de abril del 2009).

CPL, 2009 (En línea). Sistemas de Gestión, Consejo Nacional de Producción

Limpia,

http://www.produccionlimpia.cl/medios/ProduccionLimpia/Cap_3_SistGes.pd

f, (Consultada el día 19 de marzo del 2009).

60
COEPA, 2007 (En línea). Guías de Gestión Ambiental, Confederación Empresarial

de la Provincia de Alicante, http://coepa.net/guias/guia-de-aplicacion-de-

emas-en-pymes/7-requisitos-del-sistema-implantacion (Consultada el día 22

de abril del 2009).

Cordero S. P. y Sepúlveda S., 2002 (En línea). Cuaderno Técnico N° 21 Sistemas

de Gestión Medio Ambiental: Las Normas ISO 14000 – IICA, Revista Virtual

Pro http://infoagro.net/shared/docs/a6/CT21.pdf (Consultada el día 20 de

abril del 2009).

Cortes Zambrano, J. A., 2008 (En línea). Norma NTC ISO 14001:04,

http://andreacortes.obolog.com/norma-ntc-iso-14001-04-117050

(Consultada el día 16 de abril del 2009).

CRA, 2009 (En línea). Sistema de Gestión Ambiental, Comisión de Regulación de

Agua Potable y Saneamiento Básico,

http://www.cra.gov.co/portal/www/resources/nna_iso14001.pdf, (Consultada

el día 13 de abril del 2009).

61
Cuellar Díaz J. V., 2009 (En línea). Revisión ambiental inicial en la

Empresa Gráfica Sancti- Spíritus, Monografias.Com,

http://www.monografias.com/trabajos31/revision-ambiental/revision-

ambiental.shtml (Consultada el día 19 de abril del 2009).

DNV México, 2009, (En línea) Certificación en México, Sistemas de Gestión – ISO

14001, Det Norske Veritas México,

http://www.dnv.com.mx/certification/sistemasdegestion/environment/ISO140

01.asp (Consultada el día 3 de abril del 2009).

Dovico G., 2009 (En línea). Reflexiones sobre la Política Ambiental. Una mirada

desde la Provincia de Buenos Aires República Argentina – Desarrollo Local

Sostenible Vol 2, No. 4, Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias

Sociales, Económicas y Jurídicas,

http://www.eumed.net/rev/delos/04/gd.htm (Consultada el día 13 de abril del

2009).

Eco Smes, 2008 (En línea). Política Ambiental, Eco Sme Services for green

products,http://www.ecosmes.net/cm/navContents?l=ES&navID=envManag

ementProcedure&subNavID=2&pagID=2&flag=1 (Consultada el día 15 de

abril del 2009).

62
Ecomei, 2009 (En línea). Requisitos de los Sistemas de Gestión Ambiental,

Ecomei – División Medio Ambiente, http://www.gestion-

ambiental.com/?sid=16 (Consultada el día 22 de abril del 2009).

Endesa, 2006 (En línea). Implantación del SGA Y Certificación ISO 14001,

http://www.endesachile.cl/Endesa_Chile/provee/GESTI%C3%93N%20AMBI

ENTAL%20DE%20ENDESA%20CHILE%20EN%20SUS%20INSTALACION

ES.pdf (Consultada el día 12 de abril del 2009).

EPA, 2003 (En línea). Sistemas Integrados de Administración Ambiental, Agencia

de Protección Ambiental de los E. U. A.

Falcón G., 2009 (En línea). Sistema de Gestión Ambiental – Beneficios y

Estrategia de Implementación,

http://www.lezgon.com/pdf/IB00000021/42%2043.pdf (Consultada el día 11

de abril del 2009).

Garrote de Marcos, M., 2009 (En línea). Los Sistemas de Gestión Medioambiental

conforme a la norma UNE-EN ISO 14001:1996, en el sector de la

construcción,

63
http://www.ciccp.es/webantigua/Icitema/Comunicaciones/Tomo_ll/T2p1719.

pdf#search=%22allintitle%3A%20ISO%201400 (Consultada el día 22 de

marzo del 2009).

GEA, 2008 (En línea). Guía para la implantación de un Sistema de Gestión

Ambiental conforme a UNE- ISO 14001 en playas, GEA Consultores

Ambientales,

http://www.gea.com.uy/relacionados/Guia_para_Gestion_Ambiental_ISO_1

4001_en_Playas.pdf (Consultada el día 2 de abril del 2009).

González Rodríguez _R., 2007 (En línea). Planificación de un Sistema de Gestión

Medioambiental para Instalación Turística Cubanas, Gestiopolis.com,

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/planificacion-de-un-

sistema-de-gestion-ambiental.htm (Consultada el día 23 de abril del 2009).

Guerra Bretaña, R. M. y Meizoso Valdéz, M. C., (2009). La Documentación en un

Sistema Integrado de Gestión de Calidad y Medioambiental,

http://www.uh.cu/infogral/areasuh/vri/archivos/Calidad/tallerprouniv/La%20d

ocumentacion.pdf (Consultada el día 13 de abril del 2009).

64
INTEC, 2009 (En línea). Procedimiento del Sistema de Gestión, Corporación de

Investigación de Chile, www.isos.cl/DOC/WebPsig161Rev1.doc

(Consultada el día 10 de abril del 2009).

Jiménez G., Muñoz C., y Delgadillo Y. 2007 (En línea), Auditoría Ambiental y

Sistema de Administración Ambiental, Centro de Investigación y Desarrollo

Tecnológico en Electroquímica S. C. (CIDETEQ),

http://www.cideteq.mx/contenidosweb/File/21AuditoriaAmb.pdf (Consultada

el día 22 de febrero del 2009).

Kennan C., Chang D., Altman S., y Greene J., 2003. (En línea). Sistemas

Integrados de Administración Ambiental – Guía de Implementación, EPA

United States Enviromenta Protection Agency,

http://www.epa.gov/dfe/pubs/iems/iems_guide/guidespan.pdf (Consultada el

día 9 de febrero del 2009).

Lago, Pérez L. 2009, (En línea) Sistemas de Gestión Ambiental,

http://www.monografias.com/trabajos14/gestion-uso/gestion-uso.shtml

(Consultada el día 29 de marzo del 2009).

65
Lugo Kiagiadaki, J. J. y Porro L., 2009 (En línea). Implementación de un Sistema

de Gestión Ambiental en el Instituto Nacional de Aguas Potables y

Alcantarillados (INAPA) Bajo la Normativa ISO-14000, biblioteca virtual de

desarrollo sostenible y salud ambiental,

http://www.bvsde.paho.org/bvsAIDIS/REPDOM/lugo.pdf (Consultada el día

19 de abril del 2009).

Martínez E. 2003 (En línea) Desarrollo Humano Sustentable, Revista Trimestral

Latinoamericana y Caribeña del Desarrollo Sustentable Vol. 1 No.3

http://www.revistafuturos.info (Consultada el día 30 de marzo del 2009).

OP Group, 2008 (En línea). Identificación de Aspectos e Impactos

Medioambientales, Consultora OP Ingeniería & Asociados,

http://www.opingenieria.com.ar/tip200806.htm (Consultada el día 5 de abril

del 2009).

Postobón S. A. 2008 (En línea). Sistema de Gestión Ambiental Empresa Postobón

S. A. http://nerym30gmail.blogspot.com/ (Consultada el día 2 de marzo del

2009).

66
Prando, R. R., 1996, Manual de la Gestión de Calidad Ambiental, Cap IX Guía

esquemática para implementar y desarrollar la gestión ambiental, Editorial

Piedra Santa S.A., Guatemala, pág. 133.

Ramírez, R., 2009 (En línea). Cláusulas del Estándar Internacional ISO

14001:1996 mostrando su texto, la correspondiente interpretación del

Anexo A (Guías para la especificación) y las definiciones de la

especificación, http://elsmar.com/pdf_files/ClausISO14kSpanish.pdf,

(Consultada el día 29 de abril del 2009).

Rivera, R. 2009 (En línea). Norma ISO 14000: Instrumento de Gestión Ambiental

para el siglo XXI,

http://www.monografias.com/trabajos4/iso14000/iso14000.shtml,

(Consultada el día 10 de febrero del 2009).

Rojas M. C. 2009 (En línea). Impacto Ambiental,

http://www.monografias.com/trabajos13/impac/impac.shtml, (Consultada el

día 24 de abril del 2009).

67
Rubio Calduch V. 2009. (En línea). La Gestión Ambiental en la pequeña y mediana

empresa, Revista virtual Pro, Comité Económico y Social de Valencia

http://www.ces.gva.es/pdf/conferencias/02/3.pdf (Consultada el día 20 e

abril del 2009).

Sámano Castillo, J., 2004. Beneficios económicos y ambientales de los sistemas

de administración ambiental certificados conforme a ISO 14001 en

empresas mexicanas. Tesis Doctorado sin publicar. Dirección de Posgrado

e Investigación, Universidad La Salle. México.

Secretaria del Medio Ambiente D.F., 2009 (En línea). Sistema de Administración

Ambiental, Secretaría del Medio Ambiente del D.F, México,

http://www.sma.df.gob.mx/saa/index.php?sub=subquesaa&op=vision

(Consultada el día 9 de febrero del 2009).

Silva Nieto M., 2006 (En línea), Manual de Gestión Ambiental, Ayuntamiento de

Laguna de Duero,

http://www.lagunadeduero.org/contenidos/content.asp?contentid=2977&nod

eid=3355 (Consultada el día 27 de abril del 2009).

68
Todo ambiente, 2001 (En línea). ISO 1400, Universidad Blas Pascal,

http://www.ubp.edu.ar/todoambiente/empresasyambientes/iso14000.htm

(Consultada el día 17 de abril del 2009).

Universidad Antonio Prat, 2009 (En línea). Sistema de Gestión Ambiental,

www.unap.cl/metadot/index.pl?id=14291&isa=Item&field_name=item_attach

ment_file&op=download_file (Consultada el día 15 de abril del 2009).

Universidad de Granada, 2009 (En línea). Sistema de Gestión Medioambiental de

la Facultad de Ciencias – Programa de Gestión Medioambiental,

http://www.ugr.es/~gabpca/ciencias/sgm_planificacion_programa.htm

(Consultada el día 2 de abril del 2009).

Universidad de Valladolid, 2009 (En línea). Sistemas de Gestión Ambiental,

www.iq.uva.es/gestamb/Temas/Tema%206.%20Sistemas%20GA.ppt

(Consultada el día 5 de marzo del 2009).

Viña Vizcaíno, G. 2009 (En línea). Los Sistemas de Gestión Ambiental y la

Competitividad Empresarial “Nuevo Paradigma del Modelo de Desarrollo

Sostenible”

69
http://sabanet.unisabana.edu.co/ingenieria/especializacion/ambiental/materi

al/cicloII/2iso/SGA-ISO%2014000-Audit-GVV-.pdf (Consultada el 14 de abril

del 2009).

Zaro Jiménez, L. 2002, (En línea) ISO 14001, Guía para la aplicación de la Norma

UNE-EN ISO 14001 en la pyme, Conectapyme y Cepyme Aragón,

http://www.conectapyme.com/files/publica/guia_norma_une.pdf (Consultada

el día 17 de marzo del 2009).

70

También podría gustarte