Natllely Colmenares Joachin PDF
Natllely Colmenares Joachin PDF
Natllely Colmenares Joachin PDF
UNIDAD LAGUNA
POR
MONOGRAFIA
DEDICATORIA
en todo lo que realizo, por siempre estar al pendiente de mi, por darme su tiempo
para atender mis dudas, mis temores, enfermedades y tristezas, por esforzarse y
no caer y seguir adelante, por darme su apoyo cuando lo he necesitado aun sin
pedírselos incluso aun sin saber que lo han hecho, por el sacrificio que ambos han
hecho para que hoy en día pueda realizar este gran sueño, por eso y por compartir
por hacerme reír aun sin tener ganas de hacerlo, gracias por compartir esa etapa
de su vida conmigo y por todos los maravillosos momentos que pasé a lado de
cada uno de ustedes, los quiero mucho y en verdad les echaré de menos.
II
AGRADECIMIENTOS
A Dios: Gracias Señor, por todo el amor y la misericordia que día a día
derramas sobre mí, por escucharme, atender mis oraciones y darme esa fortaleza
cuando siento debilidad y temor para salir y enfrentar la vida, y sobre todo porque
eres el que guía mis pasos donde quiera que esté y nunca me has dejado sola.
A mis Padres: A ti mami te agradezco por las oraciones que has hecho por
sobre todo cuando estoy lejos de casa, gracias por darme todo tu amor y nunca
pedir nada a cambio, gracias por ser tan incondicional conmigo y con toda nuestra
aprendizaje, por todo el apoyo y amor que siempre me has dado. Gracias a ambos
por hacer de mi vida, una vida Feliz y llena de mucho aprendizaje, los amo mucho.
A mis asesores: Por sus asesorías, por compartir sus conocimientos para
que realizara este proyecto, pero sobre todo gracias por su tiempo, sus
Ante una opinión pública que reconoce los efectos de las actividades
las organizaciones de todo tipo están cada vez más preocupadas por lograr y
Hacen esto en el contexto de una legislación cada vez más estricta ya que
las normas y regulaciones en la materia serán cada día más rígidas; esto es, en
bajo procedimientos más severos sus procesos productivos, así como el desarrollo
los sistemas de gestión ambiental (SGA) bajo el ISO 14001, el cual se basa en el
1
colaterales, utilizar energía y otros recursos eficientemente, manejar de una
2003).
en su puesta en marcha.
2
II. REVISIÓN DE LITERATURA
flexibilidad para definir sus límites, y puede decidir la implantación del SGA basado
Las normas ISO 14000 son especificación y guías para sistemas de gestión
3
"International Organization for Standarization" (ISO) está basada en tres
(Celi, 2009).
metas así como el sistema de gestión para alcanzar éstas metas. Además de
actividades.
• Política ambiental
• Planeación
• Implantación y funcionamiento
4
Con esto se puede identificar aspectos de la organización que tienen un
basada en:
necesarios,
desviaciones observadas,
El éxito del sistema depende del compromiso de parte de todos los niveles
5
complejidad del SGA, la cantidad de documentación y los recursos destinados al
Los aspectos que tienen en cuenta los Sistemas de Gestión Ambiental, son:
6
2.1.2. Beneficios de un Sistema de Gestión Ambiental
una inversión inicial de tiempo y dinero que puede y debe finalmente justificarse
un proceso estructurado.
actuación.
existente.
7
• Facilita y mejora las relaciones con el entorno más próximo.
gestión ambiental.
sector.
requisito.
materias primas.
vigentes
8
• Reducir las primas de seguros mediante la reducción comprobada de
riesgos
2007).
Misión
beneficio de la sociedad.
9
Visión
ambientalmente.
Objetivos
conseguir, definir el alcance y los medios y acciones para alcanzarlos y por último
10
• Disminuir el impacto ambiental
responsable.
Una vez establecidos la visión, misión y objetivos se dará una breve reseña
• Nuestras instalaciones
11
• La gestión actual y la asignación de funciones y responsabilidades
existentes.
necesitan una mayor y especial atención, estos datos pueden ser obtenidos por
del SGA y por lo tanto debe ser aprobada por la alta Dirección, recogerse por
12
• Lanzamiento de una propuesta por parte del grupo de trabajo,
• Discusión en la empresa.
parte de la empresa, le traerá una serie de beneficios, ésta no tiene que tener
POLITICA AMBIENTAL
13
2.4. Planeación
• Aspectos Medioambientales
• Objetivos y Metas
2009).
14
anormales de funcionamiento son aquellas que no se producen de manera
habitual, pero no generan una situación difícil, como si lo hacen los accidentes y
identificación:
• Elementos de entrada
• Productos y servicios
15
Los procesos que desarrolla la organización, típicamente pueden generar
• Emisiones a la Atmósfera
• Vertidos al Agua
• Descargas al suelo
• Uso de energía
• Residuos y subproductos
• Herencia cultural
organización, para determinar los aspectos. Esto sólo puede realizarse a través de
ejemplo:
16
• Contaminación Sonora / Visual / Olor/Riesgos para la salud
• Generación de residuos
• Riesgo de derrames
• Alteración de ecosistemas
reducciones en los procesos, esta matriz deberá ser revisada para verificar qué
17
Ejemplo de cómo documentar los aspectos ambientales
Equipo:
evaluados en base a:
Valor Estimación
1 Menos de 1 vez cada 100 años
2 1 vez cada 10-100 años
3 1 vez cada 1-10 años
4 1 vez cada 1 - 12 meses
5 Más de 1 vez por mes
18
b) La magnitud del impacto (INTEC, 2009).
regulatoria. Para esta debe crearse un proceso por medio del cual se identifiquen
cuáles son los requerimientos legales, y otras reglas que quiera y deba adoptar la
debe ser continuo ya que pueden crearse requerimientos nuevos o pueden ser
revisados los existentes, por lo cual podría ser necesario modificar los objetivos
para identificar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos suscriptos
19
Estos procedimientos obligan a la organización a mantener un exhaustivo
2009).
identificar y tener acceso a los requisitos legales que se apliquen a los aspectos
2009).
20
Se debe desarrollar un procedimiento que describa cómo se va a tener
acceso a los requisitos legales medioambientales. De éstos hay que identificar los
21
• La opinión de las partes interesadas.
dichos objetivos y metas serán, siempre que sea posible, cuantificable o medible
Procedimiento
indicador.
• Política ambiental
22
3. Una vez que los objetivos ambientales son establecidos por la alta gerencia,
Frecuencia
necesidades.
Registros
(Endesa, 2006).
23
1.- Elaboración del Programa de Gestión Medioambiental
organización.
• La asignación de recursos.
organización.
24
Si el programa incluyera actividades como el desarrollo de nuevas
las instalaciones.
económicos. .
de Gestión Medioambiental".
25
2.5. Implantación y Funcionamiento
1. Estructura y responsabilidad
3. Comunicación
5. Control documental
6. Control operacional
26
Los papeles, responsabilidades y autoridades individuales deben ser definidos,
Gestión Ambiental. Resulta conveniente que esta persona sea apoyada por un
27
equipo cuyos miembros, responsabilidades y funciones estará supeditado al
modelo de organización.
2008).
dirección debe proveer los recursos esenciales, entre los que se incluyen:
28
posibles impactos medioambientales actuales o potenciales, que pudieran
• Formación.
• Sensibilización.
• Competencia profesional.
será cíclico y se hará por periodos dependiendo del avance del sistema (Postobón
S. A., 2008).
29
y entender cómo afecta sus acciones al SGA y a la actuación ambiental general
ambiente y, además, puede ser muy útil para generar ideas sobre el
2002).
empleados.
30
2.5.3. Comunicación
procedimientos para:
organización
31
• Debe ser bidireccional, no solo desde la dirección o mandos superiores sino
en sentido inverso.
colectivo.
ambiental.
empresa. Los temas tratados suelen ser: el seguimiento de las buenas prácticas
opinión sobre las acciones y los mensajes, y que esta información llegue hasta la
Comunicación externa
32
Además, de un modo voluntario o en respuesta a peticiones individuales de
externas.
información.
33
compromiso explícito de la organización con la gestión ambiental, utilizando para
ellos diferentes soportes: folletos, paneles, expositivos, etc. en los que se plasmen
tanto los diferentes objetivos por la organización como los logros alcanzados
(GEA, 2008).
Meizoso, 2009).
la documentación.
Los elementos que deben constituir los documentos del SGA son
34
• Descripción de los elementos principales del Sistema y su interacción, así
14001.
35
2.5.5. Control Documental
periodos establecidos.
que incluir aquí documentos de aplicación en el sistema, pero que no han sido
36
cantidad, preservación del equipamiento, el cuidado del personal y del ambiente.
proveedores).
medio ambiente.
ambientales serios.
segundo lugar los que se pueden ver afectados por un accidente o una situación
37
Dichas situaciones incluyen, pero no están limitadas a lo siguiente:
• Incendios
• Accidentes internos
• Escapes de gas
• Cortes de suministros
• Artefactos explosivos
• Explosiones
procedimientos para:
38
• Revisar periódicamente y modificar cuando sea necesario sus
2009).
39
• Métodos de documentación usados en el lugar para determinar que ha
• Descripción de métodos para evaluar áreas que pueden ser afectadas por
una descarga.
siguientes acciones
coordinación de la comunicación.
40
• Descripción de los procedimientos a seguir por el personal de operaciones
médica.
de una descarga.
emergencia, como:
la comunidad.
41
• Información sobre las precauciones de evacuación en especial de la
Actividades Preventivas
• El encargado lleva a cabo las acciones apropiadas para prevenir que las
para minimizar cualquier impacto ambiental que pueda estar asociado con
éstas.
peligros.
42
• Entrenamiento del personal de la Organización en la preparación,
14001-1996:
dicha investigación;
43
causa raíz de las no conformidades;
1996).
44
El equipo de monitoreo debe ser calibrado y mantenido y los registros de
(CNI, 2009).
investigación y así poder planificar la (s) acción(es) más efectiva(s) (CPL, 2009).
2.6.3. Registros
45
que se va a controlar esta documentación, así como el plazo que vamos a
Estos deben incluir, los registros de capacitación y los resultados de las auditorias
y revisiones. Estos registros deben ser legibles, identificables y deben permitir que
registro del sistema de gestión o envía el registro a otro empleado designado por
en forma inapropiada
(INTEC, 2009).
46
2.6.4. Auditoría
(Todoambiente, 2001).
procedimientos para las auditorias periódicas del SGA, que se efectúen para:
a. Determinar si el SGA:
Tipos de Auditorías
• Auditorías internas
47
Auditorías Internas:
• Esto puede ser hecho por el grupo de auditores internos o por auditores
conducir las auditorías e informar los resultados. Por otro lado, las auditorías del
SGA pueden ser efectuadas por el socio de la empresa y/o por partes externas
48
seleccionadas por la empresa, las cuales deben mantener objetividad e
49
PROCESO
ENTRADA SE DEBEN REALIZAR AUDITORIAS INTERNAS DEL SIG.
SALIDA
LAS NORMAS ISO 9000+14001 REQUIEREN
QUE TODAS LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL
FORM.17.1.0.1 SISTEMA SE AUDITEN EN FORMA PERÍODICA.
PLAN DE SE RECOMIENDA COMO MÍNIMO UNA VEZ AL AÑO
AUDITORÍAS
1 JACMA
- RESULTADOS FORM.17.1.0.1
AUDITORÍA ANTERIOR CONFECCIONA UN
PLAN DE AUDITORÍAS EN BASE A LA PLAN DE
- ACCIONES CORRECT. AUDITORÍAS
PREVENTIVAS IMPORTANCIA Y PROBLEMAS QUE
PRESENTAN LAS ACTIVIDADES EN LA EMPRESA.
2 JACMA
- LAS NORMAS 6 a 4 SEMANAS ANTES DE LA AUDITORÍA INTERNA,
ISO 9000 +14001 DEFINE SUS OBJETIVOS:
- LA DOCUMENTACIÓN - AREAS / DEPARTAMENTOS
DEL SISTEMA SIG - PROCEDIMIENTOS /PROCESOS
- EN BASE LOS REQUISITOS DEL SIG Y
LOS ANTECEDENTES SOBRE SU ESTADO
3 JACMA
- RESULTADOS
AUDITORÍA ANTERIOR
SELECCIONA AL AUDITOR PRINCIPAL Y FORMA
- ACCIONES CORRECT.
EL EQUIPO DE AUDITORÍA, CUIDANDO QUE LOS
PREVENTIVAS
AUDITORES DEBEN SER INDEPENDIENTES DE
LAS ACTIVIDADES QUE VAN A SER AUDITADAS
4 AUDITOR PRINCIPAL
- LAS NORMAS
ISO 9000 + 14001 FORM.17.1.0.2
REVISA LA DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA LISTAS DE
- LA DOCUMENTACIÓN Y DESARROLLA LAS LISTAS DE VERIFICACIONES
DEL SISTEMA SIG VERIFICACIÓN
PARA LA AUDITORÍA INTERNA
5 AUDITOR PRINCIPAL
JACMA / EQUIPO
6 DE AUDITORÍA
50
PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN Y PREPARACIÓN DE AUDITORÍA
(CONTINUACIÓN)
SI ¿SE ENTIENDEN
Y SE ACEPTAN ?
JACMA / EQUIPO
NO
7 DE AUDITORÍA
8 AUDITOR PRINCIPAL
FORM.17.1.0.3 FORM.17.1.0.3
PROGRAMA DE CON EL EQUIPO DE AUDITORÍA DESARROLLA PROGRAMA DE
AUDITORÍA EL PROGRAMA DE AUDITORÍA Y LO ENVÍA AL JACM AUDITORÍA
9 JACMA
NO
¿ESTÁ BIÉN?
10 SI JACMA
11 AUDITOR PRINCIPAL
B
51
PROCESO
ENTRADA SALIDA
AUDITOR PRINCIPAL/
12
EQUIPO DE AUDITORÍA
AUDITOR PRINCIPAL/
13
EQUIPO DE AUDITORÍA
SI
¿SE CONFIRMA
LA NO
CONFORMIDAD?
AUDITOR PRINCIPAL/
14 NO
EQUIPO DE AUDITORÍA
AUDITOR PRINCIPAL/
15
EQUIPO DE AUDITORÍA
ITSIG 17.1.1
FORM. 17.1.0.4
GUÍA PARA LISTA DE NO
REDACTAN LAS DECLARACIONES DE
REDACCIÓN
NO CONFORMIDADES CONFORMIDADES
DE NO
CONFORMIDADES
52
PRESENTACIÓN DE INFORMES Y ACCIONES
FORM.17.1.0.5 17 JACMA
INFORME
REVISA, APRUEBA Y ENVÍA EL INFORME DE
DE
AUDITORÍA INTERNA A LOS GERENTES /
AUDITORÍAS
JEFES DE ÁREA AFECTADOS POR LA
INTERNAS
AUDITORÍA INTERNA
18 JACMA
PSIG 14.1
ACCIONES
EN BASE A LOS RESULTADOS DE
CORRECTIVAS
LA AUDITORÍA INTERNA
INICIA LAS ACCIONES CORRECTIVAS O FORM.17.1.0.1
PREVENTIVAS DE ACUERDO A LOS PLAN DE
PSIG 14.1 Y PSIG 14.2 AUDITORÍAS
PSIG 14.2
ACCIONES
PREVENTIVAS
19 JACMA FORM.17.1.0.5
INFORME
ACTUALIZA Y ARCHIVA EL PLAN DE AUDITORÍAS DE
AUDITORÍAS
INTERNAS
FORM.17.1.0.1
PLAN DE
AUDITORÍAS
FORM.17.1.0.3
20 JACMA PROGRAMA DE
AUDITORÍA
ARCHIVA LOS REGISTROS DE LA AUDITORÍA
DURANTE UN PERÍODO DE 5 AÑOS
FORM.17.1.0.2
LISTAS DE
VERIFICACIÓN
FIN
53
2.7. Revisión por la Dirección.
las revisiones debería ser completo aunque no es necesario revisar todos los
información cambiantes: y
54
resultados de la auditoría del SGA, de los cambios de circunstancias y del
imprescindible para mantener un SGA viable. Además, la revisión del SGA deberá
2009).
55
III. CONCLUSIONES
organización.
sobre el medio.
luego pueden ser evaluados y certificados por terceros. De este modo, la fiabilidad
56
IV. GLOSARIO
parte o combinación, que esté constituida o no, pública o privada, que tiene sus
agua, los recursos naturales, la flora, la fauna, los humanos y sus interrelaciones.
organización.
Objetivo Ambiental: Meta ambiental global que surge de la política ambiental que
posible.
posible, aplicable a una organización o una parte de la misma, que surge de los
57
Política ambiental: Declaración de la organización de sus intenciones y principios
ambientales.
una planta industrial, edificio, local, recinto, etc. y sectores adyacentes debido a un
siniestro.
Evacuación: Abandono masivo de una planta industrial, edificio, local, recinto, etc.
pasa el tiempo.
riesgo.
58
V. BIBLIOGRAFIA
http://www.ine.gob.mx/dgipea/descargas/sem_emp_amb_soc_resp_pon_p3
BSI, 2009, (En línea) Auditoría y Certificación – Sistemas de Gestión, ISO 14001
http://www.bsigroup.com.mx/es-mx/Auditoria-y-Certificacion/Sistemas-de-
2009).
Cuenca http://rai.ucuenca.edu.ec/cea/Caucho%20Industrias.pdf
http://www.ejournal.unam.mx/rca/198/RCA19806.pdf (Consultada el 9 de
http://www.cavellaneda.com/Manual_Gestion_Ambiental.pdf (Consultada el
http://www.bolivia-industry.com/sia/instgest/GestAmb/CniPaib.html,
CNPL, 2008 (En línea). Guía para la Política Ambiental, Centro Nacional de
http://www.cnpml.org/html/archivos/GuiasDocumentos/GuiasDocumentos-
Limpia,
http://www.produccionlimpia.cl/medios/ProduccionLimpia/Cap_3_SistGes.pd
60
COEPA, 2007 (En línea). Guías de Gestión Ambiental, Confederación Empresarial
de Gestión Medio Ambiental: Las Normas ISO 14000 – IICA, Revista Virtual
Cortes Zambrano, J. A., 2008 (En línea). Norma NTC ISO 14001:04,
http://andreacortes.obolog.com/norma-ntc-iso-14001-04-117050
http://www.cra.gov.co/portal/www/resources/nna_iso14001.pdf, (Consultada
61
Cuellar Díaz J. V., 2009 (En línea). Revisión ambiental inicial en la
http://www.monografias.com/trabajos31/revision-ambiental/revision-
DNV México, 2009, (En línea) Certificación en México, Sistemas de Gestión – ISO
http://www.dnv.com.mx/certification/sistemasdegestion/environment/ISO140
Dovico G., 2009 (En línea). Reflexiones sobre la Política Ambiental. Una mirada
2009).
Eco Smes, 2008 (En línea). Política Ambiental, Eco Sme Services for green
products,http://www.ecosmes.net/cm/navContents?l=ES&navID=envManag
62
Ecomei, 2009 (En línea). Requisitos de los Sistemas de Gestión Ambiental,
Endesa, 2006 (En línea). Implantación del SGA Y Certificación ISO 14001,
http://www.endesachile.cl/Endesa_Chile/provee/GESTI%C3%93N%20AMBI
ENTAL%20DE%20ENDESA%20CHILE%20EN%20SUS%20INSTALACION
Estrategia de Implementación,
Garrote de Marcos, M., 2009 (En línea). Los Sistemas de Gestión Medioambiental
construcción,
63
http://www.ciccp.es/webantigua/Icitema/Comunicaciones/Tomo_ll/T2p1719.
Ambientales,
http://www.gea.com.uy/relacionados/Guia_para_Gestion_Ambiental_ISO_1
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/planificacion-de-un-
http://www.uh.cu/infogral/areasuh/vri/archivos/Calidad/tallerprouniv/La%20d
64
INTEC, 2009 (En línea). Procedimiento del Sistema de Gestión, Corporación de
Jiménez G., Muñoz C., y Delgadillo Y. 2007 (En línea), Auditoría Ambiental y
http://www.cideteq.mx/contenidosweb/File/21AuditoriaAmb.pdf (Consultada
Kennan C., Chang D., Altman S., y Greene J., 2003. (En línea). Sistemas
http://www.epa.gov/dfe/pubs/iems/iems_guide/guidespan.pdf (Consultada el
http://www.monografias.com/trabajos14/gestion-uso/gestion-uso.shtml
65
Lugo Kiagiadaki, J. J. y Porro L., 2009 (En línea). Implementación de un Sistema
del 2009).
2009).
66
Prando, R. R., 1996, Manual de la Gestión de Calidad Ambiental, Cap IX Guía
Ramírez, R., 2009 (En línea). Cláusulas del Estándar Internacional ISO
especificación, http://elsmar.com/pdf_files/ClausISO14kSpanish.pdf,
Rivera, R. 2009 (En línea). Norma ISO 14000: Instrumento de Gestión Ambiental
http://www.monografias.com/trabajos4/iso14000/iso14000.shtml,
http://www.monografias.com/trabajos13/impac/impac.shtml, (Consultada el
67
Rubio Calduch V. 2009. (En línea). La Gestión Ambiental en la pequeña y mediana
Secretaria del Medio Ambiente D.F., 2009 (En línea). Sistema de Administración
http://www.sma.df.gob.mx/saa/index.php?sub=subquesaa&op=vision
Silva Nieto M., 2006 (En línea), Manual de Gestión Ambiental, Ayuntamiento de
Laguna de Duero,
http://www.lagunadeduero.org/contenidos/content.asp?contentid=2977&nod
68
Todo ambiente, 2001 (En línea). ISO 1400, Universidad Blas Pascal,
http://www.ubp.edu.ar/todoambiente/empresasyambientes/iso14000.htm
www.unap.cl/metadot/index.pl?id=14291&isa=Item&field_name=item_attach
http://www.ugr.es/~gabpca/ciencias/sgm_planificacion_programa.htm
www.iq.uva.es/gestamb/Temas/Tema%206.%20Sistemas%20GA.ppt
Sostenible”
69
http://sabanet.unisabana.edu.co/ingenieria/especializacion/ambiental/materi
del 2009).
Zaro Jiménez, L. 2002, (En línea) ISO 14001, Guía para la aplicación de la Norma
http://www.conectapyme.com/files/publica/guia_norma_une.pdf (Consultada
70